Derecho político e integración socialbiografía intelectual de Eduardo L. Llorens (1886-1943). (2 v.)

  1. Martín Martín, Sebastián
Dirigida por:
  1. Carlos Petit Calvo Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2008

Tribunal:
  1. Isidre Molas Presidente/a
  2. José Luis Villacañas Berlanga Secretario/a
  3. Maurizio Fioravanti Vocal
  4. Pietro Costa Vocal
  5. Pedro Cruz Villalón Vocal
Departamento:
  1. THEODOR MOMMSEN

Tipo: Tesis

Teseo: 188984 DIALNET

Resumen

La tesis que se presenta aborda la vida y obra de Eduardo L. Llorens, profesor de derecho político de la Universidad de Murcia durante la Segunda República y los primeros años del franquismo. El interés de esta experiencia intelectual reside en dos órdenes de motivos: por un lado, la obra breve que como constitucionalista escribió Llorens compone un documento historiografía) de notable relieve para la historia del constitucionalismo hispano. Exceptuando su mención colateral por autores como Pablo Lucas Verdú, Martín Bassols o Francisco Tomás y Valiente -mención que, por cierto, ha sido siempre formulada en tono apreciativo-, ningún constitucionalista ni historiador del derecho había examinado hasta ahora de forma monográfica los avatares profesionales de Llorens. El reconocimiento de su valía doctrinal no se había traducido aún en un estudio pormenorizado de sus escritos y de su aporte al derecho político hispano. Por una parte, como decía, este texto pretende reparar esta carencia de la historia constitucional hispana, recorriendo exhaustivamente la biografía profesional e intelectual del autor citado. Pero por otra, acaso más enjundiosa, Llorens y su obra comportan asimismo un vehículo privilegiado de acceso a la cultura académica y a la doctrina jurídica características del primer tercio del siglo XX en España, y también en Europa. En su obra periodística encuentran reflejo fenómenos tan cruciales para la historia contemporánea como la primera conflagración mundial o el montaje, en plena crisis de posguerra, del primer Estado social y democrático instaurado en el Occidente moderno: la República de Weimar. De otra parte, su obra jurídica explora fenómenos tan decisivos para la formación del derecho contemporáneo como la codificación del derecho privado en la España del cambio de siglo, la adopción de medidas técnico-legislativas de cariz social destinadas a paliar la situación económica de los sectores más desfavorecidos o, por último, la institudonalización de las democracias parlamentarias con base en el sufragio universal. Pero si sus escritos jurídicos resultan objetivamente relevantes desde el punto de vista de la historia del pensamiento jurídico europeo es, ante todo, porque en ellos confluyen de modo explícito, y aun de manera tácita, todo el denso haz de corrientes intelectuales de que se compone el vivaz, e irrepetible, debate jurídico-político de la Europa de entreguerras. No podía ser menos en el caso de un jurista cuya carrera ha transcurrido casi por completo en la Alemania de Weimar, desarrollando tareas muy vinculadas a la universidad, y que exhibe un conocimiento pleno de la lengua en la que fueron vertidas las ideas más brillantes de la ciencia jurídica europea del pasado siglo. Por tanto, junto al valor específico de su obra jurídica y de su vida profesional aisladamente consideradas, también cabe aludir, en cuanto dato identificativo del documento aquí resumido, al intento de recuperación, al menos en sus líneas más básicas y sobresalientes, del citado constitucionalismo de entreguerras.