Estrategias de intervención en educación para la salud +1 disco compacto (CD-ROM)diseño de un programa de intervención sobre alimentación desde una perspectiva intercultural, para educación infantil y primer ciclo de primaria, en Huelva y su zona periurbana

  1. Merino Godoy, María Ángeles
Dirigida por:
  1. María Dolores Guzmán Franco Directora
  2. Ramón Ignacio Correa García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Julio Cabero Almenara Presidente/a
  2. Fernando López-Noguero Secretario/a
  3. María Luisa Fernández Serrat Vocal
  4. José Luis Sánchez Ramos Vocal
  5. Ana Barquero González Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 171821 DIALNET

Resumen

Esta investigación tiene como meta desarrollar la responsabilidad de los escolares y sus familiares en materia de alimentación. Se ha empleado un modelo mixto de naturaleza descriptiva, que está basado en la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Este estudio se ha realizado en la infancia, además se ha considerado la diversidad cultural que hoy día convive en las aulas. Para conseguir estos objetivos, hemos decidido llevar a cabo un proceso de trabajo organizado en tres fases. La primera fase en la que elaboramos el marco teórico, permitió despertar nuestro interés por la relevancia de la alimentación en el desarrollo físico, psíquico y social de los escolares, por lo que optamos por el análisis detallado de este aspecto concreto de la EpS escolar en una segunda fase, donde evaluamos el contexto, con el objetivo de diseñar una propuesta educativa, lo que constituyó la tercera y última fase. Fase 1. Marco teórico La EpS y la conducta alimenticia están influenciadas por una multitud de factores físicos, psíquicos, sociales y culturales en constante evolución y cambio. Para comprender esta situación de partida, hemos tenido en consideración la mayoría de las perspectivas que confluyen en torno a esta temática, que es actual, que es polémica y que constituye una auténtica problemática social. Fase 2. Evaluación del contexto El periodo inicial de la segunda fase en la que evaluamos el entorno, ha sido clave para el diseño de las técnicas de investigación: los cuestionarios, los debates infantiles y la observación. En esta etapa, conocida como vagabundeo, se pretendía fundamentalmente explorar las personas y lugares con las que se iba a compartir el trabajo e ir obteniendo datos de la realidad a estudiar. Pues bien, una vez realizada esta fase de vagabundeo, obtuvimos los datos suficientes para profundizar en la evaluación del contexto a través de la aplicación de los cuestionarios, los debates infantiles y las técnicas de observación. La selección de la población de estudio obedece a dos justificaciones fundamentales. En primer lugar, es esencial una alimentación adecuada para todos, pero especialmente para la infancia debido a dos razones básicas: por un lado por el aumento de las necesidades calóricas, proteicas y de algunos micronutrientes, necesarios para este periodo de crecimiento y por otro, porque la infancia es el periodo que constituye la base de la adquisición de nuestros hábitos. En segundo lugar, en la escuela, el espacio educativo por excelencia para la praxis y la adquisición de los hábitos alimenticios es el comedor. Además, favorece las relaciones sociales, siendo el mejor medio para conocer las costumbres alimentarias de todas las culturas que conviven en el centro escolar. Fase 3. Diseño del proyecto educativo Tras analizar el contexto educativo en todos sus ámbitos (comedor escolar, centros de salud, Delegación de Salud, Delegación de Educación, Ayuntamientos, familias) se ha diseñado una propuesta educativa. Este programa se ha elaborado a partir de las necesidades detectadas y pretende sensibilizar y formar a la comunidad educativa en relación a la relevancia de la alimentación saludable en la infancia, respetando y enriqueciéndonos a la vez con lo que otras culturas nos ofrecen. Consiste en un proyecto común que debe partir de la administración, por lo que se precisa de una cooperación constante entre las instituciones anteriormente nombradas. Está basado en una educación integral inmersa en todos los ámbitos (publicidad, establecimientos alimenticios, familias, etc.) e incluye la realización de un programa educativo a través de la televisión.