Conocimiento del Contenido sobre Polígonos de Estudiantes para Profesor de Matemáticas

  1. Carreño, Emma
  2. Climent Rodríguez, Nuria
Revista:
PNA: Revista de investigación en didáctica de la matemática

ISSN: 1887-3987

Año de publicación: 2010

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 11-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PNA: Revista de investigación en didáctica de la matemática

Resumen

En este trabajo analizamos el conocimiento geométrico sobre polígonos de estudiantes para profesor peruano. Este conocimiento se describe en función de las capacidades que evidencian. Hemos determinado dichas capacidades con base en el modelo de razonamiento de Van Hiele y en consideraciones sobre el aprendizaje geométrico. Mostramos los resultados generales del grupo de alumnos, así como el estudio de dos casos.

Referencias bibliográficas

  • Ball, D., Thames, M. H. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407.
  • Barrantes, M. y Blanco, L. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 241-250.
  • Burton, K., Cooper, M. y Leedor, G. (1986). Representations of threedimensional figures by mathematics teachers-in-training. En University of London Institute of Education (Eds.), Proceedings of the 10th International Conference for the Psychology of Mathematics (pp. 81-86). Londres, Inglaterra: Editor.
  • Climent, N. y Carrillo, J. (2002). Ejemplificación de una propuesta formativa: el uso de situaciones de primaria en la formación inicial. En L. C. Contreras y L. J. Blanco (Eds.), Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: una mirada a la práctica docente (pp. 125-180). Cáceres, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Contreras, L. C. y Blanco, L. J. (2002). Un modelo formativo de maestros de primaria en el área de matemáticas en el ámbito de la geometría. En L. C. Contreras y L. J. Blanco (Eds.), Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: una mirada a la práctica docente (pp. 93-124). Cáceres, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Corberán, R., Gutiérrez, A., Huerta, M., Jaime, A., Margarit, J., Peñas, A., et al. (1994). Diseño y evaluación de una propuesta curricular de aprendizaje de la geometría en enseñanza secundaria basada en el modelo de razonamiento de Van Hiele. Madrid: CIDE y MEC.
  • Fischbein, E. (1993). The theory of figural concepts. Educational Studies in Mathematics, 24(2), 139-162.
  • Gualdrón, E. y Gutiérrez, A. (2007). Una aproximación a los descriptores de los niveles de razonamiento de Van Hiele para la semejanza. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI (pp. 369- 380). Tenerife, España: Caja Canarias y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEM.
  • Guillén, G. (2000). Sobre el aprendizaje de conceptos geométricos relativos a los sólidos. Ideas erróneas. Enseñanza de las Ciencias, 18(1), 35-53.
  • Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1996). Uso de las definiciones e imágenes de conceptos geométricos por los estudiantes de magisterio. En J. Giménez, S. Llinares y M. Sánchez (Eds.), El proceso de llegar a ser un profesor de primaria. Cuestiones desde la Educación Matemática (pp. 143-170). Granada, España: Comares.
  • Hershkowitz, R. (1990). Psychological aspects of learning geometry. En P. Nesher y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics and cognition (pp. 70-95). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jaime, A. y Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: el modelo de Van Hiele. En S. Llinares y M. V. Sánchez (Eds.), Teoría y práctica en la educación matemática (pp. 295-384). Sevilla, España: Alfar.
  • Linchevsky, L., Vinner, S. y Karsenty, R. (1992). To be or not to be minimal? Student teachers’ views about definitions in geometry. En W. Geeslin y K. Graham (Eds.), Proceedings of the 16th International Conference for the Psychology of Mathematics (Vol. 2, pp. 48-55). Durham, USA: University of New Hampshire.
  • Matos, J. (1994). Cognitive models of the concept of angle. En J. P. da Ponte y J. F. Matos (Eds.), Proceedings of the 18th International Conference for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 263-278). Lisboa, Portugal: Universidade de Lisboa.
  • Ministerio de Educación del Perú (2008). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima, Perú: Fénix.
  • Moriena, S. y Scaglia, S. (2003). Efectos de las representaciones gráficas estereotipadas en la enseñanza de la geometría. Educación Matemática, 15(1), 5-19.
  • Román, M. y Diez, E. (2004). Diseños curriculares de aula. Un modelo de planificación como aprendizaje-enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
  • Scaglia, S. y Moriena, S. (2005). Prototipos y estereotipos en geometría. Educación Matemática, 17(3), 105-120.
  • Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.