Origen y desarrollo de la configuración institucional de la Facultad de Trabajo Social de Huelva, 1968-1983

  1. Banda Gallego, Trinidad
Dirigida por:
  1. Octavio Vázquez Aguado Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 26 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Yolanda María de la Fuente Robles Presidente/a
  2. Estrella Gualda Secretaria
  3. Enrique Pastor Seller Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGIA, TRABAJO SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestra Tesis Doctoral versa sobre el origen y la configuración institucional de la Facultad de Trabajo Social de Huelva y abarca un periodo de quince años, desde 1968 hasta 1983.. Hasta llegar al centro de nuestra investigación, hemos hecho un recorrido por las diferentes formas de acción social que ha habido a lo largo de la historia porque el Trabajo Social es una profesión que se ha ido construyendo en el andamiaje social y político de varios siglos, aunque su consolidación se produce en los siglos XIX y XX. Posteriormente pasamos a estudiar este contexto histórico concreto donde nace el Trabajo Social, en la realidad europea y americana fundamentalmente. Hemos visto también el papel que las mujeres han tenido en la historia del Trabajo Social como creadoras e impulsoras del mismo y de las propias escuelas, que han sido también objeto de nuestra atención, ya que son la primera instancia donde los futuros profesionales toman contacto con la profesión. En cuanto a la metodología empleada nos hemos centrado básicamente en el uso del archivo de la Escuela y entrevistas realizadas a personas que estuvieron vinculadas con la misma. También se ha realizado una revisión bibliográfica para establecer el marco teórico conceptual, así como la revisión de todas aquellas investigaciones disponibles que han abordado el tema del Trabajo Social desde los centros donde se han impartido sus enseñanzas. La Escuela de Trabajo Social de Huelva se pone en marcha por la llegada a esta ciudad del Polo de Desarrollo, cuyo objetivo era el crecimiento de la industria española, como sucedió en otras zonas de España como Barcelona, País Vasco y Madrid, donde se implantaron asimismo estructuras industriales que, a su vez, generaron múltiples problemas sociales y donde también se instalaron las primeras escuelas de Trabajo Social. La Escuela de Huelva pasó por un periodo crítico que amenazó seriamente con su cierre. Se analiza todo este proceso y se indaga en la celebración del día 6 de marzo como día institucional de la Facultad, que responde al momento en que se inicia la lucha y las movilizaciones que emprendieron profesores y alumnos ante los problemas que acuciaban a la escuela y que podían ocasionar su posible cierre. Es necesario dejar constancia de una serie de aspectos conclusivos de cómo una entidad que nace como un espacio de estudios sin casi entidad propia pasa a convertirse en una Escuela donde se imparte un título académico muy similar a otras escuelas del mismo tipo que había en España, no sin atravesar por serias dificultades para su consolidación institucional. De una media de 16,5 alumnos por curso desde 1970-1971 (año en el que están implantados los tres cursos) hasta 1973-1974 se pasa a 112 en los tres cursos en 1982-1983. Hay una serie de circunstancias que hacen que la Escuela se quede sin una figura jurídica que la respalde, ello, añadido a otros factores hará que se genere un conflicto que se mantendrá en total efervescencia desde el curso 1977-1978 hasta 1979-1980, curso en el que se constituye plenamente como Escuela de Trabajo Social a través de una Fundación, comenzando un nuevo periodo basado en un reconocimiento jurídico, saneamiento de la situación económica, revisión de los planes de estudio, formalización de los procedimientos para entrar a formar parte de la Escuela como profesor. A partir de este curso podemos decir que nace la Escuela de Trabajo Social de Huelva. Respecto a las aportaciones más novedosas que hacemos con nuestra investigación, podemos hacer una primera síntesis en la respuesta que da a una necesidad del panorama actual del Trabajo Social español que es la de contribuir a conocer nuestra propia historia, para que sea comprendida por las generaciones venideras. Ello no es posible, pensamos, sin contar con las particularidades de las distintas escuelas, por cuanto la vinculación de las mismas al desarrollo de la profesionalización del Trabajo Social es, hoy día, un hecho indiscutible. Conocer y reconocer las distintas vicisitudes por las que han pasado las instituciones académicas no hace más que dar brillo y lustre a nuestros orígenes por muy insignificante que fuera nuestra cuna. Esta es nuestra máxima intención, que se conozca el origen de este centro de formación y con ello contribuir a ampliar el panorama del Trabajo Social español, ya que hasta que no estén reconocidas las historias particulares este panorama seguirá estando incompleto.