Autoempleo y ciclos económicosun enfoque micro y macroeconométrico

  1. Golpe Moya, Antonio Aníbal
Dirigida por:
  1. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Director
  2. André van Stel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 24 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Roy Thurik Presidente/a
  2. Jolanda Hessels Secretario/a
  3. María Engracia Rochina Barrachina Vocal
  4. Philipp Koellinger Vocal
Departamento:
  1. ECONOMIA

Tipo: Tesis

Teseo: 282045 DIALNET

Resumen

La relación entre el autoempleo y algunas variables macroeconómicas es y ha sido el núcleo del debate sobre la contribución del autoempleo al crecimiento económico y a la creación de empleo. En el año 2000, en Lisboa, la Comisión Europea redefinió sus objetivos en términos empleo y crecimiento económico, y reconoció la necesidad de una transformación radical de la economía con el objetivo de crear 15 millones de nuevos puestos de trabajos para el año 2010. En la reunión de Barcelona en el año 2002, la Comisión puso de manifiesto la necesidad de crear un libro verde sobre Entrepreneurship, en el que se reconoce la escasez relativa de espíritu empresarial en Europa. Sin embargo, la relación entre el ciclo económico y el entrepreneurship es y ha estado sujeta a controversias. Sobre esta cuestión, los policy makers parecen estar por delante de la propia investigación, ya que estos, implícitamente parecen asumir que incrementos en la tasa de autoempleo provocarán aumentos en la riqueza de las economías y a reducciones en los niveles de desempleo.1 1 En un reciente documento, la Comisión Europea consideró el estudio de la relación entre el autoempleo y el ciclo económico como uno de los déficit más importantes existentes en la economía del Entrepreneurship. En este sentido, poner algo de luz en la relación entre entrepreneurship y algunas variables macroeconómicas se revela como fundamental a la hora de evaluar y/o reformular las políticas de promoción empresarial. La principal contribución de esta tesis, es la de intentar aclarar cual es la relación real entre el autoempleo y las variables macroeconómicas. En particular, distinguiremos si el ciclo económico es ciertamente uno de los principales determinantes de la dinámica del autoempleo como la literatura teórica propone (Rampini, 2004). En principio, el entrepreneurship podría mantener una relación pro o anti- cíclica, dependiendo del equilibrio de las fuerzas de trabajo en el sector privado de la economía. Rampini (2004) propone un razón basada en el riesgo del porqué el número de emprendedores parece mantener un carácter pro-cíclico. Cuando los shocks a la economía son favorables, el autoempleo crece, llevando a los agentes a soportar más riesgo y creando por tanto, más empresarios. Cuando los shocks son desfavorables, el proceso contrario tiene lugar. Las externalidades de carácter dinámico, inherente en la innovación proporciona otra razón por la cual entrepreneurship y actividades económicas agregadas pueden seguir ciclos similares a lo largo del tiempo. Innovaciones radicales aumentan la actividad económica directamente, e indirectamente crean oportunidades para otros, aumentando las oportunidades para el emprendedor y la actividad económica. Estos argumentos sugieren que el entrepreneurship no sólo es procíclico, sino que también puede generar y acentuar ciclos económicos. Otras con tribuciones teóricas se preguntan si la recesiones tienen un efecto de limpieza expulsando a empresas poco eficientes del mercado (Caballero y Hammour, 1994). Sin embargo, debido a que los salarios reales decrecen en recesiones, individuos con relativa poca formación tienen incentivos en épocas de recesión para convertirse en emprendedores y por tanto, pueden reducir la calidad media del sector emprendedor (Ghatak, Morelli y Sjöström, 2007). Este hecho puede explicar la creación de trabajadores miembros de cooperativas y otros tipos de empresas marginales en las recesiones, las cuales se diluyen en épocas de recuperación económica cuando las posibilidades de empleo convencional llegan a estar más fácilmente disponibles (Ben-Ner, 1988; Pérotin, 2006). Un argumento alternativo