Análisis del patrimonio presente en los libros de textoobstáculos, dificultades y propuestas

  1. Estepa Giménez, Jesús
  2. Ferreras-Listán, Mario
  3. López Cruz, Inmaculada
  4. Morón-Monge, Hortensia
Journal:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Year of publication: 2011

Issue: 355

Pages: 573-588

Type: Article

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-355-037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de educación

Abstract

In this article, some previous theories and theoretical positions on the presence of heritage in compulsory education textbooks are analyzed. In addition, the difficulties which have appeared before and during data collection and the decision-making processes are described. The context of this work is the first stage of an R&D&I project, which was approved in 2008 for the National Research Plan with the title Heritage and its teaching: an analysis of resources and materials for an integrated proposal for Heritage Education. For the development of this research, 112 Primary Education and ESO (Compulsory Secondary Education) textbooks were chosen on the following subjects: Knowledge of the Environment for Primary Education and Social Sciences, Nature Sciences and Physics and Chemistry for ESO. In order to have a significant sample for the comparative analyses, the books chosen are used in three different Spanish Autonomous Regions and are from four publishing companies with implantation in the whole country. The difficulties encountered are due not only to the different tools used to collect and analyze data (observation grids, categories system, etc.) but also the research group�s previous knowledge of the concept of heritage and its typology. First, we have analyzed the causes of these difficulties and, subsequently, the solutions adopted as regards both the adaptation of the methodological tools and the criteria for analysis and data collection are presented. The research team�s reflection on the concept of heritage and its typology has represented one of the most complex and enriching questions of this research. This is due to the fact that heritage as a study content is very abstract and complex although close at hand and concrete in its different manifestations, due to the fact that it forms part of our daily life and immediate environment. This work demonstrates the differences between the initial theoretical concepts and their later practical application in research into education and the appearance of difficulties and obstacles. To overcome these obstacles and obtain more accurate and relevant results, it is necessary to reach a consensus by adapting and combining previous knowledge, theoretical positions and new proposals

Bibliographic References

  • Ávila, R. M. (2003). Difusión del patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En E. Ballesteros, et ál (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 31-40). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Ávila, R. M. (2005). Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio integrado: una experiencia en la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 56, 43-54.
  • Aguirre, C. y Vázquez, A. M. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. REEC, Vol. 3, 3, 1-26.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2003). El patrimonio en las ciencias sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO. En E. Ballesteros, et ál. (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 91-102). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Domínguez, C. y Cuenca J. M. (2005). Patrimonio e identidad para un espacio educativo multicultural. Análisis de concepciones y propuesta didáctica. Investigación en la Escuela, 56, 27- 42.
  • Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ruiz Fernández, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary Teachers’ Conceptions about Heritage and Heritage Education: a Comparative Analysis. Teaching and Teacher Education, 24 (8), 2095-2107.
  • Estepa, J., Wamba, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.
  • Fernández-Salinas, V. y Romero-Moragas, C. (2008). El patrimonio local y el proceso globalizador. Amenazas y oportunidades. En J. Alonso Sánchez y M. Castellano Gámez. La gestión del patrimonio cultural. Apuntes y casos en el contexto rural andaluz (pp. 17-29). Granada: Ara / Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79- 109). Barcelona: Trea.
  • González, N. y Pagés, J. (2005). La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la Escuela, 56, 55-66.
  • Hernández-Cardona, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros y otros (Eds.). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Hernández-Cardona, F. X. (2004): Didáctica e interpretación del patrimonio. En R. Calaf y O. Fontal (Coord.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 35-49). Gijón: Trea.
  • Jiménez De Madariaga, C. (2009). La musealización del patrimonio etnológico. En J. M González Parrilla y J. M. Cuenca. La musealización del patrimonio (pp. 65-76) Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones.
  • Jiménez-Pérez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage Education: Exploring the Conceptions of Teachers and Administrators from the Perspective of Experimental and Social Science Teaching. Teaching and Teacher Education, 26 (6), 1319-1331.
  • López Cruz, I. (2009). Parámetros para la comunicación patrimonial. En J. M. González y J. M. Cuenca. La musealización del patrimonio (pp. 47-63). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Morón, H. y Wamba, A. M. (2008). La importancia de la percepción de los riesgos ambientales en la formación inicial del profesorado. Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería 9-12 de septiembre de 2008. Editorial Universidad de Almería.
  • Parcerisa, A. (1999). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó,
  • Perales, F. J. y Jiménez, J. D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20, 369-386.
  • Rico, L. (2009). La difusión del patrimonio en los materiales curriculares. El caso de los gabinetes pedagógicos de bellas artes. Tesis no publicada. Universidad de Málaga.
  • Sánchez-Agustí, M. y Cariacedo, M. C. (1997). Materiales curriculares para el patrimonio cultural: MEC y comunidades autónomas. En L. A. Arranz (Coord.). Actas del 5º Congreso sobre el libro de texto y materiales didácticos, Vol. 2, (pp. 261-282). Madrid: Universidad Complutense.
  • Valls, R. (2001). Los nuevos retos de las investigaciones sobre los manuales escolares de historia: entre textos y contextos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 6, 31-42.
  • Wamba, A. M. y Jiménez-Pérez, R. (2005). La enseñanza y difusión del patrimonio y la alfabetización científica: relaciones ciencia, tecnología, sociedad y patrimonio. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Publicación en papel y CD-ROM.
  • Cuenca, J. M. (2004). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Michigan: Proquest - Universidad de Michigan. Recuperado de http://wwwlib.umi.com/cr/uhu/ fullcit?p3126904