El rol de la familia y los " iguales " en la educación para la televisión

  1. Aguaded Gómez, José Ignacio
Revista:
Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

ISSN: 1130-8893

Año de publicación: 2004

Número: 29

Páginas: 77-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. (Dir.) (1997a): La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria.
  • Aguaded, J.I. (1997b): «Jóvenes telespectadores activos», en Aguaded, J.I. (Dir.): La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria; 272-293.
  • Aguaded, J.I. (1999): Convivir con la televisión. Barcelona, Paidós.
  • Aguaded, J.I. (2000): Haz de la tele tu colega. Huelva, Ayuntamiento de Huelva / Grupo Comunicar.
  • Aguaded, J.I (2001): Televisión y telespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.
  • Aguaded, J.I. (Dir.) (2003): Luces en el laberinto audiovisual. Huelva, Universidad de Huelva / Grupo Comunicar.
  • Albero, M. (1996): «Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil», en Comunicar, 6-, 129-139.
  • Alexander, A. (1990): «Televisión and family interaction», en Bryant, J. (Ed.): Televisión and the american family. Nueva Jersey, Erlbaum; 211-225.
  • Alonso, M. (1992): «La programación va por dentro», en Infancia y Sociedad, 14; 79-88.
  • Alonso, M. (1995): «La programación infantil tras las televisiones privadas», en Cuadernos de Pedagogía, 241-, 22-23.
  • Alonso, M.; Matilla, 1. y Vázquez, M. (1981): Los teleniños. Barcelona, Laia.
  • Alonso, M.; Matilla, 1. y Vázquez, M. (1995): Teleniños públicos/Teleniños privados. Madrid, La Torre.
  • Atkin, C. y Miller, M. (1981): «Parental mediation of children's TV. News learning», en Communications, 7, 1-, 85-93.
  • Barrios, L. (1988): «Televisión, telenovelas and family in Venezuela», en Lull, J. (Ed.): World Families Watch Televisión. Beverly Hills, Sage.
  • Barrios, L. (1992a): Familia y televisión. Caracas. Monte Ávila Editores.
  • Barrios, L. (1992b): «Televisión, comunicación y aprendizaje en el contexto de la familia», en Orozco, G. (Coord.): Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países. México, Universidad Iberoamericana, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 4; 55-74.
  • Blumler, J. y Katz, E. (Eds.) (1974): «The uses of mass communication», en Current Perspectives on Gratification Research. Beverly Hills, Sage.
  • Brody, G.; Stoneman, Z. y Sanders, A. (1980): «Effects of televisión viewing on family interactions: an observational study», en Family Relation, 29-, 216-220.
  • Bronfenbrenner, U. (1970): «Who Uves in Sesame Street?», en Psychology Today, 4 (5)-, 18-20.
  • Brown, J. y Linne, O. (1976): «The family as a mediator of television's effect», en Children and televisión. Beverly Hills, Sage Publications.
  • Bryce, J. (1980): Televisión and the family: an ethnographic approach. New York, Columbia University, doctoral dissertation.
  • Bryce, J. y Leichter, H. (1983): «The family and televisión: forms and mediations», en Journal of Family Issues, 4 (2)-, 309-328.
  • Cabero, J. (1997): «Investigaciones sobre el consumo de televisión», en Aguaded, J.I. (Din): Lo otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria; 69-77.
  • Carbonell, J. (1992): Apaga... y vámonos. La televisión: guía de supervivencia. Barcelona, Ediciones B.
  • Carón, A. y Meunier, D. (1996): «Famille et télévision: dynamique et processus de médiation», Desband, C. (Coord.): L'écran et les aprentissages. Paris, Institut National de l'Audiovisuel; 30-49.
  • Cebrián de la Serna, M. (1989): Realidad y ficción en la lectura de mensajes verboicónicos televisivos en niños de 4 a 7 años. Málaga, tesis doctoral inédita.
  • Cebrián de la Serna, M. (1992): La televisión. Creer para ver. La credibilidad infantil frente a la televisión. Una propuesta de intervención didáctica. Málaga, Clave Aynadamar.
  • Chalvon, M.; Corset, P. y Souchon, M. (1982): El niño ante la televisión. Barcelona, Juventud.
  • Chalvon-Demarsay, S. (1996): «Scénarios de crise: une étude des liens familiaux dans la ñction télévisé», en Desbans, C. (Coord.): L'écran et les aprentissages. París, Institut National de l'Audiovisuel; 73-87.
  • Charles, M. y Orozco, G. (1994): Programa de educación para los medios. Guía del televidente para padres de familia. México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2 tomos).
  • Chazarra, A. y García, L. (1995): «La televisión: ¡No te quedes mirando!» En Ceapa (Ed.): Temas de Escuela de Padres y Madres. Madrid, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
  • Clemente, M. y Vidal, M.A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Noesis.
  • Comstock, G. y otros (1978): Televisión and human behavior. Nueva York, Columbia University Press.
  • Dorr, A.; Brown, S. y Phelps, E. (1980): «Televisión literacy for young children», en Journal of Communication, 3, (30); 71-83.
  • Ferrés, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.
  • Fuenzalida, V. (Coord.) (1984): Educación para la comunicación televisiva. Santiago de Chile, CENECA/UNESCO.
  • Fuenzalida, V. y Hermosilla, M.E. (1989): Visiones y ambiciones del televidente. Estudios de recepción televisiva. Santiago de Chile, Ceneca.
  • García, N. (1997): Comportamientos y hábitos de consumo televisivo del niño en el ámbito familiar Barcelona, Universidad Autónoma, Departamento de Comunicación Audiovisual (tesis doctoral).
