Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba

  1. CARACUEL CÁLIZ, RAFAEL
Dirigée par:
  1. María del Mar Cepero González Directeur/trice
  2. Rosario Padial Ruz Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 juin 2016

Jury:
  1. Francisco Javier Rojas Ruiz President
  2. Jesús Domingo Segovia Secrétaire
  3. Camila Carolina Moreira Rapporteur
  4. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Rapporteur
  5. Estefanía Castillo Viera Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

INTRODUCCIÓN La mayoría de los adolescentes gozan de buena salud, pero las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol, de tabaco y otras drogas, así como la falta de actividad física, pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de años posteriores. El proceso de la adolescencia debe llevar a la persona a alcanzar la mayor autonomía de los padres, una autodefinición como persona y capacitarle para establecer unas relaciones apropiadas y tomar decisiones sobre su futuro. Los adolescentes constituyen un grupo de población con unos indicadores de morbilidad y mortalidad bajos si se comparan con otros sectores, pero ello no debe hacer olvidar que éstos corren riesgo de sufrir enfermedades y trastornos que pueden condicionar decisivamente su salud y su vida. La importancia de estos problemas no sólo se puede medir en términos del número de afectados, sino de la magnitud de sus consecuencias derivan en gran medida del hecho de que afectan a una población con una larga expectativa de vida productiva. Solamente esto convertiría a la salud de los adolescentes en una prioridad (De la Revilla, Marcos y De los Rios, 1996). Se puede establecer que los objetivos de la educación coinciden en esta perspectiva con las metas de la promoción de la salud. Tal y como sostiene Serrano (2003) “la salud, como elemento del grado de bienestar y de calidad vital conseguida, resulta un elemento clave en la integración social de las personas, meta a la que tiende la educación”. De igual manera, el mismo autor considera que “la salud y la educación son, pues, dos conceptos no sólo compatibles sino tan interrelacionados que no pueden existir el uno sin el otro”. Dicha asociación (educación y salud) debemos entenderla desde el prisma de la globalidad, de forma que una concepción holística de salud y del hecho educativo lleva implícito la consideración de una Educación para la Salud (EpS) entendida no como una serie de intervenciones aisladas en el espacio y en el tiempo, sino más bien como un aspecto fundamental del proyecto educativo de cada centro, donde se impregne del entorno y movilice a toda la comunidad educativa, cuya finalidad sea el desarrollo armónico e integral de la persona, atendiendo a la salud como un recurso para la vida (Cimarro, 2014). Es en este punto donde tiene que incidir la Educación actual, para intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solución de problemas inmediatos, sin mirar horizontes más lejanos, más consistentes desde el punto de vista humano. La Escuela, los profesionales de la Educación Física y otras instituciones reconocen claramente los beneficios saludables que genera el ejercicio físico frecuente a corto y a largo plazo, tanto a nivel fisiológico, psicológico y social. Pero el número de personas que dedican parte de su tiempo libre a realizar actividades físicas frecuentes y apropiadas, según revelan los datos de las encuestas (Benjumea, 2011; Cuesta, 2013; Fuentes, 2011; García-Ferrando, 2005; Martínez-Pérez, 2012 Vílchez, 2007), sigue siendo bajo en nuestro país, por lo que aún queda mucho trabajo por hacer. Coincidimos con la opinión de Cimarro (2014) cuando considera “que como educadores estamos obligados a fomentar el desarrollo de planes de actividad física y salud adecuados, para ayudar a nuestros escolares a que perciban y valoren los beneficios de la actividad física regular, la correcta alimentación, el adecuado descanso y la correcta higiene personal”. Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo de investigación, y tratar de dar respuestas adecuadas a las cuestiones planteadas, han sido en primer lugar por la relación profesional como Licenciado en Educación Física, y sobre todo, por nuestra preocupación por colaborar de manera activa a concienciar al alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud; todo ello nos ha impulsado a investigar sobre los hábitos saludables y las concepciones que de la salud, tomada en su sentido holístico y de sus componentes, tiene el alumnado de la comarca y su entorno. Para ello hemos procedido a encuestar al alumnado de Primer Ciclo de ESO de los Centros de las Comarcas cordobesas de la Subbética, Campiña Sur y Campiña de Baena sobre sus hábitos cotidianos vinculados a la salud, además, de conocer los pensamientos, creencias y conocimientos del profesorado de Educación Física de este alumnado a través de la realización de un Grupo de Discusión, lo que nos ha servido para conocer más de cerca dicha perspectiva en relación a la Educación Física y la Educación para la