Deconstrucción y articulación territorial de la frontera luso-andaluza

  1. Márquez Domínguez, Juan Antonio
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: El estado de la Ordenación del Territorio en España

Volumen: 47

Número: 2

Páginas: 297-316

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El presente trabajo es una reflexión sobre la deconstrucción de la frontera luso-andaluza y sus dialécticas territoriales de construcción, quiebra, desarrollo territorial y su actual estrategia de articulación a través de puentes. La desactivación del efecto frontera y la incorporación de sus territorios a espacios económicos más amplios enfrenta a las comunidades de la raya a uno de los retos más grandes de su historia, donde el metadiscurso de la ordenación del territorio y la vertebración territorial se hace en beneficio del sistema viario de Andalucía y Portugal, pero no del espacio fronterizo.

Referencias bibliográficas

  • ABC DE SEVILLA (2009): Un puente cambia la vida de dos pequeños pueblos a ambos lados del río 12/04/2009
  • André, I. y Moreira, F. (2006): Conceitos e perspectivas, in: Aproximar as margens - Cooperação transfronteiriça e desenvolvimento local no espaço rural do Alentejo e da Extremadura - Coordenação de Patrícia Rego, Universidade de Évora, Évora, pp. 17-23.
  • Antunes, M. D. (2008): «Fronteras estatales y relaciones sociales en la frontera hispano-portuguesa. El caso de Barrancos y Oliva de la Frontera», en Gazeta de Antropología N.º 24, pp. 24-52. Edición electrónica disponible en www.ugr.es/~pwlac/G24_52MariaDulce_Antunes_Simoes.html
  • Bendala Galán, M. (2009): Notas sobre Caesarobriga (Talavera de la Reina) y su problemática geopolítica en la antigüedad. CuPAUAM 25.2, 1999, págs. 131-144
  • Boisier, S. (1999): Teorías y metáforas sobre el desarrollo regional. Cepal, Santiago de Chile.
  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ( 2010): Convenio de Cooperación Transfronteriza de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Alentejo y la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Algarve, con objeto de constituir la Comunidad de Trabajo «Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía. Ministerio de Política Territorial, Boletín Oficial del Estado del 9 de julio de 2010, pag. 60.545
  • C.E.A.(2000): Estudios de Mercado. Relación de potenciales entidades cooperantes. Algarve. Confederación de Empresarios de Andalucía.
  • Cabero Dieguez, V. (1994): La frontera hispanoportuguesa en el marco de la nueva Europa: La región fronteriza de Salamanca. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Cabero Dieguez, V. (1997): «Del quehacer geográfico y de las transformaciones territoriales», en Cambios Regionales a finales del siglo XX. AGE, Salamanca; pp.9-18.
  • Campesino Fernandez, A. (1994): «La región transfronteriza Lusa Extremeña», en Arquitectura y vida de frontera. **Junta de Extremadura, Mérida, pp. 1921.
  • Castaño Madroñal y Quintero Morón (1995): «La fiesta como vehículo de relaciones interfronterizas. Las nuevas relaciones en el marco de la Unión Europea», en Actas de las Jornadas transfronterizas sobre la contienda HispanoPortuguesa, Tomo I. Escuela Taller la Contienda de Aroche
  • Cavaco, C. (1997): «Servicios y nuevas oportunidades en los territorios rayanos», en La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora, págs. 191-198.
  • CE (2007): Cohesion Policy 2007-2013 - commentaries and official texts, January 2007, CE, Bruxelas.
  • Corrales, I. (2006): Extremadura y Portugal: El Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, en: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2006/estudios_12_rcex_3_2006.pdf
  • De Olivera, V. (1991): «A política de ordenamento do territorio. Novos desafios para um melhor desenvolvimento». Ministro do planeamento e da adaministraçao do territorio. Lisboa, 51 págs.
  • Derrida, J. (1967): De la Grammatologie. Collection Critique, Paris, Minuit.
  • Derrida, J. (1987): De l’esprit: Heidegger et la question. La Philosophie en effet, Paris, Galilée. Edición digital en español: http://www.jacquesderrida.com.ar.
  • Donnan, H. (1998): Borders Frontiers of Identity, Nation and State. Cambridge, University Press.
  • Felicidades, J. (2011): Sistemas productivos y cambio territorial en el Bajo Guadiana. Foro Internacional para el desarrollo del Bajo Guadiana. Universidad Internacional de Andalucía, sede La Rábida, 2 de diciembre de 2010. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • García, S. y Mora, J. (2005): Estudio de la Iniciativa INTERREG III A España-Portugal.http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/008.pdf
  • GASPAR, J. (1982): «Regionalizaçäo, una perpectiva sócio-geográfica». Boletim da Sociedade de Geografía de Lisboa, Serie 100, n.º 1-6/7-12, Lisbonne.
