Los aprovechamientos del monte en el Suroeste Peninsularel corcho

  1. Carrero Carrero, Antonio José
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Márquez Domínguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Rosa María Jordá Borrell Presidente/a
  2. José Manuel Jurado Almonte Secretario
  3. María José Cuesta Aguilar Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y ANTROPOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Las capacidades de los hombres y los recursos propios caracterizan los procesos y la dinámica económica, cultural y social del espacio geográfico. En este contexto, desde la Geografía Regional se plantea estudiar la región para proyectar una imagen adecuada que contribuya a su desarrollo. Desde esta perspectiva, esta tesis aborda el análisis del alcornocal y el corcho en el Suroeste Peninsular. Como región en formación, el Suroeste Peninsular, en el extremo de la Unión Europea, presenta una condición de rezago económico por un aislamiento relativo y la larga distancia de los principales centros urbanos, con las características de la marginalidad y la marginación de los territorios de frontera. En este espacio geográfico predomina el llamado Modelo Primario Exportador, especialmente en lugares con limitaciones topográficas o edafológicas, donde han persistido las formaciones de monte mediterráneo, montuosas, adehesadas o de matorral, ante la falta de otras perspectivas. Entre estas formaciones se localiza el alcornocal, una masa forestal antropizada con una larga historia y vida propia. El alcornoque y su corteza evocan y concentran nombres como ningún otro árbol lo hace: corcho, tapón, colmena, saca, bornizo... Desde estos ingredientes, la investigación realizada en esta Tesis Doctoral comenzó por la preocupación científica de los vastos espacios geográficos ocupados por el alcornocal, cuyo futuro está comprometido por la crisis de uno de sus productos principales: el corcho. Crisis abonada desde hace unas décadas por malas prácticas silvícolas, incendios forestales, nefastas políticas públicas, enfermedades botánicas, sobrexplotación ganadera, escasa regeneración arbórea... A todo ello habría que sumar la irrupción de productos sucedáneos, más contaminantes y baratos, basados en la �plasticultura", que amenazan la supervivencia de las explotaciones del alcornoque, lo que ha supuesto considerables impactos negativos en el medio ambiente y en la economía y modos de vida de regiones con una honda tradición en el manejo y conservación del bosque mediterráneo. Ante este panorama, los defensores del alcornoque alzan sus voces en pro del corcho como un producto natural, renovable, reciclable y biodegradable, donde los consumidores tenemos mucho que decir. En este contexto, la estrategia a seguir pasa por aportar y visibilizar los valores medioambientales asociados al monte alcornocal como un factor diferenciador frente a los sustitutivos sintéticos. Así, el sector corchero reaccionó implantando códigos de buenas prácticas para defender ante la sociedad en general la autenticidad y calidad del corcho y sus productos, así como los valores culturales que encierran los cuidados del multiproductivo ecosistema del monte mediterráneo, integrado todo ello en un modelo de economía sostenible, de economía "verde" que gestiona el bosque de los árboles de corcho deforma responsable. Los problemas se agudizan al observar cómo inexorablemente se va reduciendo la mano de obra especializada, pero envejecida, de sacadores, cortadores, escogedores... de corcho sin un recambio generacional que preserve el buen hacer tradicional provocado por el despoblamiento generalizado de las zonas rurales, rompiéndose la transmisión de los conocimientos tradicionales. En suma, la investigación realizada propone una serie de medidas o actuaciones para mitigar el sombrío panorama que se cierne sobre las masas de alcornocal y los trabajos asociados a las mismas que lograron perpetuar un modelo de desarrollo sostenible enraizado en la cultura mediterránea.