Salud. METODOLOGÍA Objetivo general A: Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de primer ciclo de educación secundaria de centros de las comarcas del sur de Córdoba, acerca de su concepción de la salud y de su imagen corporal, contrastadas con la percepción del profesorado de educación física. Objetivo general B: Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables y no saludables del alumnado participante en la investigación. Objetivo general C: Indagar acerca de la influencia de los agentes de socialización sobre la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables del alumnado de las comarcas del sur de Córdoba. La muestra de la investigación, está formada por 325 alumnos y alumnas de primer curso de ESO (155 chicos y 170 chicos) y 201 de segundo curso de ESO (93 chicos y 108 chicas). El centro que más alumnado aporta a la muestra es IES Luis Carrillo de Sotomayor de Baena (135), seguido del IES Marqués de Comares de Lucena (107). De la misma manera el menor número de alumnos/as que configuran la muestra lo aportan el IES Ategua de Castro del Río (40) y el CEIP San José de Palenciana (46). Podemos considerar nuestro estudio como una Investigación descriptiva e interpretativa (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003), ya que nuestro principal objetivo es recoger y analizar información, a través de la aplicación de un cuestionario específico para interpretar la realidad sobre los pensamientos, creencias, conocimientos, hábitos y actitudes que tiene el alumnado de la muestra elegida sobre la salud. Esta información obtenida del análisis de los cuestionarios pasados al alumnado, la hemos querido complementar a través de la comprensión de los datos obtenidos de manera cualitativa por las percepciones del profesorado de Educación Física de la comarcas donde se realiza la investigación, a través del análisis de las informaciones obtenidas en el Grupo de Discusión. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado (Cimarro, 2014; Estévez, 2012; Fuentes, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Morales, 2009; Ovalle, 2011; Vílchez, 2007). En nuestro estudio hemos entendido necesario combinar metodologías, por un lado, el enfoque cuantitativo, mediante cuestionario cerrado, nos ha permitido llegar a una amplia muestra de la población del contexto dónde estamos realizando nuestra investigación, cuantificar los resultados y en cierta medida poder generalizarlos, y por otro lado, el enfoque cualitativo, mediante el Grupo de Discusión, nos permite profundizar más en la realidad para comprenderla, dándole un enfoque interpretativo. No pretendemos contrastar los datos que obtenemos mediante una metodología de investigación y otra, sino combinarlas en un mismo proyecto de investigación en función de nuestros objetivos, funcionando ambas de forma complementaria (Soto-González, 2011; Ovalle, 2011; Martínez-Pérez, 2012; Rodríguez-Bailón, 2012; Cuesta, 2013; Cimarro, 2014). La integración metodológica se llevará a cabo a través del concepto que Denzin y Licoln (2000) denominan modelo de triangulación y que en trabajos anteriores a este han planteado Vílchez (2007), Torres-Campos (2008), Ortega (2010), Ovalle (2011), Fuentes (2011), Martínez-Pérez (2012), Rodríguez-Bailón (2012), Cuesta (2013), Cimarro (2014), aludiendo a la posibilidad de estar más seguros de los resultados obtenidos si utilizamos diversas técnicas de recogida de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos. RESULTADOS El desarrollo de nuestro trabajo de investigación nos aporta interesantes resultados, en cuanto a la relación e influencia que ejerce la Educación Física sobre los hábitos de vida saludable de los jóvenes estudiantes de primer y Segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados obtenidos son muy numerosos, por lo que destacamos algunos como, que el alumnado considera que la práctica de la actividad físico-deportiva “es buena para la salud” y les hace “sentirse bien” porque se divierten, hecho éste corroborado por el profesorado que manifiesta de manera mayoritaria, que su alumnado tiene clara la relación entre la actividad física y la salud. Además tanto los chicos como las chicas conocen la salubridad de los alimentos. Sin embargo, el profesorado considera que aunque conoce cuales son los alimentos saludables, este conocimiento suele ser teórico y a veces no se acompaña con la práctica diaria. En cuanto a las conductas perjudiciales el alumnado considera que el consumo de alcohol es “malo para la salud”, el 80,4% de los chicos y el 79,4% de las chicas así lo califican. Valorando la percepción que los alumnus y alumnas tienen de su imagen corporal, las respuestas del profesorado indican que su alumnado se muestra satisfecho con su forma corporal de manera mayoritaria, aunque empiezan a aparecer los primeros casos de insatisfacción corporal y preocupación por la figura, sobre todo en las alumnas mayores. Los principales motivos para realizar actividad físico-deportiva fuera del horario escolar, tanto en chicos como en chicas son las