Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía

  1. Aguaded Gómez, José Ignacio
  2. Tirado Morueta, Ramón
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: El desarrollo del e-learning

Número: 41

Páginas: 61-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

Este artículo analiza los cambios curriculares y organizativos que ha supuesto la integración, de manera masiva y universal, de los ordenadores en los centros educativos. Los centros TIC, impulsados por la Junta de Andalucía, han supuesto una notable inversión en la comunidad autónoma, y es hoy, como macroplan escolar, una referencia de innovación pedagógica institucional a gran escala, con una malla educativa de más de 200.000 ordenadores en red funcionando. Este trabajo, fruto de un estudio aprobado y financiado por el Plan Nacional de I+D 2004/07 del Ministerio de Educación de España, aporta algunos datos relevantes sobre las repercusiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de estos centros, donde los ordenadores están presentes en todos los pupitres de los alumnos y se usan habitualmente en prácticamente la totalidad de las clases. Este estudio sobre una muestra de 16 centros de educación primaria y secundaria de toda Andalucía, realizado mediante una combinación de recursos de indagación, cuantitativos y cualitativos, refleja algunas de las repercusiones más inmediatas que la presencia de las TIC está teniendo sobre los métodos y las actividades docentes. Asimismo, se indaga sobre los aspectos que condicionan el aprovechamiento didáctico de estos recursos, para finalizar elaborando una serie de recomendaciones, a nivel de aula y de centro, así como relativas a medidas de apoyo por parte de la Administración educativa, impulsora de estos proyectos.