que fundamenta el carácter anticíclico del entrepreneurship puede originarse por la política monetaria, así el coste del capital tiende a incrementarse en épocas de expansiones y disminuir en épocas de recesiones, por lo cual, podría dominar este hecho en términos de elección ocupacional. La literatura del entrepreneurship se ha referido a estos hechos comentados en términos de efecto recession push y efecto prosperity pull (Parker, 2009, chapter 4). La evidencia disponible sugiere que las tasas de formación de empresas y las transiciones individuales hacía el autoempleoson más altas en tiempos de crecimiento económico, y más bajas en épocas de recesiones (Audretsch and Acs, 1994; Grant, 1996; Carrasco, 1999). Sin embargo, esta evidencia no está totalmente contrastada, ya que está basada sobre estimaciones del signo de variables temporales dicotómicas en niveles de estudios individuales de elección ocupacional y no en análisis con datos de series temporales. Es por ello, que resulte interesante que los resultados obtenidos en esta tesis, con uso de técnicas de series temporales, confirmen los resultados sugeridos anteriormente. Finalmente, podríamos argumentar que las investigaciones previas acerca del entrepreneurship, parecen haber olvidado una distinción importante entre los distintos tipos de emprendedores. Emprendedores quienes utilizan trabajo externo (empleadores), pueden presentar relaciones distintas frente a emprendedores que no utilicen trabajo externo (autónomos o trabajadores por cuenta propia). Ambos tipos de emprendedores parecen ser beneficiarios de crecimiento de la demanda (crecimiento en la renta nacional). No obstante, mientras los empleadores, cuyas empresas pueden verse beneficiadas por la existencia de economías de escala, son los mayores beneficiarios de las épocas de la expansión de la demanda (Klepper, 1996). Estos emprendedores pueden aumentar la producción y el empleo (Lucas, 1978). En cualquier caso, un número esperado de empleadores puede hacer aumentar su posición relativa frente a los autónomos, provocando efectos cíclicos positivos para los empleadores y negativos para los autónomos. Y extendiendo que cuando las condiciones económicas son favorables, pueden provocar oportunidades también para los autónomos, pudiendo estos empezar a crear empleo (Cowling et al, 2004), en cualquier caso, ellos transitarán desde autónomo hasta empleador reafirmando los efectos cíclicos positivos para los empleadores y negativos para los autónomos. Nuestros resultados empíricos tratan de arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones. Existen dos aproximaciones que pueden ser llevadas a cabo para evaluar la relación existente entre el autoempleo y el ciclo económico: el análisis microeconométrico usando datos del panel, que es lo mas utilizado en este tipo de trabajo, y el análisis macroeconomético, el cual investiga como las fuerzas económicas modelan la relación entre el autoempleo, el ciclo económico y el mercado laboral. Sin embargo, una divergencia significativa aparece cuando tratan de contrastar la naturaleza de la relación existente entre el autoempleo y el desempleo, ambas aproximaciones generalmente encuentran que efectivamente esta relación si existe2 solo que de modo distinto. La hipótesis recession-push afirma que el desempleo reduce las oportunidades de encontrar empleo asalariado y las bajas expectativas de encontrar por tanto un empleo de este tipo empujan (push) a los trabajadores hacia el autoempleo. Es decir, que cuando las condiciones económicas son malas, el autoempleo crece. Luego, por tanto, existe una relación positiva entre el desempleo y el autoempleo. La mayor parte de los trabajos de series temporales confirman esta teoría3. Por el contrario, trabajos de sección cruzadas avalan la hipótesis prosperity-pull. Épocas de alto desempleo provocan que la demanda de mercado se reduzca, y por tanto, las rentas de los autoempleados también se vean reducidas, así como la disponibilidad del capital, por lo que, se incrementa el riesgo de quiebra en las empresas. Debido a esto, los individuos son expulsados (pull) del autoempleo. Al mismo tiempo, el autoempleo puede ser