Evaluación de la producción de bellota de "Quercus ilex ssp. ballota (Desf) Samp.", y de factores ecofisiológicos influyentes, en dehesas de la provincia de Huelva
- Carevic Vergara, Felipe
- Manuel Fernández Martínez Director
- Reyes Alejano Monge Directora
Universidad de defensa: Universidad de Huelva
Fecha de defensa: 25 de marzo de 2010
- Francisco Córdoba García Presidente
- Javier Vázquez Piqué Secretario
- Sonia Roig Gómez Vocal
- María del Pilar Fernández Rebollo Vocal
- Rafael M. Navarro Cerrillo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Actualmente no se conoce con profundidad la influencia de los tratamientos selvícolas en el desarrollo productivo de las especies vegetales presentes en las dehesas españolas, tanto en sus características fisiológicas como en la producción de bellota. Por ello, teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el sistema debido a la falta de regeneración y a la dramática presencia de organismos patógenos, es necesario replantearse estos tratamientos buscando una gestión más acorde, que garantice la sostenibilidad de los recursos. La presente investigación se enmarca dentro de un proyecto de análisis de la influencia de factores selvícolas en la producción de bellota de Quercus ilex ssp. ballota en dehesas de la provincia de Huelva. Para la evaluación de la influencia selvícola sobre la producción de bellotas, se analizó el efecto de tres tipos de poda y dos tratamientos de suelo en dos parcelas adehesadas. Como complemento a esta investigación, se evaluaron dos métodos de estimación de producción de bellota, tratando de establecer una relación entre conteos visuales de bellota y estimación de producción mediante contenedores. Asimismo, se llevó un seguimiento de la evolución estacional de parámetros hídricos e intercambio gaseoso de árbol en una parcela sometida a tratamientos de suelo y su influencia sobre la fructificación. Además, con miras a planes de reforestación, se evaluó el comportamiento de dos poblaciones encina de procedencias de clima contrastado, en plantas de una y dos savias, durante dos períodos vegetativos tras el transplante al campo. La producción de bellota en ambas parcelas mostró gran variabilidad interanual a lo largo del estudio (2006-2008). Mientras la parcela sometida a tratamientos de poda presentó un comportamiento creciente, ya que la producción anual más baja se registró durante el primer año de estudio con 19,50 ± 7,25 gramos de peso fresco por metro cuadrado (g FM m-2) y la más alta durante el último año estudiado (136,65 ± 36,19 g FM m-2), la parcela sometida a tratamientos de suelo presentó un descenso en su producción con su mayor valor en 2006 (338,82 ± 83,10 g FM m-2) y el menor durante 2008 (186,14 ± 28,41 g FM m-2). Las técnicas selvícolas (poda y tratamientos de suelo) llevadas a cabo durante el período de investigación no influenciaron significativamente la producción de bellota. En cuanto a los dos métodos de evaluación de producción de bellota aplicados, se obtuvo una estrecha relación entre ambos, reforzando la idea de aplicar la metodología visual en dehesas debido a su rapidez y bajo coste económico. Los parámetros fisiológicos más relacionados con la producción de bellota fueron los medidos hacia la mitad del período estival, donde valores de potencial hídrico (¿) por debajo de los -3,0 MPa actuaron como limitantes para la producción de semillas. Los parámetros de conductividad hidráulica (Ks y Kl) mostraron similares tendencias que ¿ durante los períodos de sequía, ya que presentaron un notorio descenso. Además, se halló una correlación negativa entre los parámetros edafológicos relativos a la capacidad de retención de agua disponible (CRAD) y profundidad útil (EDS) de suelo con la producción de bellota. Se concluye, por tanto, que las variables edafoclimáticas juegan un rol fundamental en la cantidad de bellota que se producirá durante la etapa de diseminación. En cuanto a los resultados más concluyentes en el estudio comparativo de las dos poblaciones de encina, se obtuvieron diferencias significativas entre ambas, relacionadas con su respuesta a los períodos de estrés hídrico. Para ello, las plantas procedentes de la provincia de Huelva, respecto de las de Granada, soportaban un mayor grado de deshidratación antes del cierre estomático, a la vez que mostraban menor tasa de transpiración cuticular y desarrollaban hojas de mayor área foliar específica en la época estival. Estos resultados en su conjunto, nos otorgan una eficaz herramienta para el análisis de la especie bajo condiciones desfavorables, el cual es un instrumento fundamental a la hora de la toma de decisiones en planes de conservación y gestión de especies. Además, el análisis de estos resultados nos proporciona una metodología alternativa, económica y rápida para la evaluación de las cosechas de encina mediante los conteos visuales de bellota realizados en campo durante el estudio.