El acoso escolar en Educación Primaria en la provincia de Huelva

  1. Ávila Fernández, José Antonio
Dirigida por:
  1. Manuel Monescillo Palomo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Honorio Salmerón Pérez Presidente/a
  2. Juan Manuel Méndez Garrido Secretario
  3. Antonio Pantoja Vallejo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El resumen que a continuación se presenta, es el reflejo del trabajo de tesis doctoral realizado bajo el título «El Acoso Escolar en Educación Primaria en la Provincia de Huelva». En los últimos años ha existido una preocupación social en relación al tema de la violencia escolar, reconociéndose como un problema común. Los medios de comunicación se han ocupado de difundir situaciones límites relacionadas con e! comportamiento de escolares; a nivel internacional se ha afrontado la investigación en este campo; en Europa se han iniciado interesantes acciones, a fin de promover la investigación y la intervención educativa para paliar las dificultades de las relaciones, alentando a investigadores y educadores a llegar a definiciones, instrumentos y métodos comunes para el análisis de la convivencia y la práctica docente. En nuestro ámbito educativo comunitario, la Junta de Andalucía, en los últimos años, ha fomentado el desarrollo de Ia investigacióri y la intervención educativas a través de diversos prog ramas. Desde la inquietud, en el ámbito educativo, por solucionar los problemas de disciplina en las aulas, recreos, entre compañeros... en definitiva en ef medio escolar, al observarse una creciente evolución de los problemas de relaciones interpersonales entre los miembros de la Comunidad Educativa, ya sea entre iguales o entre miembros de distintos sectores, la investigación en torno a este problema viene estableciéndose en el análisis del mismo y en la búsqueda de las causas que lo produce, a fin de aportar modos de intervención para la mejora y normalización de las situaciones de relación. La preocupación de este trabajo es la de procurar un acercamiento al estudio del acoso escolar en la provincia de Huelva, impulsado por la inquietud que existe en los contextos educativos, en el que el profesorado, familia y alumnado muestran su preocupación por los problemas de interrelación que se producen,, promoviendo el análisis de la institución docente y aportando unas líneas generales que faciliten la conformación de una propuesta de intervención para la mejora de las capacidades socializadoras del alumnado. Por lo tanto, se ha establecido como objetivo general "determinar el nivel de incidencia del maltrato entre compañeros y compañeras en los centros de Educación Primaria en ia Provincia de Hueiva", que se puede desglosar en los siguientes objetivos específicos: - Elaborar, validar y administrar un cuestionario. - Valorar la incidencia dei acoso escolar en los centros de Educación Primaria en la Provincia de Hueiva. - Recabar la opinión y valoración de! alumnado en relación a los problemas de convivencia. - Describir la situación del contexto estudiado a partir de los datos aportados por los distintos instrumentos empleados para obtener la información. - Verificar si se dan o no diferencias en los datos aportados por género, edad, curso y comarcas. - Estudiar las diferencias de opinión del alumnado inmigrante y autóctono. - Dar cuenta, desde la opinión del alumnado, de las intervenciones que se llevan a cabo en los centros escolares para solucionar los problemas de acoso escolar. - Establecer las líneas generales para 1a elaboración de una propuesta de Programa de Intervención Psicopedagógíca para 1a mejora del clima escolar. El trabajo está estructurado en tres partes: En la primera de ellas, marco teórico sobre el acoso escolar, se hace un recorrido por distintos aspectos del estudio de la violencia escolar (bullying). Se exponen y comentan diferentes posicionamientos de autores sobre el concepto, en el que se han encontrado disparidad y falta de consenso; se reflexiona sobre los problemas de definición, realizando una aportación sobre ella; se estudian distintas contribuciones sobre los sujetos implicados en el acoso escolar, exponiendo, a su vez, [as causas que pueden producir maltrato entre iguales y las consecuencias derivadas; el estudio se acerca a la investigación, exponiéndose un número significativo de trabajos de autores estudiosos del tema y de distintos contextos y amplitud geográfica; por último, se realiza una aproximación a la intervención en el ámbito escolar para la mejora de la convivencia en los centros. Tomando como base las distintas contribuciones de los expertos, como se ha indicado, se realiza una propuesta de