Micropropagación de Quercus suber L. y resistencia/tolerancia in vitro al patógeno Phytophthora cinnamomi Rands. fases iniciales de la micropropagación de Q. ilex L.

  1. García Martínez, Juan José
Dirigida por:
  1. Raúl Tapias Martín Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mariano Toribio Iglesias Presidente/a
  2. Manuel Fernández Martínez Secretario
  3. Ana Cristina Pires Moreira de Sousa Marcelino Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AGROFORESTALES

Tipo: Tesis

Resumen

El espectacular descenso de la masa forestal de Quercíneas producido en la zona mediterránea desde el último tercio del siglo XX, ha levantado una enorme preocupación sobre la conservación de las dehesas y bosques de Quercus, de vital importancia en dicha zona. Fruto de ello es que los numerosos estudios llevados a cabo, han permitido asociar a varios factores causales, de manera que actualemente se mantiene la hipótesis de que la acción combinada de estos factores, origina el deterioro progresivo y generalizado del árbol hasta causar su muerte, por lo que a esta enfermedad se le ha denominado como “el decaimiento” de los Quercus, considerando al patógeno Phytophthora cinnamomi como el principal factor contribuyente de esta enfermedad. Uno de los recursos para actuar frente a ésta, son los estudios de resistencia/tolerancia encaminados a la selección y propagación de individuos élite, dentro de los cuales se enmarca el presente trabajo, centrado concretamente en la selección y propagación de encinas (Q. ilex L., ssp. ballota) y alcornoques (Q. suber L.). La propagación se ha llevado a cabo mediante cultivo in vitro, ya que este método de regeneración permiten salvar los inconvenientes originados por las condiciones geográficas, climáticas y de tiempo de producción, gracias a que se realizan en condiciones ambientales muy controladas. En el primer capítulo, se ha abordado la micropropagación de material adulto y juvenil, tanto de encinas como de alcornoques. En la fase de preparación del material se observó un comportamiento diferente de ambas especies respecto al pre-tratamiento en frío de estacas de material adulto, no siendo recomendable para encina y sí para alcornoque. En la fase de implantación, las formulaciones de medios de cultivo basadas en las sales GB5 mostraron los mejores resultados en encina respecto a las GD o MS, mientras que en alcornoque, se impusieron las GD frente a las MS. En la fase de multiplicación, ya solo para el caso de los alcornoques, los explantes cultivados con sales MS mostraron mejor comportamiento que con sales GD. La mejor combinación de hormonas fue de 0,3mg/L de BAP + 2mg/L de AIB, resultando novedoso que los explantes presentaran mejor desarrollo y aspecto estando las auxinas en mayor proporción que las citoquininas. En la fase de enraizamiento, concentraciones de AIB superiores a 4mg/L, originaron problemas de necrosis apical, siendo esta causa muy dependiente del genotipo y origen del material. Porcentajes de hasta el 80% de brotes enraizados viables se lograron con el tratamiento de 4mg/L de AIB durante 15 días. Ni el tratamiento previo en oscuridad, ni en medios libres de hormonas, lograron mejorar los porcentajes globales de enraizamiento, aunque en algunos clones como el HEE-6 se llegó a alcanzar el 100% de brotes enraizados con el tratamiento en oscuridad durante los 7 primeros días de la rizogénesis. No obstante, el tratamiento en medio libre de hormonas previamente a la inducción de la rizogénesis en medios con auxinas, logró disminuir los porcentajes globales de la necrosis apical. En el segundo capítulo, se abordó la inoculación in vitro con Phytophthora cinnamomi de explantes de alcornoque y, la evaluación de parámetros representativos de la afección provocada por la infección en las plántulas inoculadas. Tras establecer la dosis de inóculo y el tiempo de inoculación adecuados para los ensayos, se pudieron establecer qué parámetros del estado sanitario de las plantas podían reflejar mejor los efectos de la infección tanto en la parte aérea como radical de las plántulas y, se compararon 5 clones de alcornoque por su diferente comportamiento frente a la infección respecto a esos parámetros. Así, parámetros de la parte aérea como el “tiempo en alcanzar la necrosis total”, “tiempo en aparecer los primeros síntomas de necrosis”, “velocidad en alcanzar la necrosis total desde la aparición de los primeros síntomas” o la “valoración visual del tallo” y, parámetros de la zona radical como el “porcentaje de longitud de raíz necrosada respecto a la longitud total”, “la tasa de crecimiento en longitud de las raíces” o la “tasa de crecimiento en número de las raíces”, actuaron como parámetros diferenciadores entre genotipos de las plántulas enraizadas in vitro e inoculadas con Phytophthora cinnamomi.