Perfiles de aculturación según el Modelo Ampliado de Aculturación Relativaautóctonos, inmigrantes rumanos y ecuatorianos

  1. Navas, María Soledad
  2. Rojas Tejada, Antonio José
  3. Pumares Fernández, Pablo
  4. Lozano Rojas, Oscar Martín
  5. Cuadrado Guirado, María Isabel
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2010

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 295-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347410792675624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido detectar, empleando el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR), y tomando como referencia a inmigrantes rumanos y ecuatorianos y a autóctonos españoles, aquellos ámbitos socioculturales en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o problemáticas entre inmigrantes y autóctonos -frente a los que muestran relaciones consensuadas-, con el fin de orientar la intervención. Han participado 1967 personas, de las cuales 992 son autóctonas y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatoriano, y 500 de origen rumano). Los resultados indican, a partir de un análisis de clúster en las diferentes muestras, que hay una preferencia generalizada por la "asimilación" en los ámbitos periféricos del MAAR (compartida por autóctonos e inmigrantes), por lo que las relaciones en ellos tienden a ser consensuadas. En los ámbitos centrales se prevén relaciones problemáticas y conflictivas, dado que la preferencia de los autóctonos por la "asimilación", tanto de rumanos como de ecuatorianos, difiere de las preferencias de éstos en dichos ámbitos, que varían entre la "integración" y la "separación".

Referencias bibliográficas

  • Arends-Tóth, J. y Van de Vljver, FJR (2003). Multiculturalismo y aculturación: opiniones de los holandeses y turco-holandeses. Revista europea de psicología social , 33, 249–266.
  • Arends-Tóth, J. y Van de Vijver, FJR (2004). Dominios y dimensiones de la aculturación: teorías implícitas del turco-holandés. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 28, 19–35.
  • Barrette, G., Bourhis, RY, Personnaz, M. y Personnaz, B. (2004). Orientaciones de aculturación de estudiantes universitarios franceses y norteafricanos en París. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 28, 415–438.
  • Berry, JW (1990). Psicología de la Aculturación. En J. Berman (Ed.), Perspectivas transculturales: simposio de Nebraska sobre motivación (págs. 457–488). Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska.
  • Berry, JW (1997). Inmigración, aculturación y adaptación. Psicología aplicada: una revisión internacional , 46, 5–61.
  • Berry, JW (2003). Aproximaciones conceptuales a la aculturación. En KM Chun, PB Organista & G. Marín (Eds.), Aculturación. Avances en teoría, medición e investigación aplicada (págs. 17 a 37). Washington: Asociación Estadounidense de Psicología.
  • Berry, JW, Kim, U., Power, S., Young, M. y Bujaki, M. (1989). Actitudes de aculturación en sociedades plurales. Psicología Aplicada , 38, 185–206.
  • Berry, JW y Sam, DL (1997). Aculturación y adaptación. En JW Berry, MH Segall y C. Kagitcibasi (Eds.), Manual de psicología transcultural. Comportamiento social y aplicaciones (2a ed, vol. 3, págs. 291–326). Needham Heights: Allyn y Bacon.
  • Bourhis, RY, Moïse, LC, Perreault, S. y Senécal, S. (1997). Hacia un modelo de aculturación interactiva: un enfoque psicológico social. Revista Internacional de Psicología , 32, 369–386.
  • Eshel, Y. y Rosenthal-Sokolov, M. (2000). Actitudes de aculturación y adaptación sociocultural de jóvenes extranjeros en Israel. La Revista de Psicología Social , 140 (6), 677–691.
  • Horenczyk, G. (1996). Identidades de migrantes en conflicto: actitudes de aculturación e ideologías de aculturación percibidas. En GM Breakwell, E. Lyons et al. (Eds.), Cambio de identidades europeas: análisis psicológicos sociales del cambio social (págs. 241-250). Oxford: Butterworth-Heinemann.
  • Kosic, A. (2002). Actitudes de aculturación, necesidad de cierre cognitivo y adaptación de los inmigrantes. La Revista de Psicología Social , 142, 179-201.
  • Kvernmo, S. y Heyerdahl, S. (2004). Identidad étnica y actitudes de aculturación entre los indígenas sami noruegos y los adolescentes kven etnoculturales. Revista de investigación sobre adolescentes , 19, 512–532.
  • Kwak, K. y Berry, JW (2001). Diferencias generacionales en la aculturación entre familias asiáticas en Canadá: una comparación de grupos vietnamitas, coreanos e indios orientales. Revista Internacional de Psicología , 36, 152-162.
  • Navas, M., García, MC & Rojas, AJ (2006). Estrategias de aculturación y actitudes de los inmigrantes africanos en el Sur de España: entre la realidad y la esperanza. Investigación transcultural , 40, 331–351.
  • Navas, MS, García, MC, Rojas, AJ, Pumares, P. & Cuadrado, I. (2006). Prejuicio y actitudes de aculturación: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicotema , 18, 187-193. Navas, M., García, MC, Sánchez, J., Rojas, AJ, Pumares, P. & Fernández, JS (2005). Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (RAEM): Nuevas aportaciones respecto al estudio de la aculturación. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 29, 21–37.
  • Navas, MS, Pumares, P., Sánchez-miranda, J., García, MC, Rojas, AJ, Cuadrado, I., Asensio, M. & Fernández-prados, JS (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía.
  • Navas, MS, Rojas, AJ, García, MC & Pumares, P. (2007). Estrategias y actitudes de aculturación según el Modelo de Aculturación Relativa Extendida (RAEM): Las perspectivas de los nativos versus los inmigrantes. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 31, 67–86.
  • Piontkowski, U. y Florack, A. (1995). Actitudes hacia la aculturación desde el punto de vista del grupo dominante. Comunicación presentación al VI Congreso Europeo de Psicología. Atenas, julio.
  • Piontkowski, U., Florack, A., Hoelker, P. y Obdrzálek, P. (2000). Predecir actitudes de aculturación de grupos dominantes y no dominantes. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 24, 1–26.
  • Rudmin, FW (2003). Historia crítica de la psicología de la aculturación de asimilación, separación, integración y marginación. Revista de Psicología General , 7, 3–37.
  • Rudmin, FW y Ahmadzadeh, V. (2001). Crítica psicométrica de la psicología de la aculturación: el caso de los inmigrantes iraníes en Noruega. Revista escandinava de psicología , 42, 41–56.
  • Sam, DL (2000). Adaptación psicológica de adolescentes de origen inmigrante. La Revista de Psicología Social , 140, 5-25.
  • Stevens, GW, Pels, TV, Vollebergh, WA y Crijnen, AA (2004). Patrones de aculturación psicológica en inmigrantes marroquíes adultos y adolescentes que viven en los Países Bajos. Revista de Psicología Transcultural , 35, 689–704.
  • Van Oudenhoven, JP y Eisses, AM (1998). Integración y asimilación de inmigrantes marroquíes en Israel y Países Bajos. Revista Internacional de Relaciones Interculturales , 22, 293–307.
  • Vermeulen, H. y Penninx, R. (Eds.) (2000). Integración de inmigrantes: el caso holandés. Amsterdam: Instituto de Migración y Estudios Étnicos.
  • Zagefka, H. y Brown, R. (2002). La relación entre estrategias de aculturación, ajuste relativo y relaciones intergrupales: relaciones entre la mayoría de inmigrantes en Alemania. Revista europea de psicología social , 32, 171–88.
  • Zlooblina, A., Basabe, N. & Páez, D. (2008). Las estrategias de aculturación de los inmigrantes: su significado psicológico. Revista de Psicología Social , 23, 143–150.