El «vilipendiado» urbanismouna visión desde la experiencia en la gestión pública

  1. Jurado Almonte, José Manuel
Aldizkaria:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Argitalpen urtea: 2010

Zenbakien izenburua: El estado de la Ordenación del Territorio en España

Alea: 47

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 275-295

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Laburpena

There is a close symbiosis between Urbanism, Territorial Planning, Economy, Local Development and Environment. That relationship is little studied and valued, perhaps because of the ignorance of the positive consequences of the correct urbanism, against bad practices, much more striking for the public. That explains the word «vilified» in the title of this paper. Certainly, the magnitude of urbanism projects and the urban growth models and planning (concentrated / diffused) are essential to identify and to assess environmental sustainability of urban promotions and, therefore, general urban and regional planning. So, this time, and using my experience in local public management, I want to emphasize the positive and enormous possibilities of the urbanism, evidently, regardless of the sustainability grade of the territorial models selected or the efficiency of the urbanism management.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGE (2006): Manifiesto por una nueva cultura del territorio, en www.age.ieg.csic.es/docs_ externos/06-05-manifiesto_cultura_territorio.pdf
  • Burriel, E. L. (2008): La «década prodigiosa» del urbanismo español (1997-2006), en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270
  • Burriel, E. L., (2009): La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XIII, n.º 306.
  • CONSEJERíA (2010): Web de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Información general de Urbanismo y O.T., Junta de Andalucía en http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma=2&ct=4&e=urbanismo/legislacion/legislacion.html
  • CONSEJERíA (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Bases y Estrategias. Junta de Andalucía, Sevilla. Consejería de Vivienda y Ordenación del territorio. Versión digital en Versión digital en http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/ estatica.jsp?pma=1&ct=11&pmsa=4&e=ordenacion_territorio/plan_ordenacion/index.html
  • Farinós, J. (2007): Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda, en Boletín de la AGE, n..º 46 2008, págs. 11-32, Madrid.
  • Feria Toribio, J. M.; Rubio Tenor, M. y Santiago Ramos, J. (2005), «Los planes de ordenación del territorio como instrumentos de cooperación», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 39, Murcia, págs. 87-116.
  • Jurado Almonte, J. M. y Gordo Márquez, M. (2009): «Sector de la construcción y mano de obra extranjera en Andalucía. Repercusiones ante el fin de un ciclo expansivo», en García Lorca, A. ( Ed.): Inmigración y Desarrollo Regional. Actas del IX Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, diciembre de 2007, Universidad de Almería. Págs. 133-148.
  • Jurado Almonte, J. M. (2008): «Ordenación del territorio, urbanismo y desarrollo local en Andalucía», en XXXIV Reunión de Estudios Regionales. Baeza (Jaén), 27-29 de noviembre de 2008.
  • Mata Olmo, R. (2007): Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del territorio. Lección inaugural para la apertura del curso. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Mata Olmo, R., (2010): «Urbanización reciente y cambios paisajísticos en España. Por una nueva cultura del territorio», en Curso de Verano: Ordenación del Territorio y Urbanismo, UNIA, julio, 2010. Ponencia inédita.
  • MINISTERIO DE FOMENTO (2010): Boletines On-line, en http://www.fomento.es/MFOM/ LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PUBLICACIONES/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/
  • MINISTERIO DE FOMENTO (2010): Atlas estadístico de la construcción en España, 2008, en http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/B84AD04D-53FE-4462-A406-23B26D2A5E99/77852/ Atlas2008sp.pdf
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2006): Cambios de la ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad. Principales resultados a nivel nacional y por Comunidades Autónomas. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Fundación Universidad de Alcalá, 2006, 485 págs.
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD (2007): Cambios de ocupación del suelo en España, en http://www.sostenibilidad-es.org/es/prensa/cambios-de-ocupacion-del-suelo-en-espana
  • OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD (varios años): Sostenibilidad en España en España, en http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales/sostenibilidaden-espana-2009
  • Romero, J. y Farinós, J. (2006): «Presentación», en Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos (ROMERO, J. y FARINÓS, J., eds.). Publicaciones de la Universidad de Valencia, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, Colección ‘Desarrollo Territorial n.º 15-19.
  • SEOPAN (2010): Informe Económico en 2009, en www.seopan.es. SEOPAN. Madrid.
  • Zoido, F. (2010): Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva cultura política, II Jornadas de legalidad territorial y ambiental, Lanzarote, en http://nuevaculturadelterritorio. files.wordpress.com/2010/10/zoido_territorialidadygobiernodelterritorio.pdf