una actividad de alto riesgo ya que si la aventura empresarial falla, las posibilidades de encontrar un trabajo asalariado se reduzcan. Como resultado de esta hipótesis, existe pues, una relación negativa entre el autoempleo y el desempleo. Lo cierto, es que la evidencia empírica, usando datos de panel que combinan series temporales con datos de sección cruzada avala y refuta esta hipótesis5. Además, en el mismo sentido, nosotros encontramos que en recientes trabajos que intentan conciliar los resultados existentes proporcionando nuevas evidencias en la relación entre el ciclo económico y el autoempleo .El análisis del autoempleo con series temporales, es una de las áreas menos desarrolladas dentro de la economía del autoempleo. Las razones por la cual existe este déficit, pueden ser debidas a las deficientes estadísticas existentes, fundamentalmente originados por problemas de medición y que han determinado el uso de unas determinadas técnicas y en el abandono de otras. El porqué del uso de modelos de series temporales se debe a que estos pueden proveernos de técnicas que permitan entender ciertos hechos estilizados observados cuando analizamos las tendencias en el autoempleo. Uno de las más populares y no resueltas controversias es la relativa al creci- 5 Ver Acs et al. (1994), y Parker and Robson (2000) para ejercicios con series temporales con una cierta amplitud, y Blanchflower (2000), y Schuetze (2000) para ejercicios con datos de sección cruzada con dimensiones relativamente grandes. miento de la tasa de autoempleo en los años 80. En este sentido, es un hecho bien conocido, que algunos países desarrollados muestran un patrón en la tasa de autoempleo conocido como la U-Shape (evolución en forma de U de la tasa de autoempleo a lo largo de los últimos años). Esta ascensión de la tasa de autoempleo observada en algunos países (regiones) durante los años 80, ha marcado una parada dentro de la tendencia a la baja que ha presentado la tasa de autoempleados en el siglo XX. Si bien, este hecho, no ha sido igual en todos los países, su estudio ha sido tema central y ha causado una gran atención en la investigación del entrepreneurship durante las dos últimas décadas, y ha producido un gran número de explicaciones a este fenómeno. Sin embargo, el estudio de esta relación (algunas veces debido a deficientes estadísticas, otras, debido a las técnicas elegidas), han producido una gran variedad de resultados, algunos aparentemente contradictorios, generando una de las más grandes controversias dentro de la economía del autoempleo. En relación a estos hechos, las series temporales en la economía del autoempleo, han permitido identificar los determinantes de las tasas de autoempleo que son uniformes para países o regiones en el análisis de sección cruzada. Cuando las variables son no estacionarias, se hace necesario contrastar si estas, están cointegradas, es decir, si existe al menos una combinación entre estas variables (el llamado vector de cointegración) que sea no estacionaria. Si esto ocurre, se puede decir que existe una relación a largo plazo no espúrea entre las variables. Es posible obtener estimaciones nsistentes de los coeficientes de esta relación, y realizar contrastes de hipótesis apropiados sobre los coeficientes. También es posible examinar el mecanismo de corrección del error que describe como las varables se ajustan a su equilibrio a largo plazo. Sin embargo, algunas de las relaciones analizadas hasta ahora, han de ser puestas en duda debido a los aparentes resultados contradictorios existentes, debido a la existencia de deficiencias en las estadísticas corrientes, o incluso en términos de robustez. En este sentido, el presente trabajo trata de dar algo de luz a estas cuestiones, estudiando las antiguas y nuevas relaciones y controversias desde una perspectiva macroeconométrica, usando diferentes técnicas econométricas con el objetivo de contrastar la robustez de los resultados, y comparar dichos resultados con los existentes en la literatura, con el objetivo final de conciliar la gran variedad de resultados originados con técnicas microeconométricas junto con los nuestros causados, como ya hemos