  • Goodman, I. (1983): «Television's role in family interaction: a family system perspective», en Journal of Family Issues, 4 (2)-, 405-421.
  • Graviz, A. y Pozo, J. (1994): Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona, Herder.
  • Greenfield, P.M. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid, Morata.
  • Grupo Spectus (1996): Aprende conmigo. La televisión en el centro educativo. Madrid, La Torre/MEC.
  • Grupo Spectus (1997): «La tele en las aulas», en Aguaded, J.I. (Dir.): La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria; 227-240.
  • Halloran, J. (1974): Los efectos de la televisión. Madrid, Editora Nacional.
  • Kubey, R. (1990): «Televisión and family harmony among children, adolescent and adults: results from the experience sampling method», en Bryant, J. (Ed.): Televisión and the american family. Nueva Jersey, Erlbaum; 73-88.
  • Leichter, H. (1978): «Families and communities as educators», en Teachers College Record, 79; 4.
  • Leichter, H. y otros (1985): «Family contexts of televisión», en Educational Communication and Technology Journal, 33-, 26-44.
  • Lull, J. (1980): «The social uses of televisión», en Human Communication Research, 6 (3)-, 197-209.
  • Lull, J. (1988): Families watch television around the world. Beverly Hills, Sage Publications.
  • Mander, J. (1978): Four arguments for the elimination of television. Morrow Quill Paperback Edition. Mader, J. (1984): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. México, Gedisa.
  • March, J.C. (Coord.) (1994): La Generación TV. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública.ç
  • Mariet, F. (1993): Déjenlos ver la televisión. Barcelona, Urano.
  • Martín Barbero, J. (1986): De los medios a las mediaciones. México, Gustavo Gili.
  • Martínez-Salanova, E. y Peralta, I. (1996): «La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia», en Comunicar 7-, 60-67.
  • Morley, D. (1988): «Domestic relations: the framework of family viewing in great britain», en Lull, J. (Ed.): World families watch televisión. Beverly Hills, Sage.
  • Orozco, G. (1991): Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. México, Universidad Iberoamericana, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 2.
  • Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.
  • Orozco, G. (1997): «Medios, audiencias y mediaciones», en Comunicar,S; 25-30.
  • Pérez Tornero, J.M. (1994): El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós.
  • Peyrú, G. (1993): Papá, ¿puedo ver la tele? Buenos Aires, Paidós.
  • Pindado, J. (1996): «Adolescentes y televisión», en Comunicar, 6; 22-28.
  • Postman, N. (1991): Divertirse hasta morir. El discurso público en la época del "show business". Barcelona, La Tempestad.
  • Radiotelevisión Valenciana (Ed.) (1994): Televisión. Niños y jóvenes. Valencia, RTW.
  • Rico, L. (1992): Televisión, fábrica de mentiras. Madrid, Espasa Calpe.
  • Rico, L. (1994): El buen telespectador. Madrid, Espasa Calpe.
  • Salomon, G. (1977): «Effects encouraging israeli moyher cvd-observer 'Sesame Street' with their five years-old», en Child Development, 48; 1146-1151.
  • Satir, V. (1983): Conjoint family therapy. Palo Alto (California), Science and Behavior Books.
  • Shorter, E. (1975): The making ofthe modern family. Nueva York, Basic Books.
  • Singer, J. y Singer, D. (1985): «Psychologist look at TV: cognitive, developmental, personality and social policy implications», en American Psychologist, 38-, 826-834.
  • Singer, J. y Singer, D. (1986): «Family experiences and televisión viewing as predictors of children's imagination. Restlessness and aggression», en Journal of Social Issues, 42 (3); 107-124.
  • Singer, J. y Singer, D. (1993): «Las experiencias familiares, el consume de televisión y su influencia en la imaginación, desasosiego y agresividad en el niño», en Infancia y Sociedad, 20-, 5-26.
  • Souchon, M. (1969): La télévision des adolescents. París, Les Editions Ouvriéres.
  • Vallejo-Nágera, A. (1987): Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión. Madrid, Temas de hoy.
  • Valdés, B. (1983): L'Operation «Jeune Téléspectateur Actif». Objetifs et résultats. París, Université de Paris/IFP.
  • Van Dyck, N. (1984): «Families and televisión», en Murray, J. y Salomon, G. (Eds.): The future of children televisión. Nebraska, The Boys Town Center; 87-92.
  • Van Evra, J. (1990): Televisión and child development. London, Mass Communication.
  • Vera Oliver, M.J. (1994): «¿Cómo perciben los niños la televisión?», en Radiotelevisión Valenciana (Ed.): Televisión. Niños y jóvenes. Valencia, RTW; 37-64.
  • Winn, M. (1977): The plug-in drug: Televisión, children and the family. New York, Thew Viking Press. / Wright, J. y Huston, A. (1983): «A matter of form. Potential of TV for young viewer», en American Psychologist, 7 (38).
  • Wright, J.; Petera, M. y Huston, A. (1990): «Family televisión use and its relation to children's cognitive skills and social behavior», en Bryant, J. (Ed.): Televisión and the american family. Nueva Jersey, Erlbaum; 227-274.
  • Yarce, J. (1993): Televisión y familia. Madrid, Ediciones Palabra.
  • Zamora, M.I. (1986): «Interrelaciones familia-TV», en Fuenzalida, V. (Coord.): Educación para la comunicación televisiva. Santiago de Chile, CENECA/UNESCO; 43-64.