Empoderamiento pacifista del movimiento indígena contemporáneo boliviano2000-2009

  1. Flores Ramírez, Luis Adolfo
Dirigida por:
  1. Francisco A. Muñoz Muñoz Director/a
  2. Eduardo Andrés Sandoval Forero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Fernando Martínez López Presidente/a
  2. Carmen Egea Jiménez Secretario/a
  3. Manuel Torres Aguilar Vocal
  4. Fanny Tania Añaños Bedriñana Vocal
  5. Rosa María Giles Carnero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El esfuerzo de la presente investigación tiene por objeto analizar el movimiento indígena boliviano, su empoderamiento pacifista y la consolidación del mismo en Bolivia como un actor social y político central en el proceso democrático que vive Bolivia en las últimas décadas. Haremos un análisis comparado de la evolución y las estrategias de este movimiento, así como la respuesta, tanto de la sociedad civil como del Estado, frente a sus reivindicaciones y movilizaciones durante el periodo 2000 - 2009. Esto coincide con el proceso de democratización, puesto que, precisamente a partir de 1982, no sólo se inicia la democracia representativa en Bolivia; sino que también, se implementa el modelo neoliberal. Estas dos circunstancias favorecen el fenómeno del empoderamiento pacifista que tiene su manifestación en el movimiento indígena contemporáneo boliviano, organizado y movilizado para la reivindicación de sus derechos, la lucha por su dignidad y inclusión en el Estado. En ese sentido, la presente investigación se presenta como una exigencia ético-intelectual y si queremos personal y social, que requiere escribir una historia de Bolivia que facilité la reconciliación, desde la paz imperfecta a mi parecer. La misma, intenta dar cuenta de una historia de los conflictos político-sociales que se han regulado de manera pacífica y que han permanecido en el anonimato, particularmente, el proceso de empoderamiento pacifista del movimiento indígena en la Bolivia. El horizonte temporal de nuestra investigación tiene como referencia el período 2000-2009, aunque para dar cuenta de nuestro fenómeno, retrocederemos al proceso de democratización. Momento político que marca el inicio del proceso democrático en Bolivia y los cambios promovidos a partir de 1982 con el traspaso del poder político al control civil. Emblemáticamente desde esa fecha ha empezado a construirse un nuevo orden político bajo control civil que ha continuado modificándose hasta dar paso a la emergencia de los pueblos indígenas en los años 2000-2009. Por ello, buscamos una interpretación de las regulaciones pacíficas, los momentos y espacios de paz como hechos históricos, que no se contenten con ver los acontecimientos inexplicados y desconectados o fragmentados, es parte de una responsabilidad de aquellos que acepten el reto de recuperar y alentar el desarrollo de una historia en clave de paz propuesta por el profesor Francisco A. Muñoz. El trabajo está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo, se esbozan los enfoques metodológicos con una doble vertiente. Por un lado desde la Ciencia Política, y por otro desde el Campo Transdiciplinar de la Paz y la hipótesis en la que se apoya la investigación que está guiada por una acumulación de lecturas y experiencias histórico políticas. Para ello, se ha procurado realizar un trabajo hermenéutico de documentación, fundamentalmente de carácter hemerográfico, y utilizar las metodologías más adecuadas. A tal fin, ha sido necesario hacer un giro epistemológico en la academia contrastando los metadiscursos "violentológicos¿ desarrollados por algunos cientistas sociales que actualmente ocupan el espacio del análisis sociopolítico en Bolivia. El segundo capítulo considera el contexto histórico y la conflictividad del movimiento indígena, desde la recuperación de la democracia hasta la primera marcha indígena. El tercer capítulo aborda el desenvolvimiento pacifista, la insurgencia, las rebeliones indígenas, las organizaciones indígenas y la violencia estatal. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se analizan los partidos políticos indígenas, y se hace un recuento de los primeros que surgieron: el MAS (Movimiento al Socialismo) y el MIP (Movimiento Indígena Pachakuti). Finalmente, en los últimos capítulos, se estudian los espacios de construcción para la paz y la transformación desde el contexto de la nueva Constitución Política del Estado y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En el sexto capítulo, se analizan las diferentes estrategias e iniciativas de empoderamiento pacifista desarrolladas por el movimiento indígena desde el año 2000 al 2009. Finalmente, se presenta una sección dedicada a las conclusiones del trabajo, así como las secciones relativas a la bibliografía. De esa manera, podemos comprobar una perspectiva política de empoderamiento pacifista que ha tratado de ofrecer un panorama de lo que serían las prácticas políticas bajo la forma de marcha pacifista del movimiento indígena boliviano. La finalidad de este esfuerzo, es tomar conciencia de que no basta participar en política, sino que más bien es necesaria una práctica política pacífica consciente de sus propias posibilidades, que cambie la realidad política no solo actuando sobre ella sino que la transforme a través del pensamiento y la práctica.