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, J. I. y otros (2007). «Observatics» la implementación del software libre en Centros TIC andaluces. Análisis de las repercusiones en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Huelva: Universidad de Huelva.
  • BAKKALI (2005). Estudio descriptivo sobre el uso de los sistemas de telenseñanza para la docencia presencial en la Universidad de Málaga. Málaga: Facultad de Ciencias de la Educación. Tesis doctoral inédita.
  • BLÁZQUEZ, F.; MARTÍNEZ, F. (1995). «Dimensión organizativa de los medios: los Centros de Recursos». En: RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L.; SÁENZ BARRIOS, O. (coords.). Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil, p. 440-450.
  • BRICKNER, D. L. (1995). «The effects of first and second order barriers to change on the degree and nature of computer usage of mathematics teachers: A case study». Dissertation Abstracts International, 56(01). 07A (UMI N. 9824700).
  • BROWN, S. A. (1998). «A field study of computer coordinators as change agents in three elementary schools». Dissertation Abstracts International, 59(01). 02A (UMI No. 9824700).
  • BYBEE, R. W.; LOUCKS-HORSLEY, S. (2000). «Advancing technology education: The role of professional development». The Technology Teacher, nº 60(2), p. 31-34.
  • BYROM, E. (1998). Review of the professional literature on the integration of technology into educational programs [en línea]. <www.seritec.org/publications/litre view.html>.
  • CABERO, J., LLORENTE, M. C.; ROMÁN, P. (2007). «La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad». Comunicar, nº 28, p. 167-175.
  • CABERO, J. (2001). «La evaluación e investigación sobre los medios de enseñanza». En: CABERO, J. (ed.): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios de enseñanza. Barcelona: Paidós, p. 447-490.
  • CUBAN, L. (1993). «Computers meet classroom: Classroom wins». Teachers College Record, nº 95(2), p. 185-210.
  • CUBAN, L.; KIRKPATRICK, H.; PECK, C. (2001). «High access and low use of technologies in high school classrooms: Explaining an apparent paradox». American Educational Research Journal, nº 38(4), p. 813-834.
  • DEXTER, S. L.; ANDERSON, R. E.; RONNKVIST, A. M. (2002). «Quality technology support: What is it? Who has it? And what difference does it make?». Journal of Educational Computing Research, nº 26(3), p. 265-285.
  • DOBROV, G. M. (1979). «La technologie en tant qu’organisation». Revue Internationale des Sciences Sociales, XXXI, nº 4, p. 628-648.
  • DWYER, D. C.; RINGSTAFF, C.; SANDHOLTZ, J. H. (1991). «Changes in teachers’ beliefs and practices in technology-rich classrooms». Educational Leadership, nº 48(8), p. 45-52.
  • ELY, D. P. (1995). Technology is the answer! But what was the question? The James F. Curtis Distinguished Lecture Capstone College of Education Society.
  • ERTMER, P. (1999). «Addressing firstand second-order barriers to change: Strategies for technology implementation». Educational Technology Research and Development, nº 47(4), p. 47-61.
  • ERTMER, P. (2002). «The integration instructional of instructional technology into public education: promises and challenges». ET Magazine, nº 42 (1), p. 5-13.
  • FANDOS, M. (2004). Formación basada en las tecnologías de la información y comunicación: análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona: Facultad de Ciencias de la Educación. Tesis doctoral.
  • FERNÁNDEZ MORANTE, C. (2002). Los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los centros educativos gallegos: presencia y usos. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
  • FERNÁNDEZ MORANTE, C.; CEBREIRO, B. (2001). «Los medios en los centros educativos gallegos: elementos organizativos que ayudan o dificultan su integración». Adaxe, nº 17, p. 227-246.
  • FERNÁNDEZ MORANTE, C.; CEBREIRO, B. (2007). «La organización de los medios en los centros». En: CABERO, J. (coord.). Nuevas tecnología aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • FLETCHER, D. (2006). «Technology integration: Do they or don’t they? A selfreport survey from PreK through 5th grade professional educators». AACE Journal, nº 14(3), p. 207-219. Tuscaloosa, AL: University of Alabama. (ERIC, nº 381132)
  • ERTMER, P. A. (1999). «Addressing first and second-order barriers to change: Strategies for technology integration». Educational Technology Research and Development, nº 47(4), p. 47-61.
  • GAIRÍN, J. (2000). «Cambio de cultura y organizaciones que aprenden: Liderazgo y organizaciones que aprenden». En: III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
  • HERNÁNDEZ, F.; CARBONELL, J.; SANCHO, J. (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Madrid: Octaedro.
  • HOFER, M.; CHAMBERLIN, B.; SCOT, T. (2004). «Fulfilling the need for a technology integration specialist». T.H.E. Journal, nº 32(3), p. 34-39.
  • KAGEL, M. (2003). Estudio de los cambios organizacionales producidos por un proyecto de informatización desarrollado en el centro escolar. Universidad de Málaga. Tesis doctoral inédita.
  • MARCOLLA, V. (2006). «Las tecnologías de comunicación (TIC) en los ambientes de formación docente». Comunicar, nº 27, p. 163-169.
  • MARCOVITZ, D. M. (1998). «Supporting technology in schools: The roles of computer coordinators». SITE 98: Society of Information Technology & Teacher Education International Conference. Washington, DC (ERIC, nº 421150).
  • ORTIZ, A. (2005). «Interacción y TIC en la enseñanza universitaria». Píxel-Bit, nº 26, p. 27-38.
  • OWEN, S. M. (2006). The relationship between school-based technology facilitator, technology usage, and teacher technology skill level in K-12 school in the CREATE for Mississippi proyect. Mississippi State University. Tesis doctoral.
  • PALOMO, R.; RUIZ, J.; SÁNCHEZ, J. (2007). Las TIC como agente de innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado.
  • PEDRONI, L. C. (2004). «Coaching and mentoring teachers». Media & Methods, nº 40(6), p. 17.
  • PELGRUM, W. J. (2001). «Obstacles to the integration of ICT in education: Results from a worldwide educational assessment». Computers and Education, nº 37(2), p. 163-178.
  • PÉREZ LORIDO, M. (2006). Perspectivas y problemas de la formación universitaria a través de entornos virtuales. Facultad de Ciencias de la Educación. Tesis doctoral inédita.
  • RAPOSO, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y calidad de la docencia universitaria: análisis de necesidades de formación del profesorado de la Universidad de Vigo. Universidad de Vigo. Tesis doctoral inédita.
  • RAPOSO, M. (2004). «¿Es necesaria la formación técnica y didáctica sobre tecnologías de la información y la comunicación? Argumentos del profesorado de Vigo». PíxelBit, nº 24, p. 43-58.
  • REYES, M. M.; SILES, C. (2002). «Organización escolar y nuevas tecnologías». Píxel-Bit, nº 19, p. 5-14.
  • ROBERTS, L. G. (1998). «Reaching the President's technology literacy challenge: What’s next?». En: Families, Technology and Education Conference. Chicago, IL.
  • RONNKVIST, A. M.; DEXTER, S. L.; ANDERSON, R. E. (2000). Technology support: Its depth, breadth and impact in America’s schools. Teaching, learning, and computing: 1998 National Survey Report #5. Center for Research on Information Technology and Organizations [en línea]. University of California, Irvine and University of Minnesota. <www.crito.uci.edu/tlc/html/findings.html>.
  • TIRADO, R.; MÉNDEZ, J. M.; AGUADED, J. I. (2008). «El proyecto Drog@: comunidades virtuales de aprendizaje». Comunicar, nº 30, p. 165-169.