Aprendizaje cooperativo on-line a través de foros en un contexto universitarioun análisis del discurso de las redes

  1. Tirado Morueta, Ramón
  2. Hernando Gómez, Ángel
  3. Aguaded Gómez, José Ignacio
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2011

Número: 20

Páginas: 49-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Barberà, E. (2004). La educación en la red. Actividades virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Barberà, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Antonio Machado Libros
  • Barkley, E., Cross, K. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
  • Berkowitz, S. D. (1982). An introduction to structural analysis. Toronto: Butterworths.
  • Casanova, (2008). Aprendizaje cooperativo en un contexto virtual universitario de comunicación asincrónica: un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Colomina, R. y Onrubia, J. (2001). Interacción educativa y el aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos En C. Coll, J. Palacios y M. Marchesi (Coord), Desarrollo psicológico y educación (vol. II, pp. 437-456). Madrid: Alianza.
  • Fahy, P.J. (2003). Indicators of Support in Online Interaction. International Review of Research in Open and Distance Learning, 4(1) 1-16.
  • Fahy, P. y Crawford, G. y Ally, M. (2002). Patterns of Interaction in a Computer Conference Transcript. International Review of Research in Open and Distance Learning, 2(1), 1-24.
  • García, L., Ruiz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
  • Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica (trad. de A. Fuentes). Barcelona: Octaedro.
  • Gros, B. y Silva, J. (2006). Metodologías para el análisis de espacios virtuales colaborativos. Revista de Educación a Distancia (RED), 16, 1-16. Extraído el 15 de septiembre de 2007 de http://www.um.es/ead/red/16/gros.pdf
  • Gunawardena, C., Lowe, C. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 395-431.
  • Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
  • Heift, T. y Caws, C. (2000). Peer feedback in synchronous writing environments: a case study in French, Educational Technology and Society, 3(3), 208-214.
  • Henri, F. (1992). Computer conferencing and content analysis. En A. Kaye (Ed.), Collaborative learning through computer conferencing: The Najaden papers (pp. 117136). Berlin: Springer-Verlag.
  • Hunter, W. (1997). Case-based teaching workshop. www.fp.ucalgary.ca. Extraído el 10 de marzo de 2011 de http://people.ucalgary.ca/~hunter/workshops/ casewkshp.html
  • Jonhson, D.W. y Jonhson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
  • Marcelo, C. y Perera, V. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.
  • Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
  • Monereo, C. y Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé.
  • Mugny, G. y Doise, W. (1983). La construcción social de la inteligencia. México: Trillas.
  • Ramos, A. (2007). Tutoría on-line en el entorno universitario, Comunicar, 29, 149-156.
  • Raposo, M. (2007). Utilización didáctica de la web de un Departamento de Secundaria, Comunicar, 28, 213-219.
  • Ridley, C. y Avery, A. (1979). Social network influence on the dyadic relationship. En R. Burgess, & T. Huston, (Eds.). Social exchange in developing relationships. (pp. 223-246). New York: Academic Press.
  • Rodriguez, J. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32(2), 63-75.
  • Rourke, L.; Anderson, T.; Garrison, D. R. y Archer, W. (2001). Methodological Issues in Analysis of Asynchronous, Text-Based Computer Conferencing Transcripts. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 12(1), 8-22.
  • Rourke, L. y Anderson, T. (2002). Using Web-Based, Group Communication Systems to Support Case Study Learning at a Distance. International Review of Research in Open and Distance Learning, 3(2), 1-13.
  • Rytina, S. (1982). Structural constraints on intergroup contact. En P. Marsden y N. Lin (Eds.), Social structure and network analysis (pp. 81-100). Beverly Hills: Sage Publications.
  • Schrire, S. (2006). Knowledge building in asynchronous discussion groups: going beyond quantitative analysis. Computers & Education, 46(1), 49-70.
  • Tirado, R. (2002). Los entornos virtuales de aprendizaje. Bases para una didáctica del conocimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Tirado, R. (2003). Teleformación ocupacional. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Crítica.
  • Wasson, B. y Morch, A.I. (2000). Identifying collaboration patterns in collaborative telelearning scenarios. Educational Technology and Society, 3(3), 237-248. Extraído el 30 de enero de 2004 de http://ifets.ieee.org/periodical/vol_3_2000/c04.htm
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y práctica socioculturales de la educación (trad. de G. Sánchez). Barcelona: Paidós.