Percepciones del profesorado de Educación Física de Secundaria en Andalucíametodología y expresión corporal

  1. Villard Aijón, Manuel
  2. Abad Robles, Manuel Tomás
  3. Montávez Martín, Mar
  4. Castillo Viera, Estefanía
Zeitschrift:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Datum der Publikation: 2013

Nummer: 24

Seiten: 149-153

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Zusammenfassung

This study attempts to understand the perceptions of teachers in secondary physical education of the public schools in Andalusian capital cities regarding methodology and body language as content area of physical education in school. We gave a questionnaire to the department chairs - structured in 5 dimensions - of which, one has been selected for this work and it refers to methodology. Data were analyzed with SPSS 20, in a descriptive way. The results revealed the use of body language methodology, based on creativity and involvement with teaching styles as free exploration and problem solving. The faculty emphasizes the importance of this stage of education fort the work of the body language, and the need to start at earlier ages to help reach the overall development in an optimal way

Bibliographische Referenzen

  • Archilla, M.T., y Pérez, D. (2012). Dificultades del profesorado de E. F. con las actividades de expresión corporal en secundaria. EmásF: revista digital de educación física, 14, 176-190.
  • Blázquez, D., y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Bossu, H., y Chalaguier, C. (1986). La expresión corporal. Método y práctica. Barcelona. Martínez Roca.
  • Blández, J. (2005). La asignatura Educación Física de Base y una propuesta de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona. Inde.
  • Cachadiña, M.P., Ruano, K. y Rodríguez, J.J. (2006). Expresión corporal en clase de educación física. Sevilla: Wanceulen.
  • Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona. Inde.
  • Cardona, A. (2012). Expresión corporal: individuos sanos, sociedades sanas. EmásF. Revista digital de Educación Física, 14, 4-8.
  • Coterón, J. y Sánchez, G. (2012). Expresión corporal en educación física: la construcción de una disciplina. En EmásF. Revista digital de Educación Física, 14, 164-175.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Cuéllar, M.J. (2008). Fundamentos metodológicos para la Expresión y Comunicación Corporal. En M. J. Cuellar y M.C. Francos, (Coords.), Expresión y Comunicación Corporal para la Educación, Recreación y Calidad de Vida (pp. 31-47). Sevilla: Wanceulen.
  • Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de investigación sociológica.
  • González, L. (1982). Psicomotricidad profunda. La expresión sonora. Valladolid: Miñón.
  • Gutiérrez, M. (2004). La bondad del juego, pero… Escuela Abierta: revista de investigación educativa, 7, 153-182.
  • Hernández, J.L. (2000). La Formación del profesorado de Educación Física: nuevos interrogantes, nuevos retos. Revista Tándem, 1, 15- 25.
  • Hernández, J.L. y Velázquez, R. (2010). La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Jara, J. (2000). El Clown, un navegante de las emociones. Sevilla: Proexdra.
  • Lavega, P. (2003). El juego en la Educación Física; en busca de una estrella Polar. Revista Tándem, 10, 7-10
  • Learreta, B. (2004) Los paradigmas educativos como punto de partida para la comprensión de la Expresión Corporal. Kronos, 5, 31-36
  • Learreta, B. (2009). Percepción del profesorado de educación física sobre los contenidos de expresión corporal. En K. Ruano y G. Sánchez (Coords.), Expresión corporal y educación. (pp. 23-58). Sevilla. Wanceulen.
  • Learreta, B., Sierra, M.A. y Ruano, K. (2005). Los contenidos de Expresión Corporal. Barcelona. Inde.
  • Learreta, B., Ruano, K., y Sierra, M.A. (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona. Inde.
  • Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo. (LOE). En BOE núm. 106 de 4 de Mayo de 2006.
