Evaluación del impacto de la contaminación atmosférica en la salud pública de Huelva según la metodología de la Agencia norteamericana para las sustancias tóxicas y el registro de enfermedades
- Gurucelain Raposo, José Luis
- Carlos Ruiz Frutos Director
- Juan Alguacil Ojeda Director
Defence university: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 25 April 2008
- Francisco Bolúmar Montrull Chair
- Piedad Martín Olmedo Secretary
- Montserrat García Gómez Committee member
- Manuel Enrique Figueroa Clemente Committee member
- Ferrán Ballester Díez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La contaminación atmosférica entendida como "la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño, o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza" ha aumentado de forma paralela al avance y uso de tecnología por parte del hombre. En Huelva el desarrollo industrial, en torno al Polo Químico desde los años sesenta, se caracteriza por la emisión a la atmósfera de diversos compuestos relacionados con el tipo de industria instalada. La evaluación del riesgo es el marco conceptual que permite un examen estructurado de información de interés para la evaluación de los resultados en la salud o el medio ambiente. El trabajo pretende estudiar el impacto producido por la contaminación atmosférica en la salud de la población de Huelva siguiendo la metodología de evaluación de salud pública de la Agencia Norteamericana para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades mediante:a) Estudio de las principales características de los elementos que influyen en la contaminación atmosférica de Huelva. b) Identificación de preocupaciones de los ciudadanos en relación con contaminación atmosférica y la salud, c) Identificación de los principales efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Huelva. La metodología incluye seis pasos para recopilar información necesaria para evaluar los riesgos para la salud en el lugar de estudio. 1) Evaluar la información física, geográfica, histórica y de ubicación funcional del lugar. 2) Identificar preocupaciones de salud de la población. 3) Seleccionar los contaminantes de interés. 4) Identificar y evaluar las rutas de exposición. 5) Determinar implicaciones en salud pública basadas en fuentes de datos disponibles de la comunidad y otra información médica y toxicológica. 6) Determinar conclusiones y recomendaciones sobre amenazas para la salud, pudiendo incluir acciones que deban adoptar las autoridades.Se ha centrado el análisis de este estudio en torno a los contaminantes con trascendencia en Huelva: SO2, partículas, óxidos de nitrógeno, y el ozono por su previsión de contaminante de futuro. MATERIAL Y MÉTODOS. Para la identificación de características físicas, históricas y ambientales de la Ciudad de Huelva se utilizaron fuentes documentales de Administraciones regionales y locales con competencias en gestión en contaminación atmosférica. Para la identificación de las preocupaciones de los ciudadanos sobre la relación salud y contaminación atmosférica se incorpora el Diagnóstico de Salud de la Ciudad de Huelva, que fue realizado en la primera década de los años 90. Para comparar las percepciones de los ciudadanos y los expertos entre los años 90 y fechas más próximas, se realizaron grupos focales de segmentos de la población caracterizados por su relación con el sector de la salud. Se desarrollaron tres grupos focales de sanitarios; de enfermeros en formación, de médicos especialistas en medicina de familia y de expertos y técnicos de Salud Pública. Los contenidos relacionados con la contaminación atmosférica, se revisaron por muestreo aleatorio de los tres diarios de Huelva. Se seleccionó un año comprendido entre 1998 y 2004 y, dentro de éste, tres meses. El año seleccionado fue 2003 y los meses marzo, junio y agosto. Para identificar los principales efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población de Huelva se realizó una búsqueda de los principales estudios epidemiológicos. De manera destacada se incluye entre los estudios epidemiológicos el denominado "Efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad. Resultados del proyecto EMECAM en la Ciudad de Huelva. 1993-1996", que pertenece a la trayectoria de investigación del autor en el marco del Proyecto de investigación EMECAM-EMECAS. RESULTADOS. La concentración de partículas en suspensión, SO2, NO2 y ozono en Huelva muestra una tendencia a la disminución, comparando niveles actuales con los de los años ochenta. Es más evidente en el caso del SO2, pasando de concentraciones anuales superiores a 70 ng/m3 durante los años 70, a valores comprendidos entre 6-7ng/m3. El rango de los valores de las partículas en suspensión entre 1998 y 2003 se situaba en torno a los 20-39 ng/m3. En el último año de este periodo se dieron episodios de situación no admisible. La concentración de óxidos de nitrógeno presenta una disminución en la actualidad en cuanto a los valores máximos alcanzados situándose en el año 2002 en valores ligeramente superiores a 100 (ig/m3. Para el ozono, la brevedad de la serie no permite establecer la tendencia. Los grupos focales identifican elementos como: a) Polo Químico como generador de contaminación atmosférica, b) Miedos, ansiedad e incertidumbre sobre la importancia de la contaminación para la salud y efectos inmediatos y diferidos de la misma, c) Conflicto de intereses entre grupos de ciudadanos en función de los "beneficios" que se obtengan del Polo Químico, d) Información sobre la contaminación escasa, poco accesible ó difícil de interpretar, e) Papel ineficaz de las Administraciones y los medios de comunicación, vinculándolos con el mantenimiento de un status quo favorable al Polo Químico frente a los derechos de los ciudadanos. En términos de impacto, los incrementos de la mortalidad atribuibles al efecto de la contaminación atmosférica son discretos. Un aumento de 10 |ig/m3de NO2 supondría un incremento de mortalidad por todas las causas del 4%, el incremento de SO2 supondría 6% en la mortalidad en mayores de 69 años. CONCLUSIONES. 1. La población de Huelva se encuentra expuesta a contaminantes atmosféricos emitidos por diferentes fuentes. La situación se puede clasificar, entre las categorías de nivel de peligro de la ATSDR como peligro potencial para la salud pública. 2. La evolución temporal de la concentración de los contaminantes estudiados (partículas en suspensión, SO2,NO2 y ozono) muestra una tendencia a la disminución de éstos en la ciudad de Huelva. 3. Las actividades energéticas e industriales de la ciudad de Huelva constituyen una fuente de contaminación de la atmósfera pudiendo contribuir con hasta un 32% al total de partículas en suspensión. 4. Los resultados de los grupos focales muestran preocupación, asociación entre contaminación atmosférica y Polo Químico, desconfianza hacia medios y Administraciones e incertidumbre sobre efectos de la contaminación en la salud. 5. Existe una investigación limitada sobre la cuantificación de los efectos en la salud de los ciudadanos de Huelva por la contaminación atmosférica. 6. Desde un enfoque de Salud Pública se recomienda la incorporación de la contaminación atmosférica como un factor de riesgo de seguimiento continuo por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía. 7. Las intervenciones desarrolladas en los planes de mejora ambiental no se han acompañado de la evaluación de los resultados obtenidos