que siguen y por este orden: “es mejor para la salud y me siento bien” (72,7% en chicos y 75,2% en chicas), “porque se divierten” (69,8% en chicos y 71,2% en chicas), y “por mejorar mi forma física” (62,1% en chicos y 56,9% en chicas). CONCLUSIONES Entre las conclusiones más destacadas citamos, que el profesorado se inclina a considerar que en el primer ciclo de Educación Secundaria el alumnado aún no tiene formado un concepto claro de lo que es la salud, aunque tienen ciertos indicadores que hacen presumir que intuyen lo que es beneficioso o lo que no lo es. La mayoría del alumnado no ha realizado dieta o régimen de adelgazamiento, los resultados se muestran algo más altos en segundo de ESO (88%) que en primero (84,8%). Aun así, el alumnado toma pocas verduras y hortalizas, solo la toman uno o dos días a la semana. Es preocupante que haya alumnos y alumnas de nuestra investigación que presenten porcentajes que rondan el 50% tanto para indicar que “sí” han tomado alcohol alguna vez en su vida como para decir que “no”. Algunos docentes señalan que los hábitos negativos se sitúan en algunos/as alumnos/as como un objetivo futuro, en especial en poblaciones rurales, en los que se consume como señal de paso a la edad adulta. En lo que respecta al consume del tabaco, dos de los principales motivos por los que los chicos y chicas indican fumar son porque “está de moda” y “me hace sentir bien”. En cuanto a la influencia de los factores sociales que llevan al alumnado a practicar actividad física, señalamos que los padres del alumnado realizan más actividad física que sus madres, siendo en ambos casos escasa esta práctica. El profesorado considera de especial importancia la práctica físico-deportiva de los padres y madres para generar el hábito en sus hijos e hijas. Los principales motivos para realizar actividad físico-deportiva fuera del horario escolar, tanto en chicos como en chicas son las que siguen y por este orden: “es mejor para la salud y me siento bien” (72,7% en chicos y 75,2% en chicas), “porque se divierten” (69,8% en chicos y 71,2% en chicas), y “por mejorar mi forma física” (62,1% en chicos y 56,9% en chicas). También los chicos indican en un 28,5% que realizan actividades físicas por encontrarse con sus amigos/as y las chicas consideran esta motivación en un 25,8%. Por otra parte, extraemos conclusiones a cerca de otras actividades que realiza el alumnado en su tiempo libre; extraemos que el 40,5% de los chicos y el 32% de las chicas manifiestan que se conectan a internet, juegan con el ordenador o la videoconsola más de cinco días a la semana, conectándose entre “una o dos horas” diarias el 43,9% de los chicos y el 34,7% de las chicas. Para terminar, observamos que el profesorado manifiesta que al alumnado le gusta la asignatura de Educación Física porque la relacionan con la salud, porque aprenden a conocer mejor su cuerpo, porque se divierten y porque se utilizan metodologías novedosas y activas. BIBLIOGRAFÍA RESEÑADA Benjumea, M.A. (2011). Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. De la Revilla, L., Marcos, B. y De los Rios, A. (1996). Un método de detección de problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. Atención primaria, 19, 133-137. Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. London: Sage. Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada. García-Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS. Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996; 2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones. Martínez-Pérez, R. (2012). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del Bloque de Contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria de la Comarca de Estepa (Sevilla). Tesis doctoral: Universidad de Granada. Morales, A. (2009). Valoración y relaciones entre nivel de condición física, composición corporal y hábitos cotidianos, de los escolares en enseñanza secundaria obligatoria (12-16 años) de Málaga. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Ortega, M.A. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la Ciudad de Jaén. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Ovalle, J. (2011). Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, de la comarca del Altiplano (Huéscar). Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Rodríguez-Bailón, J.D. (2012). La materia de música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos, motivación y proyección social. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Serrano, M.I. (2003). La eficiencia de la educación y los indicadores de la salud. Revista: A tu salud, 42, 8-12. Soto-González, J.I. (2011). Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Torres-Campos, J.A. (2008). Efectos de un programa basado en el juego y el juguete como mediadores lúdicos en la transmisión y adquisición de valores y actitudes en el alumnado de 5 años. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. Vílchez-Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludable en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.