dicho, con técnicas macroeconométricas. Dejando a un lado las cuestiones relativas a la calidad de los datos, algunos recientes avances en la investigación macroeconométrica, pueden sernos muy útiles en relación a contrastar la robustez de los resultados previos y para resolver algunas controversias. En este sentido, la no existencia de relaciones de cointegración lineal puede ser reconducida hacia posibilidad de existencia de relaciones no lineales. Además, una característica común de los resultados previos, es el tratamiento del autoempleo como un todo. De hecho, es posible suponer que los dos componentes del autoempleo presentan un patrón distinto en las diferentes fases del ciclo o incluso relaciones opuestas en relación a algunas variables macroeconómicas. Dado que el autoempleo no es más que la suma de los empleadores más los autónomos, y dado que la anterior tiene un comportamiento contracíclico debido al uso de políticas de autoempleo como una vía de promover transiciones desde el desempleo hacía el autónomo, un comportamiento opuesto durante el ciclo pudiera no ser conocido. Si este fuera el caso, el problema podría ser como interpretar la relación entre el autoempleo y una variable macroeconómica de referencia. O dicho de otra forma, dada una relación, podría ser estudiad la relación entre una variable macroeconómica y el autoempleo desde el punto de vista de las series temporales? Si no podemos encontrar evidencia sobre esta relación, ¿deberíamos pues descartarla? O es posible establecer una relación entre cada componente del autoempleo y nuestra variable macroeconomíca, pero con signos opuestos? Esta tesis contiene siete ensayos auto-contenidos, estructurados como en base a tres grandes partes, excluyendo la parte introductoria. La segunda parte incluye los capítulos 2 y 3. El capítulo 2, explora las relaciones básicas entre el autoempleo y algunas variables macroeconómicas en España y en los Estados Unidos, utilizando datos trimestrales en el período 1987:2 a 2004:4. Nuestros resultados no apoyan la idea de prociclicidad del autoempleo aunque sí encontramos fuerte evidencia en favor de esta relación para un grupo de autoempleados: los empleadores con asalariados. El capítulo 3, examina el comovimiento y la causalidad entre el autoempleo y el ciclo económico en la UE-12 utilizando ahora datos anuales para el período 1983-2007. Para la UE-12 los resultados muestran ahora que diez países muestran una significativa relación de comovimiento entre los empleadores y la renta en el largo plazo, es decir cuando el horizonte excede de los dos años. Además encontramos evidencia de una correlación inequívocamente positiva en el corto plazo. En general, un comovimiento inverso es hallado para los trabajadores autónomos, cuyos coeficientes de correlación se hacen más negativos a medida que consideramos un mayor horizonte de predicción. Sin embargo, cuatro países (España, Bélgica, Dinamarca y Alemania), exhiben una relación opuesta. En estos países el comovimiento entre el output o el desempleo y los trabajadores por cuenta propia muestra una relación inversa, esto es un crecimiento en épocas de recesión. Finalmente, los resultados sugieren que existe una correlación también significativa, entre los cambios anuales en el autoempleo y el GDP o el desempleo sólo en algunos casos, con claras evidencias de patrones encontrados entre los trabajadores por cuenta propia y los empleadores con asalariados. Este último hallazgo tiene importantes implicaciones para entender el cómo y el porqué de una de las controversias más clásicas en la Economía del Autoempleo, a la vez que revela la existencia de un nuevo hecho estilizado: la existencia de dinámicas distintas de los dos componentes del autoempleo a lo largo del ciclo económico, hecho que debe ser tenido en cuenta en cualquier ensayo modelizador del ciclo económico que quiera reflejar explícitamente la evolución del entrepreneurship. La tercera parte de la tesis proporciona diferentes análisis acerca de dos de las controversias más clásicas en Economía Laboral: las hipótesis pushpull y la controversia acerca del efecto desánimo o el efecto del trabajador añadido. El capítulo 