Literatura, género y moral en el barroco hispanoPedro de Jesús y sus consejos a «señoras y demás mujeres»

  1. Candau Chacón, María Luisa
Revista:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Año de publicación: 2011

Volumen: 63

Número: 127

Páginas: 103-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HS.2011.V63.I127.268 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania sacra

Resumen

A finales del XVII, continuaba la literatura moral destinada a la población femenina. No estando ya en su apogeo, aún contemplaba la aparición de ediciones destinadas a la salvación de almas, esencialmente las más necesitadas �las mujeres� por ser consideradas más «frágiles». Entre ellas, hacia 1670, vería la luz una obrita de significativo título: «Noticias muy necesarias que deben todos saber para que les sea fácil el camino del cielo, pues por no saberlas y executarlas, pudiendo, se han condenado un sinnúmero de almas, particularmente de las señoras y demás mujeres». Su autor, Pedro de Jesús, representaba la continuidad de las corrientes misóginas tan al uso entre los moralistas, predicadores y confesores de entonces. Su mensaje: la existencia de una moral selectiva �específicamente destinada a corregir pecados femeninos� de tradición judaica y orígenes, nuevamente impulsados, desde el Medioevo. En el fondo, una moral específica que la cultura del Barroco pretendería conservar en un afán por ratificar los valores básicos del sistema social: la desigualdad de los grupos sociales y la propia de hombres y mujeres.

