La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género

  1. Pedro Sáenz-López Buñuel
  2. Álvaro Sicilia Camacho
  3. J. Ignacio Manzano Moreno
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Partiendo de la opinión del profesorado de Educación Física sobre la enseñanza de esta asignatura se han analizado las diferencias en función de la variable género. Se aplicó un cuestionario a una muestra de centros de primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma Andaluza. Los resultados ofrecen diferencias significativas en los contenidos relacionados con la Expresión Corporal o en el objetivo de Relaciones Socio-Afectivas, más valorado por las mujeres. Con relación a la evaluación, las mujeres utilizan más instrumentos como la observación sistemática, cuaderno del alumno, trabajo del alumnado, trabajo práctico y escala de actitudes.

Referencias bibliográficas

  • Antequera, J. J. (2007). Programación de Aula en el área de Educación Física: proyecto de trabajo para una clase de 3º de ESO. Lecturas: Educación Física y Deportes, 107.
  • Blanco, P. (2004). La perspectiva de género, una necesidad en la construcción de la ciudadanía: algunas actividades en la formación del profesorado. En Vera, Mª I. y Pérez, D. (coord.). Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Blández, J.; Fernández, E.; Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11 (2), 1-21.
  • Castejón, J. (2007). Evaluación de programas en ciencias de la actividad física. Madrid: Síntesis.
  • Contreras, O. (1994). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. Especial consideración de la Formación del profesorado. En Romero, S. (Coord.). Didáctica de la Educación Física: Diseños curriculares en Primaria. Sevilla: Wanceulen.
  • Del Campo, J. (2003). La evaluación como un proceso integral. Una experiencia de evaluación de las habilidades gimnásticas en ESO. Aula de Innovación Educativa, 115, 28-32.
  • Delgado, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos de la educación física y el deporte. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, 40, 2-10.
  • Delgado, M. A. & Zurita, F. (2003). Estudio de las teorías implícitas de la educación física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Diferencias en función del género. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 5, 27-38.
  • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
  • Devís, J.; Fuentes, J.; Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.
  • García Lanzuela, Y.; Matute Bravo, S.; Tifner, S.; Gallizo Llorens, M. E.; GilLacruz, M. (2007). Sedentarismo y percepción de la salud: Diferencias de género en una muestra aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (28), 344-358.
  • González, M. (2005) ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (18), 77-88.
  • Gómez, A.; Díez, L. J.; Fernández, J. M.; Gorrín, A.; Pacheco, J. J. & Sosa, G. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (29), 93-108.
  • López Pastor, V. (2000). La evaluación en Educación Física en España: una revisión bibliográfica (1970-1987). Habilidad motriz, 16, 4-14.
  • López, V. M.; Barba, J. J.; Monjas, R.; Manrique, J. C.; Heras, C.; González, M. & Gómez, J. M. (2007) Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26), 69-86.
  • Méndez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Lecturas: educación física y deporte, 16.
  • Morales, A. & Guzmán, M. (2000). Diccionario temático de los deportes. Málaga: Arguval.
  • Moreno, J. A. & Vera, J. A. (2008). Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-10.
  • Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física. Buenos Aires: Paidos.
  • Muñoz, J. C. (2003). Programación de Educación para la Salud para Educación Física en educación general básica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 57.
  • Navarro, R. (2004). Opiniones y grado de satisfacción de los alumnos de la ESO sobre las innovaciones introducidas en su evaluación por la LOGSE. Análisis diferenciado por sexo. Revista española de pedagogía, 227, 121-142.
  • Real decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.
  • Real decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria.
  • Real Decreto 1513/2006, que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • Rich, J. (1999). Las barreras del género. En Rich, J. (Ed.). El mito de la educación: por qué los padres pueden influir muy poco en la educación de sus hijos. Sevilla: Grijalbo.
  • Richter, C. (2007). Concepts of Physical Education in Europe: Movement, Sport and Health. Journal of Physical Education, 44 (3), 101-105.
  • Rúe, J. (1999). Escenarios, referentes y posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 283, 38-44.
  • Ruiz, L. M.; Graupera, J. L. & Mata, E. (2004). Preferencias participativas en Educación Física de los chicos y chicas de la educación secundaria mediante la “escala GR de participación social en el aprendizaje”. Motricidad: European Journal of Human Movement, 12, 151-168.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1986) Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sicilia, A. y Delgado, M. A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.
  • Sicilia, A.; Sáenz-López, P.; Delgado, M.A.; Manzano, J.I.; Varela, R.; Cañadas, J.F.; Gutiérrez, M. (2009). La evaluación de aprendizajes en educación física. Diferencias en función del nivel educativo. Apunts: Educación Física y Deportes, 95, 23-32.
  • Tejada, J.; Sáenz-López, P. & Rodríguez, J. Mª. (2007). La visión del profesorado sobre la evaluación de la Educación Física en Primaria. Ciencia y Deporte.net, 4, 1-25.