Patrones de poblamiento en el curso bajo del Guadalquivir durante los siglos VIII al II a.C

  1. Sánchez Gómez, Félix
Dirigida por:
  1. Eduardo Ferrer Albelda Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Garriguet Mata Presidente/a
  2. Luis Galindo Pérez de Azpillaga Secretario/a
  3. Nuria de la O Vidal Teruel Vocal
  4. Francisco José García Fernández Vocal
  5. Alberto León Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402185 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La evolución del poblamiento protoshistorico en el Suroeste peninsular está caracterizada por dos factores fundamentales que condicionan la evolución que se puede observar en este periodo. El primero de estos factores es que dicho poblamiento evoluciona en un marco geográfico que se transforma y que es sustancialmente diferente del que podemos apreciar hoy en día. El segundo factor condicionanate en el desarrollo del poblamiento del Suroeste peninsular en el primer milenio a.C. es que se parte prácticamente de un vacío demográfico para transformarse en un sistema de ocupación del territorio dinámico en los siglos siguientes. Nuestro trabajo se ha centrado en establecer unos elementos básicos de estudio para poder desarrollar estudios de poblaciones en la protohistoria del Suroeste. Dichos elementos se concretan en torno a tres principios sobre los que trabajar: ---> Crear una base de datos que contenga información detallada sobre el registro arqueológico y centrada en la investigación. ---> Crear un repertorio de documentación cartográfica de base y de mapas de investigación para poder aproximarnos a la evolución del territorio. ---> Crear unos modelos interpretativos aproximados del territorio, a partir del repertorio de mapas, en los que contextualizar el registro arqueológico para llevar a cabo nuestros análisis. Una vez que se crearon la base de datos y el repertorio de mapas hemos desarrollado los modelos específicos para el momento en que se termina la cesura poblacional con el fenómeno colonial. Sobre estos modelos, válidos únicamente para los albores del primer milenio a.C:, se analizan las condiciones de partida de la dinámica que regirá los siglos siguientes. Uno de los objetivos principales de este trabajo es que los elementos que han sido creados para nuestro estudio (base de datos, repertorio y modelos) sean usados, perfeccionados y completados por posteriores investigaciones arqueológicas.