definición de maltrato escolar, previa reflexión sobre los componentes que debe reunir, a la que se denomina �aportación para el consenso: en busca de una definición�, que pretende ser la primera conclusión de este trabajo de investigación. Previo repaso de los contenidos de las definiciones, se muestra la variedad existente y las peculiaridades que manifiestan cada una de ellas (Olweus, 1993; Smith y Sharp, 1994; Pain, 1998; Smith, 1989; Ortega, 1994; Rigby, 1996; Salmlvaili, 2004). En la segunda parte, se muestra el proceso de trabajo seguido para ia creación de ios distintos instrumentos a emplear en la recogida de información. Se elabora un cuestionario propio, que se ha denominado "Cuestionario para la Detección del Acoso Escolar en Educación Primaria". Se realiza un compendio de cuestionarios de evaluación del acoso escolar, propuestos por diversos autores, a fin de generar un estudio de las dimensiones que han orientado su producción. La exposición de las dimensiones de los cuestionarios, en total setenta, va a originar una reflexión sobre metacategorías, de donde se derivarán las dimensiones que ordenarán esta investigación. Se propone un cuestionario inicial y sus normas de aplicación, que se revisan con las aportaciones de expertos. Por último, aludir a la muestra piloto, que supuso la comprobación de la comprensión de cada apartado, el ritmo de ejecución y ia necesidad de apoyo para centrar algunos contenidos, alcanzándose un 0,838 en el Alfa de Cronbach. Por último, en la tercera parte, se presenta el proceso de investigación seguido para determinar la situación en la que se encuentran los centros Educación Primaria de la Provincia de Hueiva en relación con los conflictos convivenciales de los alumnos y alumnas, dando debida cuenta de los participantes en el estudio, los instrumentos utilizados y los resultados derivados tras el proceso de análisis de datos, estableciéndose las conclusiones del estudio, sus limitaciones e implicaciones y, como aportación final, unas líneas generales para la elaboración de un Programa de Intervención Psicopedagógíca, encaminado a establecer un proceso de trabajo que facilite a los centros escolares ia construcción del suyo propio para la mejora de la convivencia. La investigación, de enfoque interpretativo, persigue la comprensión dei problema en el contexto estudiado, para lo que este estudio se acerca al tipo de encuesta, apoyando ia descripción desde la consecución de datos cuantitativos y cualitativos. Es de destacar la muestra, que asciende a 2.156 sujetos, pertenecientes a treinta centros de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Hueiva, correspondientes a las seis comarcas en que ésta se divide, distribuyéndose en veinticuatro localidades. La muestra supone un 10,32 % de la población, siendo equilibrada su distribución por sexo, la presencia de alumnado procedente de cada curso, por edad -que marca en los extremos la variación lógica dei alumnado que no ha cumplido la edad que corresponde a su grupo de compañeros y el alumnado repetidor que se encuentra en el último curso-, existiendo falta de coincidencia en la relación de la muestra y la población en ia distribución comarcal, debido a errores de dispersión o concentración no controlados. El estudio sobre inmigración se inicia con unas breves referencias sobre la temática y se pretende dar respuesta de la percepción que ambos grupos, autóctono e inmigrante, tienen sobre la convivencia en la escuela. Para establecer la muestra, se han seleccionado las aulas en las que, al menos, se encontraba integrado un alumno/a inmigrante. En total han participado 1.172 estudiantes, de los cuales 1.054 eran autóctonos (de nacionalidad española), representando el 89.9 % de la muestra total y 118 eran inmigrantes, suponiendo éstos el 10,1 % del alumnado participante. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados, que se consideraron más útiles para esta investigación, fueron el cuestionario y el grupo de discusión. En cuanto al tratamiento de la información y análisis de datos se ha estructurado en dos partes, dedicando cada una de ellas a las aportaciones de los procedimientos empleados para la obtención de datos: resultados del cuestionario y análisis de los grupos de discusión. Los resultados obtenidos en la aplicación dei cuestionario se exponen en seis apartados diferentes, dando lugar a un extenso capítulo: tras los datos generales, se ha estudiado la incidencia del maltrato entre iguales en el ámbito escolar por sexos, cursos, edad, asf como por comarcalización geográfica. Por último, se ha realizado una reflexión de la visión del alumnado inmigrante comparada con la