Prevalencia del asma premenstrual y su relación con el sídrome premenstrual

  1. Gil Muñoz, Francisco Luis
Dirigida por:
  1. Antonio Pereira Vega Director/a
  2. José Luis Sánchez Ramos Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 05 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Juan Alguacil Ojeda Presidente
  2. Francisco Javier Álvarez Gutiérrez Secretario/a
  3. Eduardo José Molina Fernández Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 367848 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES Durante la época fértil de la mujer, posiblemente influida por las hormonas sexuales femeninas, la enfermedad asmática puede tener una evolución característica. Diversos autores refieren un empeoramiento de la enfermedad asmática en el periodo premestrual o perimenstrual de forma cíclica, denonimándose este hecho como asma premestrual (APM). Nuestro estudio está justificado por el desconocimiento en nuestro medio sobre el APM, un problema que consideramos relevante desde el punto de vista clínico. PROBLEMÁTICA E HIPÓTESIS DE PARTIDA El APM afecta según diversos estudios a más del 30% de las mujeres asmáticas. El mayor problema al determinar su prevalencia radica en que no existen criterios unánimes para su definición. Mientras que algunos autores sólo requieren la apreciación subjetiva del deterioro premestrual de los síntomas asmáticos, otros requieren una metodología y un análisis estructurado posterior para catalogar que un paciente tiene criterios de APM. Además se ha relacionado con un asma más grave, inestable y de difícil control. Un elevado número de mujeres experimentan cambios físicos y psíquicos los días previos a la menstruación. En alguna de ellas, la intensidad de estos cambios constituye un trastorno llamado síndrome premestrual (SPM). Es en este mismo periodo cuando se puede exacerbar su asma. OBJETIVOS General: Analizar la prevalencia de APM en nuestro medio y determinar la relación entre APM y SPM. Específicos: a) Optimizar los criterios diagnósticos de APM y evaluar la relación entre las distintas definiciones utilizadas. b) Determinar la prevalencia de APM según el nivel de gravedad del asma bronquial según the Global Initiative for Asthma (GINA). c) Analizar la relación entre las distintas definiciones de APM y los síntomas respiratorios. d) Conocer la relación entre el APM, SPD y los distintos grados de gravedad. MATERIAL Y MÉTODO Se han registrado diariamente durante dos ciclos menstruales en mujeres asmáticas en edad fértil un cuestionario de síntomas respiratorios, de Peak flow (PF) y otro de síntomas asociados al SPM, incluyendo los disfóricos-psiquiátricos, edematosos y de otro origen. Se consideró APM subjetivo a la respuesta afirmativa a la pregunta " ¿empeora su asma en un periodo premestural?". Se denominó APM semi-objetivo a la existencia de un deterioro mayor del 20% de los síntomas respiratorios del cuestionario en el periodo premestrual. Se definió APM objetivo como el deterioro funcional mayor del 20% de los valores de PF en el periodo premestural. RESULTADOS De las 141 pacientes mujeres asmáticas estudiadas, se incluyeron finalmente 103 asmáticas en edad fértil. Si tenemos en cuenta la definición de APM semi- objetivo en el primer ciclo, la prevalencia fue de 44,7% (IC 95% : 35,3-54,3% muy similar al APM subjetivo, de 43,7% (IC95 %: 34,4-53,4%). Hubo deterioro de los síntomas en alguno de los dos ciclos en el 59,6% (IC95%: 49,4-69,1%). Y se produjo este emperoramiento en ambos ciclos menstruales registrados en el 22,3% (IC95%: 14,8-31,6%). Los pacientes con APM semi-objetivo en el primer ciclo presentaron un empeoramiento de los valores de PF en el periodo premestrual (347,14 L/min) con respecto al preovulatorio (365,81 L/min) (p<0,001). La prevalencia de APM al considerar el criterio objetivo sólo fue de 2,9%, y todas ellas ya cumplían criterio semi objetivo, por lo que el análisis del PF no aportó nuevos casos de APM. Además, el 54,3% de las mujeres que cumplían criterios de APM semi-objetivo en el primer ciclo reconocían que su asma empeoraba antes de la menstruación (APM subjetivo), frente al 35,1% que no lo reconocía (p=0,05). Aunque la prevalencia del APM varía en los distintos niveles de gravedad del asma para todas las definiciones, no se encontró que el APM fuera fuera más frecuente entre las asmáticas más graves. La práctica totalidad de los síntomas relacionados con el SPM se incrementaron en el período premenstrual con respecto al preovulatorio. Este incremento fue mayor en las mujeres con APM, especialmente la tensión abdominal, hincazón y tensión mamaria. Los incrementos de síntomas premenstruales fueron similares para los distintos niveles de gravedad del asma bronquial. CONCLUSIONES La prevalencia de APM en la población estudiada es alta, acorde con los estudios publicados hasta la fecha. Consideramos el criterio semi-objetivo en un ciclo menstrual completo como el mejor a la hora de reflejar la realidad de este problema. El APM es frecuente y variable en todos los niveles de gravedad del asma aunque sin llegar a presentar una clara relación lineal. Las mujeres que presentan APM tienen una mayor frecuencia de síntomas relacionados con el SPM.