Test para la Evaluación de la calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP)estudios de fiabilidad y validez

  1. Lozano Rojas, Oscar Martín
  2. Rojas Tejada, Antonio José
  3. Pérez Meléndez, Cristino
  4. Apraiz Granados, B.
  5. Sánchez Muñoz, F.
Revista:
Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

ISSN: 1575-0973

Any de publicació: 2007

Volum: 9

Número: 2

Pàgines: 97-107

Tipus: Article

DOI: 10.1016/S1575-0973(07)75635-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

Resum

Objetivo. Estudiar la fiabilidad y aportar evidencias de validez del Test para la Evaluación de la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP). Método. En la investigación participaron 359 pacientes de cinco comunidades terapéuticas gestionadas por la Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias. Además del TECVASP, se aplicó la sección de «uso de sustancias» de la versión española del Maudsley Addiction Profile (MAP) y se recogió información sociodemográfica de los pacientes. Resultados. La estimación de fiabilidad, calculada con el coeficiente alfa de Cronbach, fue adecuada, con un valor de 0,861. En los tres estudios de validación se muestran evidencias a favor del uso de las puntuaciones del test para el objetivo previsto, ya que se detectan diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes: 1) incluidos en programa de desintoxicación con la de otros que están en deshabituación, 2) consumidores de «rebujo» (mezcla de heroína y cocaína base) que están en programa de tratamiento con metadona con la de otros que no están en tratamiento con metadona, y 3) al ingreso en comunidad terapéutica y al finalizar el tratamiento. Conclusiones. Las propiedades métricas obtenidas señalan la pertinencia del TECVASP para medir la CVRS de personas drogodependientes, recomendando su uso cuando se quiera estimar la CVRS de pacientes que se encuentran en distintas fases del tratamiento de la dependencia.