Ecología y conservación del jaguar (panthera onca) y puma (puma concolor) en la región de calakmul y sus implicaciones para la conservación de la península yucatán

  1. Chávez Tovar, José Cuauhtémoc
Dirigida por:
  1. Francisco Palomares Fernández Director/a
  2. Gerardo Ceballos-Corona Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Pablo Ferreras Presidente/a
  2. Juan Gabriel Martínez Suárez Secretario/a
  3. Nestor Fernández Requena Vocal
  4. Javier Calzada Samperio Vocal
  5. Alejandro Rodríguez Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Península de Yucatán mantiene la mayor extensión de selvas en México, y las mayores poblaciones de puma y jaguar en México. Estas selvas enfrentan amenazas severas para su mantenimiento a largo plazo. El objetivo en este trabajo es desarrollar un diagnóstico general de la situación del jaguar y del puma y sus prioridades de conservación en esa región, identificando algunos de los factores que puedan estar mediando la coexistencia de ambas especies a diferentes escalas espaciales. Tomamos como modelo al jaguar y cuando fue posible analizamos su relación con el puma. Como una primera aproximación, modelamos cuales eran los tipos de hábitat que estaban seleccionado los jaguares a nivel Península (selección de recursos de 1er orden) y cuales eran los sitios donde existe un potencial mayor de conflictos con las actividades humanas, medido con la presencia de depredación de ganado. Por otra parte, nos enfocamos a evaluar la selección de recursos de 2do y 3er orden, por parte de los jaguares, desde el enfoque espacial (Regional e individual) a lo largo de 8 años para evaluar cuales eran los hábitats claves que son utilizados por los jaguares a nivel temporal y anual. Por otra parte, nos intereso saber cuales son las presas en la alimentación de los jaguares y pumas, si existe una selección por alguna por parte de ambas especies. Y como los jaguares y pumas usan el hábitat y seleccionan sus presas para su coexistencia. Además de determinar cuales son las amenazas principales para el jaguar en la Península de Yucatán, cuales es el grado de protección del hábitat potencial del jaguar y cuales son las áreas prioritarias para la conservación del jaguar en la Península de Yucatán. El trabajo se basa por lo tanto en estudios llevados a cabo en Península de Yucatán (registros de ocurrencia), la Reserva de la Biosfera Calakmul y en el Ejido Caoba, situados en los estados de Campeche y Quintana Roo, en el sur de la península, cerca de la frontera con Guatemala. Entre las variables usadas, la vegetación demostró ser la variable que mejor explica la distribución potencial del jaguar. En cambio, el modelo de conflictos humano-jaguar muestra que el mayor número de casos de depredación se presenta alrededor de los asentamientos humanos, en ambientes dominados por actividades humanas. Modelar la distribución potencial de las áreas de conflicto humano-jaguar ofrece una gran oportunidad a los biólogos de la conservación y tomadores de decisiones para poder diseñar estrategias regionales para mitigar el conflicto con los depredadores con base en la distribución espacial potencial de los ataques. El área de actividad calculada mediante el estimador de kernel fijo para siete hembras fue de 204 ± 203.92 km², y para tres machos fue de 558 ± 132 km². Las áreas de actividad no difieren significativamente entre la temporada de secas y la de lluvias para cada sexo. La densidad estimada fue de 1 hembra de jaguar adulta/84 km², lo cual sugiere que en la parte forestal del ejido viven casi 4 hembras y muy probablemente en todo el ejido 6. Hay que tomar en cuenta que el Ejido se encuentra rodeado de otros ejidos forestales los cuales son usados por los jaguares. El análisis composicional y el análisis de selección de hábitat de segundo y tercer orden sugieren que los jaguares utilizan con mayor frecuencia las Selvas altas y medianas (SAM) seguida de la selva baja. Estos resultados, pueden ayudar a formular una estrategia de las necesidades de conservación del jaguar en la región. La densidad del jaguar varió de 3.3 a 6.6 individuos por 100 km², y la del puma de 1 a 3 individuos por 100 km². El tamaño de las poblaciones de jaguar y puma en la región de Calakmul es de aproximadamente 900 y 400 animales, respectivamente. Nuestra estimación para toda la península es de no más de 2 000 jaguares y 1 000 pumas. Los jaguares y pumas, generalmente se alimentan de las mismas especies de mamíferos, donde 8 especies de presas son las principales. Sin embargo, existen sustanciales diferencias en el tamaño y en la proporción de la biomasa consumida por cada especie, los jaguares consumen más Tayassu pecari y Dasypus y menos Cuniculus que los pumas en los hábitats estudiados. Los pumas y los jaguares son sensibles al tipo de vegetación y a la disponibilidad de las presas, utilizándolos en diferentes proporciones. Nosotros encontramos una correlación entre el área de actividad de los jaguares y la disponibilidad de pecaríes y coatíes. Por lo que los jaguares y pumas reducen su traslape de nicho por un uso diferencial de presas y hábitat. La evaluación del efecto de la cacería de subsistencia sobre las presas en Calakmul indicó que se traslapa con las presas del jaguar y el puma, por lo que se estima que tiene efectos negativos severos. Uno de los resultados más importantes de este trabajo, es que aún existe la posibilidad de conservar la mayoría de las selvas remanentes de la Península de Yucatán, pero que se requiere de acciones concretas para su mantenimiento a largo plazo. Estas tendrán que darse a niveles diferentes, desde los pobladores locales hasta las autoridades gubernamentales. El papel de los científicos es proveer de bases sólidas para lograrlo, y darle pertinencia social a nuestro trabajo.