Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la universidad de huelva

  1. Estefanía Castillo Viera
  2. Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El presente trabajo aborda los hábitos de práctica de actividad física del alumnado universitario onubense, para lo cual se ha seleccionado una muestra de 975 alumnos/as a los que se les administró un cuestionario cerrado para evaluar las actividades que practican, el tipo de actividad, la frecuencia o el dinero que gastan en practicar actividad física. El 41,9% afirma que practica actividad física. Dicha cifra disminuye si consideramos la frecuencia con la que se practica, en este caso, el porcentaje de alumnado que practica al menos tres días en semana es el 23,7%. Las actividades practicadas por un mayor número de alumnos son: fútbol sala, natación y carrera a pie, musculación. Por otro lado, las actividades que se practican con mayor frecuencia son: aeróbic, musculación, y carrera a pie. En cuanto a la forma de practicar estas actividades, el mayor porcentaje lo hace de forma libre. Encontramos que los hombres realizan más actividad física que las mujeres. De los hombres, el 35,2% son activos, mientras que de las mujeres sólo el 16,4% lo son.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M.; Mirón, J.A.; Sáenz, M.C. (2004). Estilos de vida relacionados con la salud (EVRS) en universitarios. A tu salud. Nº 46, pp: 10-14.
  • American College Of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Paidotribo. Barcelona.
  • Bernardo Carrasco, J.; Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en educación. RIALP. Madrid.
  • Blasco, T.; Capdevila, L.; Pintanel, M.; Valiente, L.; Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte. 9-10, 51-63.
  • Carrión, C. (2007). La mujer universitaria y el consumo de Actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Castillo Fernández, I.; Balaguer, I. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación física y deportes. Nº 54, pp: 22-29.
  • Castillo Viera, E. (2005). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Revista Wanceulen Educación Física Digital. Nº 1 (http://www.wanceulen.com/revista)
  • De Figueirêdo, M.J. (2005). Hábitos de actividad física y salud en estudiantes de la Enseñanza Técnica del CEFET de Paraíba, Brasil. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Madrid.
  • Gómez, M.; Ruiz, F.; García, H. (2010). Actividades físico-deportivas que demandan los universitarios. Espiral. Cuadernos del profesorado. Revista digital del centro del profesorado Cuevas-Olula (Almería).
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi. Ariel. Barcelona.
  • Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad físico-deportiva. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. FETE-UGT. Cádiz.
  • Nisbet, J.D.; Entwistle, N.J. (1980). Métodos de investigación educativa. Oikos-tau. Barcelona.
  • Otero, J.M. (dir.) (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.
  • Pavón, A.; Moreno, J.A.; Gutiérrez, M.; Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes. Nº 76, pp: 13-21.
  • Pavón, A.; Moreno, J.A. (2006a). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Conexões, v.4, n.1, 2006 125
  • Pavón, A.; Moreno, J. A. (2006b). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67.
  • Pavón, A.; Moreno, J. A. (2006c). Opinión de los universitarios sobre la educación física y el deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, VIII(8), 25-34.
  • Rodríguez Suárez, J.; Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema. Vol. 11, nº 2, pp: 247-259.
  • Ruíz, F.; García, M.E.; Hernández, I. (2001). La práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Revista de Educación Física. Nº 82.
  • Sánchez, A.; García, F.; Landabaso, V.; De Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 7, nº 2, 233-245.
  • Torres, G.; Carrasco, L.; Medina, M. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista motricidad. 6, 95-105.