4, investiga la relación entre los cambios en el autoempleo y el desempleo a nivel regional en España en el período 1979-2001. En este sentido, se estima un modelo VAR como proponen Audretsch, Carree, van Stel and Thurik (2005) utilizando una base de datos de regiones españolas. Estimando el modelo somos capaces de distinguir empíricamente dos sentidos en la relación causal. Por un lado, los incrementos en el autoempleo pueden contribuir a disponer de menores tasas de desempleo (efecto entrepreneurial). Por otro lado, mayores tasas de desempleo pueden empujar a algunos individuos al autoempleo ante la baja tasa de llegada de ofertas de empleo asalariado. En nuestro análisis, evidencia acerca de los dos efectos se puede distinguir en España, en las regiones de menor nivel de renta, mientras que el efecto entrepreneurial existe tanto en las regiones de renta alta como en las de renta baja. Con respecto al efecto refugio, la evidencia es mixta. Por un lado, encontramos evidencia de este efecto en las regiones de mayor nivel de renta. Sin embargo este efecto no se da en las regiones más pobres. En este sentido la falta de incentivos para los desempleados en estas regiones puede explicar, al menos parcialmente, este fenómeno. En el capítulo 5, proponemos un método alternativo para evaluar la existencia del efecto recession-push, ya que éste no sólo está relacionado con las cifras oficiales de desempleo sino también con la población inactiva. Argumentamos que la magnitud del efecto recession-push es no-lineal en el ciclo económico, esto es, que el efecto es desproporcionadamente más grande cuando las circunstancias económicas son peores. Este análisis se realiza utilizando datos trimestrales para España en el período 1976- 2004. Por último, el capítulo 6 explora las causas explicativas de la evolución de la tasa de participación laboral, proporcionando nueva evidencia acerca de la existencia de una significativa relación entre el empleo y las tasas de participación en la economía española. Sin embargo, esta relación es dependiente del tiempo. Nuestros resultados refutan la hipótesis nulas de cointegración lineal a favor de una relación dependiente del tiempo. Nuestro análisis además, considera la posible existencia de asimetrías entre diferentes segmentos de la población. En particular, nuestro análisis revela la existencia de un efecto trabajador añadido para hombres y mujeres cuando las tasas de desempleo están por debajo de sus respectivos umbrales, mientras que sólo los hombres presentan un efecto desánimo cuando su tasa de desempleo supera un cierto umbral. Por último este trabajo analiza la relación entre la participación laboral y el autoempleo, desde una perspectiva ocupacional. En este sentido se conectan las controversias entre los efectos desánimo y trabajador añadido y la controversia sobre las hipótesis push and pull. En este sentido, nuestros resultados sugieren la presencia de una relación opuesta entre el autoempleo y la tasa de participación cuando esta relación se compara con la que tienen los asalariados. La tercera parte de la tesis trata dos tópicos relacionados con la evaluación de la política de promoción empresarial: el potencial a largo plazo de la política de promoción empresarial y la exploración de las relaciones entre los dos tipos de autoempleo, como forma de entender la efectividad o no de las políticas de promoción del empleo autónomo. El capítulo 7 estima un modelo de componentes no observables, para estudiar la dinámica del entrepreneurship en España y en los Estados Unidos, Nos preguntamos también si el entrepreneurship exhibe histeresis, definida en términos de las estructura macrodinámica bajo la cual las fluctuaciones cíclicas tienen efectos persistentes sobre la tasa natural de entrepreneurship. Encontramos evidencia de histéresis en España pero no en los Estados Unidos, mientras que en ambos países las variaciones del cíclicas del output generan variaciones significativas sobre las tasas futuras de entrepreneurship. El capítulo, discute además las implicaciones de estos hallazgos para el diseño de las políticas de promoción empresarial. Por último, el capítulo 8 proporciona