Referencias bibliográficas

  • J. A. MARAVALL, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. (Madrid: Ariel 1a edición, 1975).
  • J. A. MARAVALL, Poder, honor y elites en el siglo XVII. (Madrid: 1 a Ed. Siglo XXI, 1979).
  • F. TOMÁS Y VALIENTE (dir.) Sexo barroco y otras transgresiones premodernas. (Madrid: Alianza Editorial, 1990).
  • R. GARCÍA CÁRCEL «Las culturas del Barroco», en La aventura de la Historia», 16, 2000 (52-56);
  • R. DE LA FLOR, Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. (Barcelona, 2007);
  • Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. (Madrid: Abada, 2009).
  • P. PÉREZ GARCÍA, Moradas de Apolo. Palacios, ceremoniales y academias en la Valencia del Barroco (1679-1707). (Valencia: Institució Alfons el Magnanim. 2010).
  • F. AGUILAR PIÑAL, «Predicación y mentalidad popular en la Andalucía del Siglo XVIII» en L. C. ÁLVAREZ SANTALÓ, M. J. BUXÓ y S. RODRÍGUEZ BECERRA (coords.), La Religiosidad Popular. II. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Sevilla/Barcelona, 1989, pp. 57-72
  • A. MORGADO GARCÍA, «Pecado y confesión en la España Moderna. Los manuales de confesores», en Trocadero, 8-9, 1996-1997,
  • «Discursos eclesiásticos en la España de Felipe V. Los Manuales de confesores», Congreso Nacional Felipe V y su tiempo, San Fernando, Fundación Municipal de Cultura, 2000,
  • «Teología moral y pensamiento educativo en la España Moderna», en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. 20. 2002.
  • J. DELUMEAU, El miedo en Occidente. (Barcelona: Taurus, 1989, pp. 282-296).
  • F. HERRERO SALGADO, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. Predicadores, dominicos y franciscanos. (Madrid: FUE, 1996-1998. 2 vols).
  • La predicación en la Compañía de Jesús. (Madrid: FUE, 2001).
  • M. A. NÚÑEZ BELTRÁN, La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII. (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000).
  • F. NEGREDO DEL CERRO, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro. (Madrid: Actas, 2005).
  • T. EGIDO, «Historiografía del clero regular en la España Moderna», en A. L. CORTÉS PEÑA y M. L. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, La Iglesia Española en la Edad Moderna. Balance Historiográfico y perspectivas. ((Madrid: Abada, 2007, pp. 9-39).
  • J. HUARTE DE SAN JUAN, Examen de ingenios para las ciencias... (Reedición preparada por Esteban Torre. Madrid: Editora Nacional. Reed.1976. Primera edición, Baeza, 1575).
  • M. VIGIL, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. (Madrid: Siglo XXI Editores, 1986).
  • M. A. HERNÁNDEZ BERMEJO, «La imagen de la mujer en la literatura religiosa de los siglos XVI y XVII», Norba 8-9 (1987).
  • M. C. BARBAZZA, «L'épouse crétienne et les moralistes espagnols des XVIe et XVII siécles», en Mélanges de la Casa de Velázquez. (1988). To XXIV, 99-137.
  • «L'éducation féminine en Espagne au XVIe siècle: une analyse des quelques traités moraux», Ecole et Eglise en Espagne et en Amérique latine. Aspectos idéologiques et institutionnels. (Tours: Publications de l'Université, 1988, 327-348).
  • J. VARELA, Modos de educación en la España de la Contrarreforma. (Madrid, 1983).
  • I. MORANT DEUSA, Discursos de la vida buena. (Madrid, 2002).
  • También ha dirigido e introducido la obra de conjunto, Historia de las mujeres en España y América Latina. II. El Mundo Moderno, (Madrid, 2005).
  • M. TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Mujer imaginada. Visión literaria de la mujer castellana del Barroco. (Badajoz: Abecedario, 2010).
  • F. AGUILAR PIÑAL, «Predicación», 60.
  • FR. GASPAR NAVARRO, Tribunal de la superstición ladina. Huesca, 1631.
  • Pedro FERNÁNDEZ DE NAVARRETE Madrid: Imprenta Real de Madrid, 1629, 210-211.
  • Padre PUENTE HURTADO, Tomás SÁNCHEZ (De Sacrosancto Matrimonii Sacramento. 3 Vols Salamanca 1602-1605),
  • Diana (Antonino DIANA, Resolutiones morales, Lugduni, 1634),
  • Navarro (Doctor Navarro, Martín de AZPILICUETA, Manual de confesores y penitentes Toledo, 1554),
  • Juan ENRÍQUEZ (Cuestiones prácticas de casos morales, Madrid, 1657),
  • Alonso RODRÍGUEZ (Ejercicio de perfección de virtudes cristianas, Barcelona, 1613),
  • Martino BONACINA (Operum de morali theología et omnibus conscientiae nodis, 1632),
  • Francisco de TOLEDO (Instrucción de sacerdotes y summa de casos de conciencia, Valladolid, 1627),
  • Domingo BÁÑEZ (Comentaria et quaestiones in duos Aristotelis..., Salamanca, 1585).
  • I POUTRIN, «Una lección de teología moderna: la vida maravillosa de Doña Marina de Escobar (1665)», Historia Social no 57. Valencia, 2007. 127-244.
  • N. PÉREZ AINSUA, «Vida de Doña Sancha Carrillo, Tercera Franciscana (1513-1537)», en Actas del XI Curso de Verano el Franciscanismo en Andalucía. El Franciscanismo en Andalucia (11). Num. 11. Priego de Córdoba. Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos-Cajasur. 2006. 415-432.
  • Juan Basileo SANTORO, Prado espiritual con muchas flores de santos, Valladolid, 1614,
  • P. MEXÍA, Historia imperial y cesárea en que sumariamente se contienen las vidas y los hechos de todos los emperadores desde Julio Cesar hasta Maximiliano Primero. Sevilla: En casa de Juan León, 1545.
  • I Carta a los Corintios, XI, 3-11.
  • P. GAN GIMÉNEZ, «El sermón y el confesionario, formadores de la conciencia popular», en L. C. ÁLVAREZ SANTALÓ et ALII, La Religiosidad Popular, 111-125.
  • H. KAMEN, «Nudité et Contre-Reforme», en A. REDONDO (Dir.)., Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. París: La Sorbonne, 1990, pp. 297-307.
  • M. C. GARCÍA DE ENTERRÍA, «El cuerpo entre predicadores y copleros», en A. REDONDO, Le corps, 233-245.
  • Día del justo y noche del pecador de G. RODRÍGUEZ ESCABIAS (Granada, 1659)
  • El misionero perfecto, de Mr. LANAJA (Zaragoza, 1672)
  • Joseph GAVARRI, Noticias singularísimas e Interrogatorio en forma de diálogo, ambos editados en Granada, en 1676;
  • GAVARRI, Instrucciones predicables (Sevilla, 1673);
  • Juan Bautista SICARDO, Juicio Theologico moral que haze de las galas, escotados y afeites de las mugeres (Madrid, 1677),
  • Joseph GARCÉS, Ave María, la luz más clara que deshace las tinieblas (Jaén, 1678),
  • El perfecto predicador, de F. DUEÑAS (Sevilla, 1679),
  • Norte de Pureza, para convencer a las mugeres vayan honestas en sus trajes, de Juan Agustín RAMÍREZ (Barcelona, 1687);
  • El despertador cristiano de Joseph de BARCIA Y ZAMBRANA, (Madrid, 1684, Cádiz, 1692).
  • P. MALON DE CHAIDE (o ECHAIDE), La conversión de la Magdalena. (Barcelona: en casa de Hubert Gotard, 1588. Reedición de Clásicos Castellanos, Madrid, 1959. II, IV, 115.)
  • Del Génesis a la letra, XI, 45
  • R. GONZÁLEZ CAÑAL, «El lujo y la ociosidad durante la privanza de Olivares: Bartolomé Jiménez Patón y la polémica sobre el guardainfante y las guedejas», en Criticón, 53 (1991). Pp. 71-96.
  • A. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO. «Rango y apariencia. El decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (Siglos XVI-XVIII)», en Revista de Historia Moderna, 17 (1998-1999) Pp. 263-278.
  • V. E. RODRÍGUEZ MARTÍN y V. ALFARO BECH, «De Cultu Feminarum de Tertuliano como exhortación moral cristiana y su influencia en el Humanismo de Luis Vives», en Cristianismo y tradición latina. Málaga, 2000. Internet: www.anmal.uma.es/anmal/numero6)
  • P. MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, «Lo diabólico y lo femenino en el pensamiento Erasmista. Apuntes para una iconografía de género», en M. TAUSIET y J. AMELANG, El diablo en la Edad Moderna. (Madrid: Marcial Pons, 2004. Pp 211-233).
  • J. A. RAMÍREZ, Norte de pureza, para convencer a las mugeres vayan honestas en sus traxes Barcelona, 1687.
  • H. KAMEN, «Nudité et Contre-Réforme», 303.
  • I. PÉREZ MOLINA, «La normativización del cuerpo femenino en la Edad Moderna: el vestido y la virginidad», en Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna T. 17. 2004. Pp. 103-116.
  • M. BOLUFER PERUGA, «La imagen de las mujeres en la polémica sobre el lujo (Siglo XVIII)», en C. CANTERLA (coord)., De la Ilustración al Romanticismo. La mujer en los siglos XVIII y XIX. (Cádiz: universidad de Cádiz, 1993);
  • «Cambio dinástico: ¿Revolución de las costumbres? La percepción de moralistas, ilustrados y viajeros» en E. MARTÍN (coord)., Felipe V y su Tiempo. (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2004) I. Pp. 585-630