Perfil psicosocial de familias en situación de riesgo. Un estudio de necesidades con usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios por razones de preservación familiar

  1. Menéndez Álvarez-Dardet, Susana
  2. Hidalgo García, María Victoria
  3. Jiménez García, Lucía
  4. Lorence Lara, Bárbara
  5. Sánchez Hidalgo, José
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2010

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 378-389

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

En este artículo se presenta un estudio de necesidades realizado con una muestra de madres usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios que reciben intervenciones de cara a la preservación familiar. Los resulta-dos obtenidos nos permiten ofrecer una aproximación del perfil psicoso-cial de estas familias y, al mismo tiempo, reflexionar sobre las característi-cas que pueden optimizar la eficacia de las intervenciones que con ellas se llevan a cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios.

Referencias bibliográficas

  • Abidin, R. R., y Brunner, J. F. (1995). Development of a Parenting Alliance Inventory. Journal of Clinical Child Psychology, 24, 31-40.
  • Arruabarrena, I. y De Paúl, J. (2002). Evaluación de un programa de trata-miento para familias maltratantes y negligentes y familias de alto riesgo. Intervención Psicosocial, 11 (2), 213-227.
  • Barrera, M. (1980). A method for the assessment of social support networks in community survey research. Connections, 3, 8-13.
  • Bradley, R. y Caldwell, B. (2000). HOME inventory. Little Rock: Center for Research on Teaching and Instruction, University of Arkansas.
  • Cantó, O. y Mercader, M. (2000). La pobreza infantil en España: alcance, evolución y duración. Documento de trabajo no 66 del Innocenti Occasional Papers. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (Disponible en www.unicef-icdc.org).
  • Cerezo, M. A., Dolz, L., Pons-Salvador, G. y Cantero, M. J. (1999). Preven-ción del maltrato en infantes: evaluación del impacto de un programa en el desarrollo de los niños. Anales de Psicología, 15, 239-250.
  • Cowan, P. A., Powel, D. y Cowan, C. P. (1998). Parenting interventions: a family systems perspective. En I. E. Sigel y Renninger, K. A. (Eds.), Child psychology in practice (pp. 3-72). Vol. 5.
  • de W. Damon (Ed.), Hand-book of child psychology. New York: Wiley.
  • Fowers, B. J., y Olson, D. H. (1993). ENRICH Marital Satisfaction Scale (EMS): a brief research and clinical tool. Journal of Family Psychology, 7(2), 176-185.
  • García, C., Malo, M. A. y Toharia, L. (2001). La pobreza en España. Un análisis crítico basado en el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Ma-drid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis.
  • Hidalgo, M. V. (1995). El proceso de convertirse en padre o madre: una importante transición evolutiva. Universidad de Sevilla: Tesis doctoral no publicada.
  • Hidalgo, M. V., Menéndez, S., Sánchez, J., López, I., Jiménez, L. y Lorence, B. (2005). Inventario de Situaciones Estresantes y de Riesgo (ISER). Universi-dad de Sevilla: Documento no publicado.
  • Hidalgo, M. V., Menéndez, S., Sánchez, J., López, I., Lorence, B. y Jiménez, L. (2007). Programa de Formación y Apoyo Familiar (FAF). Sevilla: Delega-ción de Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla
  • Hidalgo, M. V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B. y Jiménez, L (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aporta-ciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426.
  • Hutchings, J. y Webster-Stratton, C. (2004). Community-based support for parents. En M. Hoghughi y N. Long (Eds.), Handbook of parenting: theory and research for practice (pgs. 334-351). London: Sage.
  • Johnson, C. y Mash, E. J. (1989). A measure of parenting satisfaction and efficacy. Journal of Clinical and Child Psychology, 18, 167-175.
  • López, I. (2005). La familia y sus necesidades de apoyo. Un estudio longitudinal y transversal de las redes sociales familiares. Universidad de Sevilla: Tesis docto-ral no publicada.
  • López, I., Menéndez, S., Sánchez, J., Hidalgo, J., Lorence, B. y Jiménez, L. (2006). Apéndice al Arizona Social Support Schedule. Universidad de Sevilla: Documento no publicado.
  • Máiquez, M. L. y Capote, C. (2001). Modelos y enfoques de intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10 (2), 185-198.
  • Maíquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender de la vida cotidiana: un programa experiencial para padres. Madrid: Aprendizaje-Visor.
  • Martín, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Correa, A. D. y Rodríguez, G. (2004). Evaluación del programa "Apoyo personal y familia" para ma-dres y padres en situación de riesgo psicosocial. Infancia y Aprendizaje, 27 (4), 437-445.
  • Menéndez, S. (1999). La implicación del padre en la crianza y el cuidado de sus hijos y sus hijas. Un estudio evolutivo. Universidad de Sevilla: Tesis doctoral no publicada.
  • Minuchin, P. (1985). Families and individual development: provocations from the field of family therapy. Child Development, 56, 289-302.
  • Moreno, J. M. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. Anales de Psicología, 18 (1), 135-150.
  • Moreno, J. M. (2004). Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de desprotección al menor. Intervención Psicosocial, 13 (1), 99-115.
  • Moreno, M. C. (2001). Cuestionario de Vida Cotidiana para adolescentes. Univer-sidad de Sevilla: Documento no publicado.
  • Parke, R. D. y Buriel, R. (1998). Socialization in the family: ethnic and eco-logical perspectives. En N. Eisenberg (Ed.), Social, emotional, and personal-ity development (pgs. 463-552). Vol. 3.
  • de W. Damon (Ed.), Handbook of child psychology. Nueva York: Wiley.
  • Pons-Salvador, G., Cerezo, M. A. y Bernabé, G. (2005). Cambio y estabili-dad en los factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicot-hema, 17(1), 31-36.
  • Raya, E. (2004). Exclusión social y ciudadanía: claroscuros de un concepto. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 9, 1-18. (Disponible en www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/raya1.pdf).
  • Rodrigo, M. J., Correa A. D., Máiquez, M. L., Martín, C. y Rodríguez G. (2006). Family Preservation Services on the Canary Islands. European Psychologist, 11 (1), 57-70.
  • Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámi-de.
  • Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L. y Rodríguez, G. (2005). Redes formales e informales de apoyo para familias en riesgo psicosocial: el lugar de la escuela. En R. A. Marti ́nez, H. Pérez y B. Rodri ́guez (Eds.), Family-School-Community partnerships into social development. Madrid: SM.
  • Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L. y Rodríguez, G. (2007). Infor-mal and formal supports and maternal child-rearing practices in al-risk and non at-risk psychological contexts. Children and Youth Services Review, 29, 329-347.
  • Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Co-ords.), Familia y desarrollo humano (pgs. 45-70). Madrid: Alianza.
  • Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M. J., Martín, J. C. y Máiquez, M. L. (2006). Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de servi-cios sociales municipales. Psicothema, 18 (2), 200-206.
  • Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS). Disponi-ble en http://www.mtas.es/SGAS/ServiciosSocDep/ServiciosSociales/siuss/Datos.htm
  • Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralts, D., Bottons P. y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. (Disponi-ble en www.obrasocial.lacaixa.es).
  • Tezanos, J. F. (2001). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Siste-ma.
  • Trenado, R., Pons-Salvador, G. y Cerezo, M. A. (2009). Proteger a la infan-cia: apoyando y asistiendo a las familias. Papeles del Psicólogo, 30(1), 24-32.
  • UNICEF (2005). Pobreza infantil en países ricos 2005. Report card no 6, Centro de investigaciones Innocentti. (Disponible en www.unicef-icdc.org).