evidencia acerca de la cointegración entre los dos componentes del autoempleo (empleadores sin asalariados y con asalariados para España en el período 1987:2-2004:4. El estudio concluye con un capítulo final en el que se resumen las principales conclusiones del trabajo y se presenta la agenda de investigación futura. Repasemos estas conclusiones. Nuestros resultados pueden convertirse en guías útiles para construir un modelo de ciclos económicos y entrepreneurship al proporcionar nuevos hechos estilizados que deben ayudarnos a entender mejor la compleja relación entre el autoempleo y el ciclo económico. En particular, algunas de las controversias asociadas con la evidencia empírica previa han podido estar causadas por la omisión de la distinción entre los componentes del autoempleo, dos componentes con potenciales efectos contrapuestos durante el ciclo. El trabajo ha proporcionado fuerte evidencia a favor de un comovimiento entre la actividad real y el autoempleo, aunque esta evidencia sólo ha resultado inequívoca para los empleadores. Además nuestros resultados manifiestan que la presencia de dos relaciones contrapuestas entre cada componente del autoempleo y el ciclo económico, son una fuente potencial de sesgo de las investigaciones previas, que han utilizado el autoempleo como proxy para medir esta relación. Otra contribución de este trabajo ha estado relacionada con una de las más clásicas controversias en el campo de la Economía del Autoempleo. En este sentido se han realizado dos contribuciones básicas. Por un lado, hemos argumentado que dado que las cifras oficiales de desempleo no capturan el desempleo oculto, ya que algunos desempleados salen de la población activa, para analizar la relación entre el autoempleo y el ciclo económico es una mejor estrategia analizar la relación con el empleo e interpretar el mecanismo de corrección del error. En segundo lugar, hemos argumentado que la magnitud del efecto recession- push es no lineal en el ciclo económico, esto es, que su efecto es mucho mayor cuando las tasas de desempleo superan un umbral cuantificado en el 24%. La tesis también ha proporcionado evidencia apoyando la noción del efecto desánimo y del trabajador añadido, esto es, la ide de que los flujos de salida y entrada a la fuerza laboral están condicionados por el ciclo económico. La relación a largo plazo entre la participación laboral y el empleo tal y como la hipótesis desánimo/efecto añadido indica, parece más apropiada para los asalariados que para los autoempleados. Para tasas de desempleo elevadas, esto es, cuando opera el efecto refugio, las nuevas transiciones desde el desempleo al autoempleo mitigan, al menos parcialmente, el efecto negativo de la caída de la tasa de empleo sobre la tasa de participación.. También se ha proporcionado evidencia sobre la persistencia en el autoempleo. El hallazgo de este efecto, implica que los shocks ( ya sean políticos o reales) tienen efectos permanentes sobre las tasas de autoempleo. Dada la importancia de la política de promoción empresarial, estos resultados sugieren que los policy-makers deben tener especial cuidado en el diseño de las políticas de promoción empresarial y de estabilización. En cualquier caso, es necesario abordar nuevas líneas de trabajo, una de las cuales puede pasar por aplicar las metodologías y problemas analizados en esta tesis a un amplio rango de países. Finalmente, el hallazgo de evidencia sobre pro-ciclicidad de las tasas de entrepreneurship nos lleva a afirmar que los análisis deben avanzar en la dirección de distinguir entre los componentes del autoempleo. Aunque los empleadores representan un pequeño porcentaje del autoempleo total son los que generan el mayor valor añadido (Cowling et al, 2004). Nuestro hallazgo acerca del comportamiento pro-cíclico de los empleadores y anticíclico de los autónomos, nos debe hacer reflexionar acerca de que las políticas económicas anticíclicas deben dirigirse esencialmente a mejorar la calidad del tejido empresarial, de forma que se estimulen el empleo y la innovación. Este es, además, en el momento en el que estamos escribiendo un tópico del máximo interés dada la recesión económica mundial.