Aplicación de "modelo de gestión ambiental comunitaria", en el manejo integral de "cuencas hidrográficas", como unidad de desarrollo bajo rendimiento sustentable

  1. NAVA PLAZA, BLANCA ELENA
unter der Leitung von:
  1. Simón Cuadros Tavira Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 10 von Oktober von 2008

Gericht:
  1. Begoña Abellanas Oar Präsident/in
  2. María del Pilar Fernández Rebollo Sekretär/in
  3. Juan Antonio Oliet Palá Vocal
  4. Samir Sayadi Gmada Vocal
  5. Juan Manuel Domingo Santos Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 245290 DIALNET

Zusammenfassung

El acelerado proceso de deterioro que sufren las cuencas hidrográficas incrementando el estado de pobreza de sus habitantes, además de la experiencia laboral obtenida en 21 años de salidas al entorno rural en diversas zonas de Venezuela, originó la preocuperación como ambientalista de las consecuencias graves para el ambiente de continuar con los mismos métodos y sistemas de trabajo; por consiguiente nace esta investigación, donde de forma humilde y sencilla se aportan experiencias y conocimientos y se proyecta la implementación de procesos de recuperación y cambios de paradigmas en concordancia con sus habitantes, a fin de fijar además del desarrollo económico de la región, su sostenibilidad, minimizando el deterioro intensivo que actualmente sufren los recursos naturales, ya que los elementos existentes en las áreas silvestres, no sólo brindan el apoyo necesario al progreso ecológico, económico, y social de una zona sino que además, son los únicos capaces de asegurar el mantenimiento de los procesos biológicos que hacen posible y sostenible el desarrollo de una región. El objetivo general de este trabajo es proponer un "Modelo de Gestión", sobre el manejo integral de las "Cuencas Hidrográficas", como unidad mínima de desarrollo, por poseer diferentes variables y factores que internalizadas por la comunidad van a permitir un aprovechamiento de recursos y materiales, sin afectar el equilibrio ecológico del sistema natural, asegurándolo para las generaciones del presente y del futuro, donde las comunidades y los Municipios se convierten en factores primordiales, ya que sin su cooperación cualquier rechazo sería un fracaso seguro. Los principales logros hasta ahora obtenidos son: receptividad y disposición al cambio de paradigmas, ampliación de la capacidad adquisitiva, variabilidad de los rubros producidos, mejora de la calidad y cantidad del agua de la subcuenca, incremento de la participación de los productores en las diferentes actividades de campo, mejor calidad de vida para la zona en general.