  • Gomez, M. (1991): O mundo mediterrâneo, sua diversidade e seu futuro. Loulé.
  • Gualda, E.; Fragoso, A. y Lucio-Villegas, E. (2009): Cross-border Co-operation: marginmargin relationships to improve development and social integration. In Evans, R. (2009). Local development, community and adult learning. Learning landscapes between the mainstream and the margins. Magdeburgo: Nisaba Verlag.
  • Guichard, F. (1997): «La dimensión transfronteriza o la historia confrontada en lo económico y lo político: Galicia/Portugal», en La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora, pp. 35-46.
  • Haggett, P. (1965): Análisis locacional en la geografía humana. Traducción de JM Obiols, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
  • Haggett, P. et al., (1976): Análisis locacional en Geografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Hernandez y Caceres (1995): «La frontera entre España y Portugal: Relaciones fronterizas en la provincia de Huelva», en Actas de las Jornadas transfronterizas sobre la contienda HispanoPortuguesa, Tomo I. Escuela Taller la Contienda de Aroche (Huelva), pp.189200.
  • Hildenbrand Scheid, A. (2010): «Una estrategia de coherencia territorial para el Bajo Guadiana». Foro Internacional para el desarrollo del Bajo Guadiana. Universidad Internacional de Andalucía, sede La Rábida, 2 de diciembre de 2010. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • Jurado, J. M. (1995): «La comarca de la Costa Occidental de Huelva: caracterización y posibilidades de desarrollo». Huelva en su Historia, n.º 4. Colegio Universitario de La Rábida, pp. 171-247.
  • Lois, R. C. (1997): « El eje urbano Atlántico Galicia-Norte de Portugal», en », en La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora, pp. 137-142.
  • López, L. (1997): «Las redes urbanas de la Raya hispano-portuguesa», en La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora, págs. 199-206.
  • Lugaresaresti, J. M. (2005): Sistemas fractales, caos y holística en el análisis territorial: la Geografía. Lurralde, investigación y espacio n.º 28, págs. 11-30
  • Márquez, J. A. (2004): Dinámicas territoriales y eurorregión en el suroeste peninsular, en fronteras en movimiento, pags. 177-198
  • MÁRQUEZ, J.A. (2010): El río Guadiana: realidad y perspectivas de un río transfronterizo. Foro Internacional para el desarrollo del Bajo Guadiana. Universidad Internacional de Andalucía, sede La Rábida, 2 de diciembre de 2010. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • Márquez, J. A. (1997): «Los territorios fronterizos y los ámbitos de relación. Las relaciones en el sector andaluz». Boletín de la A.G.E. n.º 25, págs. 51-64.
  • Márquez, J. A., (2000): «Testimonios de la posguerra en Villanueva de los Castillejos». Entrevistas orales inéditas a Digno Medero y Juana Zamorano.
  • Medeiros, E. (2009): The Cross-border cooperation between Portugal-Spain and Sweden-Norway - Geographical synthesis of INTERREG-A territorial impacts, CEG, Lisboa.
  • Medina, E. (2006): Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa. Universidad de Extremadura http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/.
  • Myrdal, G. (1968): Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económca, México
  • Nuñez Roldan, F. (1986): En los confines del reino. **Huelva y su tierra en el siglo XVIII. Universidad de Sevilla.
  • Peugeot (1998): Portugal, con Madeira y las Azores. El País-Aguilar, Madrid.
  • Pimpao, A. (1996): «Les relations economiques Algarve-Andalusie dans l’avenir du marché européen». Raya-Ria n.º 0, Universidad de Extremadura, págs. 180-185.
  • Plaza, J. I. (1997,): «Europa en mutación», en Cambios Regionales a finales del siglo XX. AGE, Salamanca; págs. 239-282.
  • Pujadas, R. & Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial, Ed. Síntesis, Madrid.
  • RABUSO (2010): Jornadas sobre Deconstrucción. Métodos de demolición y gestión de residuos. Zaragoza, 22 y 23 de septiembre de 2010
  • Robertson, R. (2003): «Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad». Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Madrid: Trotta. 8481646253, en http://www.labuhardilladelgeografo.com/2009/04/glocal-glocalizacion-paradigmas.html
  • Robertson, R. ( 2006): Fútbol, globalización y glocalización. Revista Internacional de Sociología vol. LXIV, n.º 45, septiembre-diciembre, 9-35,
  • Sampedro, J. L. (1983): El reloj, el gato y Madagascar. Revista de estudios andaluces N.º 1 pags. 119-126.
  • San Juan de la Cruz (1578): Cántico Espiritual, en http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/introduccion/cantico.htm
  • Sancha, F. (1995): Encinasola, en los pueblos de Huelva, Director Juan A. Márquez. Editorial Mediterráneo, Tomo II, Madrid, PP 517-532
  • Seguí, J. M. y Petrus, J. M. (1991): Geografía de redes y sistemas de transporte. Síntesis, Madrid.