Historia de Hipólito y Aminta de Francisco de Quintanaestudio y edición crítica

  1. Lepe García, María Rocío
Dirigida por:
  1. José Valentín Núñez Rivera Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 07 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Florencio Sevilla Arroyo Presidente/a
  2. Luis María Gómez Canseco Secretario
  3. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Como consta en su título, este trabajo de investigación comprende el estudio y la edición crítica de la Historia de Hipólito y Aminta de Francisco de Quintana. La novela, publicada por primera vez en el año 1627, fue posteriormente reeditada en varias ocasiones hasta su última reimpresión en el siglo XIX. Debido al vacío editorial existente desde esta postrera edición y la escasez de estudios sobre la obra hasta el momento presente, establecimos como objetivos iniciales de la investigación la realización de una edición contemporánea de la Historia de Hipólito y Aminta, con el propósito de darla nuevamente a la luz después de casi dos siglos de olvido, y la elaboración de un estudio exhaustivo y completo de la obra que permitiera situarla en el conjunto literario del autor y analizara todos sus aspectos narrativos. De acuerdo con este planteamiento, la tesis está segmentada en dos grandes bloques o apartados: la edición propiamente dicha y su estudio complementario. Con respecto al primer punto, presentamos una edición crítica, que incorpora el cotejo pormenorizado de todas sus ediciones (1635, 1637, 1673, 1729 y 1806-1807) y numerosas anotaciones a pie de página sobre aspectos lingüísticos, literarios y culturales diversos. El cotejo de las seis ediciones se ha llevado a cabo con ejemplares de las ediciones anteriores catalogados en la Biblioteca Nacional de España. Los objetivos que nos marcamos al comienzo del cotejo fueron primordialmente dos: en primer lugar, la descriptio de todas las variaciones existentes en las ediciones por adición, supresión, inmutación y transmutación, así como entre ejemplares de la edición princeps; y, en segundo lugar, el análisis de estas variaciones textuales para extraer del mismo el texto base de la edición y calibrar a posteriori la posible participación del autor en la preparación y la revisión de las ediciones publicadas en vida. Partiendo de que todas las ediciones posteriores a la princeps proceden directa e indirectamente de ésta y que las variaciones ulteriores mistifican en la mayoría de los casos el sentido original de la edición primigenia, optamos por la publicación de la primera edición de la novela, salida a la luz en Madrid de la imprenta de la viuda de Luis Sánchez a finales de 1627. Respecto a la participación de Quintana en la preparación y la revisión de las ediciones posteriores terminamos por admitir, por motivos tanto lingüísticos como extraliterarios, que el autor no intervino en la preparación de las ediciones siguientes a la princeps y que fue él mismo quien cedió esta función al editor Andrés Grande o bien la adjudicó éste a un tercero. Una vez establecido el texto de la edición, procedimos a la transcripción digital del mismo y, concluida ésta, a la anotación de todos los aspectos lingüísticos (morfológicos, sintácticos y léxico-semánticos), literarios (tópicos, motivos poéticos, fuentes literarias...), narrativos (personajes, narrador, tiempo, estilo...) y culturales (históricos, sociales, filosóficos, religiosos) que permitieran la completa comprensión de la obra. La exhaustividad que nos animó también a este propósito constituye la razón de que la edición textual cuente con cerca de 2600 anotaciones a pie de página sobre los diferentes aspectos reseñados. El segundo bloque de este proyecto, por más que aparezca en primer lugar, consiste en el estudio y análisis de la | novela en el conjunto literario del autor. Como los estudios sobre Francisco de Quintana hasta nuestros días son exiguos y toda la información biográfica procede de fuentes secundarias, determinamos como objetivo importante de la investigación la aportación de nuevos datos sobre la vida y la personalidad de su autor. Para ello procedimos a la consulta de las fuentes primarias de dos archivos principalmente, el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el Archivo Eclesiástico de Toledo. Gracias a esta investigación archivística, hemos conseguido dar a la luz en este trabajo datos hasta ahora inéditos sobre Francisco de Quintana y desconocidos por la crítica actual. El resto del estudio versa sobre su producción escrita, con una segmentación en dos grandes apartados: uno primero sobre toda su obra escrita, excepto la novela que nos ocupa, es decir, las composiciones poéticas, la oratoria sagrada y su primera novela, Experiencias de amor y fortuna; y una segunda parte, más densa y dilatada, sobre la Historia de Hipólito y Aminta, de la que hemos tratado en el estudio cuestiones diversas, tanto editoriales -historia editorial, criterios de edición y ediciones de la novela-, narrativas -con un especial hincapié en el análisis de la historia y el discurso-, como interpretativas, donde incluimos, además de las consideraciones de la crítica, una valoración personal de la novela. Por último, se ha incluido al final del trabajo un anexo con algunos de los documentos examinados en los archivos y toda la bibliografía consultada.