Discusión sobre las funciones docentes: los desafíos para el siglo XXI

  1. Bautista Vallejo, José Manuel
Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610

Año de publicación: 2006

Número: 15-16

Páginas: 43-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Guiniguada

Referencias bibliográficas

  • BECK, U. (1992). Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage.
  • BORDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
  • BORDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
  • CALVO HERNANDO, M. (1980). Las utopías del progreso. Barcelona: Labor.
  • DAVINI, Mª. C. (1995). La formación de docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
  • EGGLESTON, J. (1992). The challenge for teachers. London: Cassell.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985). ¿Es tan fiero el león como lo pintan? Reproducción, contradicción estructura y actividad humana en la educación. Educación y Sociedad, 4, 5-32.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
  • GAIRÍN SALLÁN, J. (1995). El sistema escolar como ecosistema envolvente de la escuela. En M. LORENZO DELGADO y O. SÁENZ BARRIO (Dirs.), Organización escolar. Una perspectiva ecológica (pp. 41- 68). Alcoy: Marfil.
  • GAIRÍN SALLÁN, J. (1996). La organización escolar como contexto y texto para la actuación. Madrid: La Muralla.
  • GARCÍA GARRIDO, J. L. (1996). Formación del profesorado: reflexiones a escala mundial. En V. García Hoz (Dir.), Tratado de Educación Personalizada (pp. 71-100), vol. 32, cap. 3. Madrid: Rialp.
  • GHIRALDELLI JR., P. (2000). Didática e teorias educacionais. Rio de Janeiro: DP&A Editora.
  • GIROUX, H. (1981). Ideology, Culture and the Process of Schooling. Lewes: Falmer Press.
  • GOODMAN, P. (1973). La deseducación obligatoria. Barcelona: Fontanella.
  • GRUNDY, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • HABERMAS, J. (1972). Knowledge and Human Interests. London: Heinemann.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
  • ILLICH, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.
  • LLORENT BEDMAR, V. (Coord.) (1996). Familia y Educación. Un Enfoque Pluridisciplinar. Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  • LORENZO DELGADO, M. y SÁENZ BARRIO, O. (Dirs.) (1995). Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil.
  • LUHMANN, N. (1992). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara.
  • MACDONALD, B. (1987). La formación del profesor y las políticas de reforma del currículum. Algunos errores ingleses. Revista de Educación, 283, 53-163.
  • MONTERO, L. (1997). Conocimiento de los profesores y aprendizaje de la enseñanza: investigación y práctica. Innovación Educativa, 7, 69-77.
  • PARSONS, T. (1979). The Social System. London: Routledge and Kegan Paul.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • PERRENOUD, Ph. (1996). La profesión docente entre la proletarización y la profesionalización: dos modelos de cambio. Perspectivas, 26 (3), 549-569.
  • REIMER, E. (1973). La escuela ha muerto. Barcelona: Barral.
  • ROSA ACOSTA, B. de la (1996). La docencia: una profesión conflictiva. En B. de la Rosa Acosta (Coord.), El profesor en la encrucijada (pp. 13-41). Sevilla: Gipda.
  • ROSA ACOSTA, B. de la (Coord.) (1996). El profesor en la encrucijada. Sevilla: Gipda.
  • SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.
  • SARRAMONA, J.; Noguera, J. y Vera, J. (1998). ¿Qué es ser profesional docente. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación, 10, 95-144.