Visión de los maestros/as especialistas sobre la enseñanza de la educación física

  1. Medina Rebollo, Daniel
  2. Fernández Ozcorta, Eduardo José
  3. Sáenz-López Buñuel, Pedro
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 28-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El estudio que aquí se presenta pretende analizar la situación actual de la Educación Física desde el punto de vista del propio profesional, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para tal fin hemos utilizado una metodología cualitativa, basada en la realización y análisis de un grupo de discusión con maestros/as de Educación Física en activo de la provincia de Huelva. Entre los resultados obtenidos destaca: 1) fuerte impacto vocacional; 2) gran evolución de la Educación Física en los últimos años; 3) preocupación por lo actitudinal, que se refleja en los objetivos, contenidos y la evaluación; 4) mayor identificación con las técnicas más indagativas; 5) la formación inicial destaca por ser demasiado teórica, y en su formación permanente echan de menos encontrarse con otros profesionales para conocer, preguntar y solucionar dudas.

Referencias bibliográficas

  • Antequera, J. J. (2007). Programación de Aula en el área de Educación Física: Proyecto de trabajo para una clase de 3º de ESO. Lecturas: Educación Física y Deportes, 107.
  • Benedito, V. (1977). Métodos de estudio. Barcelona (España): Círculo editor universo.
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona (España): Inde.
  • Castejón, F. J. (1996). Evaluación de programas en Educación Física. Madrid (España): Gymnos.
  • Contreras, O. (1994). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. Especial consideración de la Formación del profesorado. En S. Romero (Coord.), Didáctica de la Educación Física: Diseños curriculares en Primaria. Sevilla (España): Wanceulen.
  • Contreras, O. R.; Ruiz, L. M.; Zagalaz, M. L., & Romero, S. (2002). Las creencias en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Incidencias en la transformación de su Pensamiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 45, 131-149.
  • Delgado, M. A. (1998). El prácticum en la formación del profesorado de Educación Física. En A. Sierra Robles; J. Tierra & M. Díaz Trillo, (Eds.), Formación del profesorado en Educación Física (pp. 59-76). Huelva (España): Universidad de Huelva.
  • Delgado, M.A. (1993). Las Tareas en la Educación Física para Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde.
  • Desimone, L. M. (2009). Improving Impact Studies of Teachers’ Professional Development: Toward Better Conceptualizations and Measures. Educational Researcher, 3(38), 181-199.
  • Earley, P. (2010). Continuing professional development of teachers. En P. Peterson; E. Baker & B. McGaw (edit.), International Encyclopedia of Education., (pp. 7-213, Volumen 8, 3ª edición). ELSEVIER.
  • Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. C. Wittrock (Coord.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona (España): Paidós Educador.
  • Fernández-Balboa J. M. (1997). La investigación en la educación física Española: un índice para el futuro. Apunts: Educación física y deportes, 50, 100-106.
  • Fraile, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 97-107.
  • Fraile, A. (1995). El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Salamanca (España): Amarú.
  • Fraile, A. (1996). Un estudio de casos: sobre la formación permanente en el profesorado de Educación Física. En F. Del Villar (Coord.), La investigación en la enseñanza de la Educación Física. Cáceres (España): Universidad de Extremadura.
  • Fraile, A., & Vizcarra, M. T. (2009). La investigación naturista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Revista de psicodidáctica, 1(14), 119-132.
  • García, H. M. (1994). Consideraciones acerca de un modelo de reflexión-acción aplicable a la formación de profesorado de Educación Física. En Romero, S. (coord.), Didáctica de la Educación Física: Diseños Curriculares en Primaria (pp. 155- 166). Sevilla (España): Wanceulen.
  • Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10-11, 199-214.
  • Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid (España): Morata.
  • Gutiérrez, M.; Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la Educación Física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. International Journal of Sport Science, 8, 39-52.
  • Hernández, F. (1998). Educación Física especial: actitud y formación de los docentes en primaria. Apunts: Educación física y deportes, 51, 70-78.
  • Hernández, J. L.; Velázquez, R.; Martínez, M. E., & Díaz, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 336-355.