que tiene el alumnado autóctono, apoyado, como se ha indicado anteriormente, en los datos obtenidos en los centros en los que hay integrados niños y niñas procedentes de otros países. El análisis de los grupos de discusión proporciona opiniones del alumnado sobre los problemas de relación que se producen entre ellos, ¡os roles del alumnado implicado en acciones violentas, los lugares donde se producen y las intervenciones realizadas para dar solución a estas situaciones. La densidad de datos y comentarios expuestos ha exigido un planteamiento de concentración paulatina de las informaciones realizadas, acompañando éstas de gráficos y tablas, y concentrándolas en compendios recopiiatorios. La exposición de las reflexiones sobre los datos del cuestionario finaliza con la presentación de los datos relevantes que aporta al estudio, dando paso a la exposición de fos correspondientes a los grupos de discusión. Previa discusión, apoyada en los resultados de diversas investigaciones, se ofrecen (as siguientes conclusiones: - Desde la percepción del alumnado, se entiende que las relaciones entre compañeros son buenas o muy buenas, aunque se originan hechos contrarios a las normas de convivencia. - Se encuentran diferencias de percepción entre los más jóvenes y los mayores, siendo los más jóvenes quiénes valoran más positivamente las relaciones entre iguales. - En las relaciones del alumnado con sus compañeros y compañeras no se encuentran diferencias significativas de género, al igual que se puede considerar homogénea ia opinión por curso y en el estudio de inmigración se muestra una apreciación similar entre los dos grupos establecidos. - Las relaciones del alumnado con el profesorado son positivas, encontrándose diferencias a favor de la tutoría con respecto a los demás maestros. Las niñas estiman mejores las relaciones con tos docentes. El alumnado de sexto curso destaca en su valoración negativa. Se aprecian diferencias comarcales y dei alumnado inmigrante en la percepción de las relaciones de estudiantes y docentes. Planteadas las limitaciones de la investigación y las impiicaciones y propuestas para futuros estudios, se exponen ias ideas básicas para ia elaboración de un proyecto de intervención orientadora que persiga la formación socializadora del alumnado. Basándose en las aportaciones de Thompson y Smith (2013), Olweus y otros (2007), las orientaciones del Defensor del Pueblo (2000), Torrego (2008), Pantoja (2005), Salmivalli y Peets (2010), Kowalski y otros (2010), Ortega y Mora-Merchán (2000), Salmerón y otros (2010), Ortega, Rey y Córdoba (2010) y Ortega-Ruiz, Rey y Casas (2013), esta propuesta, para la realización de un proyecto de intervención para la prevención y ia intervención dei acoso escolar, debe considerarse como un modelo abierto, adaptable necesariamente al contexto y a las dificultades expresadas en la evaluación inicial y permanentemente acomodada a la evolución del centro en el que se desarrolle, y se configura alrededor de las siguientes premisas: - Se pueden establecer tres bloques de objetivos: por una parte los referidos a la formación del profesorado, por otra, los que desarrollan las Intenciones sobre la evaluación de la socialización en el centro y, por último, aquéllos que se refieren a la intervención psicopedagógica. - Realización de actuaciones dirigidas a facilitar la participación del alumnado en la organización de aula (confeccionando la constitución de aula) y espacios comunes y zonas de ocio (autogestión), y su formación en habilidades sociales, entrenamiento asertivo, fomento de la autoestima y empatia. - La consideración de aspectos cooperativos, que faciliten las interacciones grupales entre el alumnado (tutorización entre iguales, trabajo grupaí, asamblea de aula, desarrollo de juegos cooperativos). - La formación democrática de los niños y niñas, con especial incidencia en el respeto al análisis individual, al debate grupa! y a la toma de decisiones. - La transmisión de valores favorecedores de la convivencia. - La reflexión sobre lecturas relacionadas con los acuerdos comúnmente aceptados por la sociedad, como los derechos humanos, derechos de íos niños, derechos y deberes de los alumnos, comportamientos sociales... - El establecimiento de un foro de debate de padres cuyo tema central sea la convivencia y actividades de formación para ia familia (curso, talleres..,)- - La colaboración de la familia en el desarrollo de actividades curriculares. Por último, resaltar la importancia que en el impulso de estas y otras actuaciones tiene ia tutoría, convirtiéndose en plataforma desde la cual facilitar la tarea de desarrollo de programas y proyectos