Estudio comparativo del nivel de actividad física, estado nutricio y obesidad abdominal en profesores de educación física de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Huelva

  1. Hall López, Javier Arturo
  2. Ochoa Martínez, Paulina Yesica
  3. Sáenz-López Buñuel, Pedro
  4. Monreal Ortiz, Luis Roberto
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 15

Páginas: 5-8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito de este trabajo fue comparar la prevalencia del nivel de actividad física, estado nutricio y obesidad abdominal en profesores universitarios de educación física de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) México y la Universidad de Huelva (UHU) España. Fueron estudiados 52 docentes de amabas universidades, clasificando el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ versión corta, se tomaron medidas antropométricas (peso, talla y circunferencia umbilical) para determinar el índice de masa corporal y la obesidad abdominal. Resultando con combinación similar de nivel de actividad física alta y moderada, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue considerablemente mayor en los profesores de la UAS (90.6%) que en profesores de la UHU (37.5%), de igual forma la obesidad abdominal (30.6% y 12.5% respectivamente), mostrando sujetos físicamente activos, pero por otro lado, en los profesores de genero masculino se observó alta prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad incluso mayor al promedio de adultos mexicanos y españoles. Concluyendo que en estos sujetos es necesario tomar medidas, como poner en marcha programas de nutrición orientados a frenar el problema del sobrepeso y obesidad

Referencias bibliográficas

  • Acosta-Cázares, B, Aranda-Álvarez, J, Reyes-Morales, H (2006) ENCOPREVENIMSS 2004 Patrones de actividad física de la mujer y del hombre. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44 (11): 79-86.
  • CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (1996) Neighborhood Safety and the Prevalence of Physical InactivitySelected Status. Journal of the American Medical Association, 281, 15.
  • COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE (2001) Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2001–2006, México. (En línea). http://www.conade.gob.mx/paginas_07/doc_basicos.asp (consulta: 10 de agosto 2007).
  • Craig, CL, Marshall, AL., Sjostrom, M, Bauman, AE, Booth, ML, Ainsworth, BE (2003) International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35: 1381-95.
  • De Oliveira Martins, M (2000) Estudo dos Fatores Determinantes da Prática de Atividades Físicas de Professores Universitários. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 2 (1): 112.
  • Couceiro, M, Passamai, M, Contreras, N, Villagrán, E, Zimmer, M, Valdiviezo, MS, Soruco A (2007) Estilos de vida de profesores del Instituto de Enseñanza Media de la Universidad Nacional de Salta. República Argentina. Revista de Salud Pública y Nutrición, 8:1.
  • Gómez, L, Duperly, J, Lucumí, D, Gámez, R, Venegas, A (2005) Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria. 19:3.
  • Kannell, WB, Sorlie, P (1979) Some health benefits of physical activity. The Framingham Study. Archives of Internal Medicine, 139: 857 861.
  • Lang, T, Ducimetiere, P (1995) Premature Cardiovascular Mortality in France: Divergent Evolution between Social Categories from 1970 to 1990. International Journal of Epidemiology, 24: 331-339.
  • Lynch, JW, Kaplan, FA, Cohen, RD, Tuomilehto, J, Salonen, JT (1996) Do cardiovascular risk factors explain the relation between socioeconomic status, risk of all cause mortality, cardiovascular mortality and acute myocardial infarction. American Journal of Epidemiology, 144: 934-942.
  • Martínez-Ros, M.T, Tormo, M.J, Pérez-Flores, D, Navarro, C (2003) Actividad física deportiva en una muestra representativa de la población de la Región de Murcia. Gaceta Sanitaria, 17:1.
  • Matsudo, SM, Matsudo, V, Araújo, T, Andrade, D, Andrade, E, Oliveira, L (2000) Nível de atividade física da população do Estado de São Paulo: análise de acordo com o gênero, idade, nível socioeconômico, distribuição geográfica e de conhecimento. Revista Brasileira do. Ciências e Movimiento, 10:41-50.
  • MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007) Encuesta Nacional de Salud de España 2006. (En línea). http://www.msc.es/ estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2006/ EstilosVidaPorcentaje.pdf (consulta: 10 de enero 2008).
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1997). Obesity: Prevening and Managing the Global Epidemic of obesity. Report of the WHO consulation of obesity. Geneve june 1997. (En línea). h t t p : / / w w w . w h o . i n t / b o o k o r d e r s / a n g l a i s / detart1.jsp?sesslan=1&codlan=1&codcol=10&codcch=894# (consulta: 6 de junio 2007).
  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2003) Consulta Regional OPS sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en las Américas. (En línea). http://www.dpaslac.org/uploads/ 1154103060.pdf (consulta: 6 de junio 2007).
  • Paffenbarger, R, Hyde, R, Wing, A, Lee, I, Jung, D, Kampter, J (1993) The association of changes in physical activity level and other lifestyle characteristics with mortality among men. New England Journal of Medicine, 328: 538-545.
  • Peña, M, Bacallao, J (2001) «La obesidad y sus tendencias en la región». Revista Panamericana Salud Publica, 10 (2): 75.
  • Rennie, KL, McCarthy, N, Yazdgerdi, S, Marmot, M, Brunner, E (2003) Association of the metabolic syndrome with both vigorous and moderate physical activity. International Journal of Epidemiology, 32: 600–606.
  • Rivera-Dommarco, J, Cuevas, L, Shamah-Levy, T, Villalpando, S, Avila, M, Jiménez, A (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. (Estado Nutricio) (En línea). http://www.insp.mx/ensanut/ ensanut2006.pdf (consulta: 22 julio 2007).
  • Shamah-Levy, T, Morales, C, Rivera-Dommarco, J, Hernández, B., Gómez, LM, Mauricio, ER, Mendoza, A, Villalpando, S (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. (Actividad física en adolescentes) (En línea). http://www.insp.mx/ensanut/ ensanut2006.pdf (consulta: 16 agosto 2007).
  • Wingard, DL (1982) The sex differential in mortality rates: demographic and behavioral factors. American Journal of Epidemiology, 115: 205–216.