  • Hüber, G. (1989). Análisis de datos cualitativos: la aportación del ordenador. En C. Marcelo (edit.), Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Sevilla (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Ibáñez, S.J.; Lorenzo, M., & Delgado, M. A. (1994). El diagnóstico educativo en la Educación Física en Enseñanza Secundaria. (Obligatoria y Bachillerato). Granada (España): Universidad de Granada.
  • Kirk, D. (1990). Educación Física y Curriculum. Valencia (España): Servei de Publicacions Universitat de Valencia.
  • Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid (España): Pirámide.
  • López, V. (coord.) (1999). Educación Física, evaluación y reforma (La urgente de necesidad de una alternativa, y la credibilidad de los instrumentos seleccionados y desarrollados. Segovia (España): Diagonal.
  • Louis, K. S.; Van Velzen, W. G.; Loucks-Horsley, S., & Crandall, D. P. (1985). External support systems for school improvement. En W.G. Van Velzen et al. (eds.) Making school improvement work (pp. 181-222). Leuven (Bélgica): ACCO.
  • Manzano, J. I. (coord.) (2003). Currículo, deporte y actividad física en el ámbito escolar. La visión del profesorado de Educación Física en Andalucía. Málaga (España): IAD.
  • Marcelo, C. (1990). Introducción a la práctica reflexiva de los profesores principiantes. En C. Marcelo (Ed.), El primer año de enseñanza. Sevilla (España): Universidad de Sevilla. Grupo de investigación Didáctica.
  • Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona (España): PPU.
  • Morales, A. & Guzman, M. (2000). Diccionario temático de los deportes. Málaga (España): Arguval.
  • Muñoz, J. C. (2003). Programación de Educación para la Salud para Educación Física en educación general básica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 57. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd103/formac.htm.
  • Pascual, C. (1997). Análisis contextual de la formación del profesorado en Educación Física. Revista de Educación, 304, 161-178.
  • Pastor, J. L. (2005). Educación Física y libros de texto en la Enseñanza Primaria (1883- 1978). Madrid (España): Dykinson.
  • Pieròn, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga (España): Unisport.
  • Pinkham, K. M. (1994). The School as a Workplace: The Perspectiva of Secundary School Physical Education. Nueva Orleans (EEUU): A.E.R.A.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. (B.O.E. nº.293 de 8/12/2006).
  • Rodríguez, J. M. (1995). Formación de profesores y práctica de enseñanza. Un estudio de caso. Huelva (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Romero, C. (2001). Valoración del prácticum de 3º de Educación Física desde la perspectiva de los estudiantes. En Actas del VI Simposium Internacional sobre el prácticum. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum.
  • Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en Educación Física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1(8), 1-21.
  • Sáenz-López, P. (2000). El maestro principiante de Educación Física. Huelva (España): Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Sáenz-López, P. et al. (2004). La expresión corporal como contenido de EF. Una visión del profesorado de Andalucía. En E. Castillo y M. Díaz (Ed.), Expresión Corporal en Primaria. Huelva (España): Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Salinas, F. & Viciana, F. (2006). La formación permanente del profesorado de educación física. Un campo habitado en los últimos años. Lecturas: Educación física y deportes, 103.
  • Sánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid (España): Gymnos
  • Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid (España): Biblioteca Nueva.
  • Sánchez, F. (2000). La dulcificación del modelo técnico: la perspectiva cognitiva y la ecológica. En J. Contreras (coord.), La Formación Inicial y Permanente del Profesorado de Educación Física (pp.37-45). Cuenca (España): Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Sicilia, A. (1996). El profesor de EF en Andalucía. Cómo piensa, califica y desarrolla sus contenidos y actividades. Habilidad Motriz, 3(8), 34-55.
  • Tejada, J.; Sáenz-López, P., & Rodríguez, J.Mª. (2007) La visión del profesorado sobre la evaluación de Educación Física en Primaria. Ciencia y Deporte, 4, 1-25.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: La escuela y sus profesores. Valencia (España): Universitat de Valencia.
  • Vallés, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid (España): Síntesis Sociológica.
  • Veeman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54, 2, 143-178.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona (España): Inde.