El trabajo colaborativo en las redes profesionales

  1. Mora Lorenzo, Carmen
Dirigida por:
  1. Juan Diego Borrero Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Manuel Carrasco Carrasco Presidente/a
  2. Juan Carrión Maroto Secretario/a
  3. Jesús García de Madariaga Miranda Vocal
  4. Francisco José Martínez López Vocal
  5. Paula Luna Huertas Vocal
Departamento:
  1. DIRECCION DE EMPRESAS Y MARKETING

Tipo: Tesis

Teseo: 302576 DIALNET

Resumen

Esta tesis presenta un análisis metodológico de los procedimientos de obtención y tratamiento de imágenes obtenidas a través de Sonar de Barrido Lateral (SBL) desarrolladas en cuerpos de agua marina y continental resultante de la aplicación de técnicas de prospección para la localización, estudio e interpretación de afloramientos en el substrato sumergido donde pueden identificarse elementos patrimoniales históricos. El desarrollo específico del trabajo se centra y discute sobre los particulares metodológicos y procedimentales en cuanto a su aplicación a substratos sumergidos subceptibles de albergar patrimonio. Los procedimientos que se ensayan y detallan, forman parte de una metodología orientada a obtener registros sonográficos que pueden ofrecer un amplio rango de evidencias científicas, útiles al estudio del patrimonio sumergido, principalmente, el desarrollo de cartografías específicas, localización y contextualización espacial de elementos integrados en matrices geológicas subacuáticas en general y la obtención de imágenes que permiten análisis de contraste en zonas de trabajo de complicado acceso con medios humanos directos. El primer capítulo arranca con la compilación y análisis global de los antecedentes que preceden a este trabajo; partimos de la génesis de las técnicas tanto de trabajo de campo como de tratamiento de imágenes y destacamos aquellos elementos, que a modo de valores científicos y desde la epistemología, subrayan la importancia y los criterios de estudio que justifican la realidad del patrimonio sumergido como parte de la herencia cultural global. En el presente apartado (I.I) planteamos la estructura general del trabajo. En el apartado 1.2 abordamos los antecedentes y el empleo de este tipo de técnicas de teledetección y su justificación al emplearse sobre el patrimonio sumergido. Desde un primer momento consideramos imprescindible definir y exponer con claridad el avance del debate sobre el patrimonio sumergido como entidad jurídica internacional (1.3) y como ha ido construyéndose el necesario consenso internacional en materia de estudio y protección Dado nuestro campo de acción, nos hemos centrado en exponer una perspectiva clara y resumida de la evolución del patrimonio cultural sumergido en Andalucía como queda expresado en el epígrafe 1.3.1. Paralelamente era necesario señalar el marco legislativo (1.3.2) que regula la investigación con este tipo de tecnologías en nuestra comunidad autónoma. El capítulo 2 se centra en los objetivos del presente trabajo, quedando definido el objetivo general en el epígrafe 2.1. y la asignación de objetivos específicos en las tres áreas de estudio en el epígrafe 2.2. Los objetivos específicos se centran en la costa de Huelva (2.2.1), mostrándose como una costa abierta, escenario de rutas marítimas desde la antigüedad y donde se ha trabajado en dos prospecciones intencionales no probabilísticas, centrándonos en dos pecios evidenciados arqueológicamente: el del yacimiento de "Mata del difunto", adscribible al combate naval de Trafalgar (2.2.1.1) y el mercante artillado contendiente en la Segunda Guerra Mundial "Empire Warrior", expuesto en el apartado 2.2.1.2 Por otra parte desarrollamos una prospección intencional probabilística del área más somera de la Bahía de Málaga 2.2.2., profundizando en cada uno de sus sectores bien diferenciados; la dársena exterior del puerto de Málaga (2.2.2.1); la playa de San Andrés (2.2.2.2), la playa del Palo y la Cala del Moral (2.2.2.3), el Roquedo de la Cala (2.2.2.4), el Polígono de la desembocadura del Guadalhorce (2.2.2.5) y los restos del submarino español republicano C-3 en el epígrafe 2.2.2.6. Este capítulo lo cierra la prospección de un área donde se desarrolla un habitat humano, realizada en aguas interiores en un pueblo sumergido bajo un pantano en el distrito de Santárem (Portugal), el pueblo sumergido de la Freguesía de Domes, Castanheira, donde explicamos el proceso en el apartado 2.2.3. La descripción general de las áreas de estudio donde se fundamentan estos objetivos y han de desarrollarse los trabajos, describiendo cada una de las particularidades geológicas de las zonas se plasman en el epígrafe 2.3. El capítulo 3 se centra en el conjunto de los principios metodológicos de la técnica aplicada, describiendo el proceso de trabajo, las correcciones que hemostenído en cuenta durante el desarrollo del mismo y el post-proceso de las imágenes, teniendo en cuenta que a pesar de presentar otros modelos de sonar, nos centramos en el que nos ha servido para desarrollar el trabajo, el C-Max 2000. Los antecedentes de su aplicación científica se definen en el apartado 3.1 El resumen general de los principios operativos del (SBL) y su evolución se describen a lo largo del desarrollo del apartado 3.1. y sus epígrafes. El primero de estos epígrafes, el 3.1.1, resume los antecedente históricos de los diferentes diseños operativos y las técnicas desde sus inicios hasta la actualidad. Los principios operativos se detallan en el apartado 3.1.2 Será en el apartado 3.1.3 donde se analicen las diferentes tipologías más habituales de sonar y los objetivos específicos perseguidos con la aplicación práctica de los mismos, por otra parte, el estado actual de la investigación en el proceso digital de las lecturas sonográficas al objeto de obtener cartografías subacuáticas es revisado en este epígrafe. Los apartados descritos en el epígrafe 3.1.4 están incluidos con el objeto de definir y señalar los principales tipos de distorsiones que podemos obtener cuando desarrollamos lecturas con el sonar Establecemos una división, en el epígrafe (3.1.4.1) abordamos las distorsiones que devienen por variaciones en la intensidad y en el epígrafe (3.1.4.2) definimos distorsiones de tipo geométrico. El tratamiento de las imágenes y todo el postproceso de los resultados obtenidos, antes de proceder a la interpretación científica se describen en el apartado 3.1.5. El epígrafe 3.1.6 se centra en definir las características técnicas y el tipo específico de sonar con el que hemos trabajado, el C-MAX 2000. Para cerrar el capítulo 3, en el último epígrafe del mismo, el 3.2 nos centramos en la metodología y aplicación de estas técnicas al estudio del patrimonio sumergido. Los fundamentos metodológicos específicos de estas campañas se definen en el capítulo 4, donde hemos realizado una subdivisión basada en la planificación que hemos realizado de las campañas (descrito en el epígrafe 4.1), el desarrollo de la fase de campo, 4.2 y el postproceso de los registros sonográficos, proceso anterior a la interpretación del registro que queda definido en el epígrafe 4.3. El capítulo 5 presenta los resultados de la intervención para cada una de las áreas descritas anteriormente agrupadas geográficamente. En el capítulo sexto es donde se desarrolla la discusión al evaluar los resultados tras el desarrollo de las campañas y donde se exponen los razonamientos de índole práctica que pueden aplicarse a campañas similares; así como formular nuevos planteamientos que abren la puerta a futuras investigaciones en este campo, que participen de metodologías afines y/o que persigan objetivos similares y planteen el uso de técnicas sonográficas de Sonar de Barrido Lateral.