Identificação de variáveis preditivas para o desenvolvimento de perturbações do comportamento alimentarum estudo em população portuguesa

  1. Marques Guedes, Suzana Isabel
Dirigida por:
  1. Rafael Tomás Andújar Barroso Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Molina Cobos Presidente/a
  2. José Ramón Alameda Bailén Secretario
  3. Francisco Javier Cano García Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

Los trastornos alimentarios son trastornos psicopatológicos graves caracterizadas por profundos cambios en el patrón de alimentación normal y repercusiones psicológicas agudas experimentadas por el sujeto y su familia (Sampaio, 2002). Son enfermedades de etiología multifactorial y los factores individuales por sí solos no explican el desarrollo de la enfermedad. Aunque con poca expresión en la población portuguesa, es todavía importante identificar los síntomas en las edades lo más temprano posible, una vez que un porcentaje significativo de personas a pesar de no cumplir con todos los criterios, presenta síntomas con diferentes implicaciones. Por otra parte, la enfermedad puede ocultarse por mucho tiempo, como un comportamiento socialmente aceptado, pero que puede conducir a enfermedades graves y con consecuencias para el sujeto. La infancia y adolescencia, mientras que fases de cambios intensos y rápidos en los distintos niveles, incluyendo el del cuerpo, pueden estar constituidos como un período particular para el riesgo de desarrollo de trastornos alimentarios. Por otra lado, la edad de aparición de la enfermedad en la adolescencia es referido como un buen factor pronóstico (Lawrence, Salsa & Mendes, 2006) Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar en una muestra de niños y adolescentes en establecimientos educativos portugueses, variables predictivas de desarrollo de trastornos alimentarios, con el fin de entender cómo los distintos factores pueden contribuir al desarrollo de estos trastornos mediante la exploración y la inter relación e inter influencia entre los individuos, la familia y las variables sociales. También fue objetivo, analizar comparativamente las respuestas obtenidas por la muestra de niños y adolescentes y las respuestas de una muestra de madres en relación con la satisfacción de éstos con la imagen corporal real percibido de sus hijos, así como la imagen deseada. Método: Se tomó una muestra de niños y adolescentes de ambos sexos (n = 1434) de diferentes establecimientos educativos portugueses de los cuales 48,3% (N = 693) del género masculino y 51,7% (N = 741) de género femenino, con edades entre los 10 y 16 años, mediante el uso de un protocolo de investigación que se compone de instrumentos para ia identificación de variables de riesgo, incluyendo sociocultural y familiares (modelos sociales y influencia de la, imagen corporal medios percibidos por la madre, el apoyo social y e! apoyo social percibido por el individuo) y las condiciones psicológicas individuales (perfeccionismo, la imagen corporal, la insatisfacción corporal y la distorsión de la imagen corporal y auto- concepto). Las respuestas obtenidas en una muestra de madres se compararon con las respuestas de sus hijos en relación con la percepción de imagen corporal real, la imagen deseada y discrepancias entre ellos. Resultados: Los resultados obtenidos en relación con las variables socio-culturales y familiares y las condiciones psicológicas individuales indican la existencia de la insatisfacción de la imagen corporal en los niños y adolescentes en la muestra y diferencias entre género, tanto con relación a la insatisfacción como a la distorción de la imagen corporal. También fue posible percibir la influencia que parecen tener modelos y medios de comunicación en edades específicas de nuestra muestra. En relación con el apoyo social percibido, en general, se observó una baja percepción de apoyo social por parte de las principales fuentes de apoyo. Por último, la variable perfeccionismo parece revelar una relación tanto con la realización de las dieta como con síntomas bulímicos. Conclusiones: Consideramos que los resultados de este estudio, proporcionan información relevante sobre la población de riesgo que podrían beneficiarse de programas de intervención específicos para este problema, en la medida que se identificaron en nuestra muestra variables consideradas de riesgo para el desarrollo de alteraciones del comportamiento alimentario.