  • Lleixá, T. (2000) Educación física: nuevos tiempos, nuevos hitos. Revista Tándem, 1, 7-14.
  • López, V.M., Monjas, R., y Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • López-Tejada, A. (2002). El desarrollo de la creatividad a través de la expresión corporal. Tesis doctoral. UNED. Madrid.
  • López-Ros, V., y Eberle, T.S. (2003). Utilizar los juegos para aprender a resolver conflictos. En Revista Tándem, 10, 41-51.
  • Mantovani, A. (1996). El teatro: un juego más. Sevilla: Proexdra. Medina, M. P. (2006). Los equipos multiculturales en la empresa multinacional. Tesis doctoral [Versión electrónica]. Recuperada de http/ /www. eumed.net/tesis/2006/mpmb/
  • Montávez, M. (2001). La expresión corporal y la creatividad. Un camino hacia la persona. Tándem, 3, 50-66.
  • Montávez, M. (2011). La Expresión Corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperada de http:// hdl.handle.net/10396/6310
  • Montávez, M. (2012). Loe. La consolidación de la expresión corporal. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 14, 60-80.
  • Montávez, M. y Zea, M.J. (1998). Expresión Corporal. Propuestas para la acción. Málaga: Recrea.
  • Montávez, M. y Zea, M.J. (2004). Recreación Expresiva. Volumen I y II. Málaga: Recrea.
  • Montávez, M, y Zea, M.J. (2009). Jugando con arte. Re-Creación Expresiva. En E. Montes (Coord.), Dinámicas y estrategias de recreación. Más allá de la actividad físico-deportiva (pp. 143-178). Barcelona: Graó.
  • Montesinos, D. (2004). La expresión corporal. Su enseñanza por el método natural evolutivo. Barcelona: Inde.
  • Motos, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Teoría, técnica y práctica. Barcelona: Humanitas.
  • Motos, T., y García, L. (2001). Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real: Ñaque.
  • Ortiz, M.M. (2000). Comunicación y Lenguaje Corporal. Granada: Proyecto Sur.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. México: McGraw-Hill.
  • Pelegrín, A. (1996). Expresión corporal. En V. García (Dir.), Tratado de Educación Personalización en Educación Física. (pp. 337-353). Madrid: Rialp.
  • Pérez-Ordás, R., García, I., y Calvo, A. (2009). Me muevo con la expresión corporal. Sevilla: MAD.
  • Pérez-Roux, T. (2008). Formación de formadores en Expresión Corporal. En M. Guillén y L. Ariza (Coords.), Educación Física y Ciencias afines (pp. 469-474).Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Ramos, J., Cuellar, M.J., y Jiménez, F. (2012). Nuevos retos en el desarrollo curricular de la expresión corporal. En EmásF, Revista Digital de Educación Física. 14, 142-149.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. En BOE núm. 5 de 5 mayo de 2007.
  • Riveiro, L., y Schinca M. (1992). Optativas. Expresión corporal. Madrid: MEC
  • Romero, C.H. (1999). La expresión y comunicación corporal desde el ámbito de la educación física: elementos, características y enfoque globalizador de la misma. En D. Linares; F. Zurita; J. A. Iniesta (Coords). Expresión y comunicación corporal en Educación Física (pp. 387-394). Granada: Asociación para el desarrollo de la Comunidad Educativa en España y Grupo Editorial Universitario.
  • Romero, C.H. (2001). Cuerpo y creatividad. Reflexiones sobre la creatividad en Educación Física. Revista Tándem, 3, 25-38.
  • Romero, C.H. (2008). ¿Quo vadis Expresión Corporal? En G. Sánchez et al. (Coords.), El movimiento expresivo. II Congreso internacional de Expresión Corporal y educación (pp. 105-116). Salamanca. Amarú.
  • Rueda, B. (2004). La expresión corporal en el desarrollo del área de educación física. En E. Castillo y M. Díaz (Coords). Expresión Corporal en Primaria (pp. 11-30). Servicio de publicaciones. Universidad de Huelva.
  • Sierra, M. A. (1997). La Expresión Corporal como contenido de la Educación Física escolar. Áskesis, 1, 1-20.
  • Sierra, M.A. (2000). La Expresión Corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
  • Sierra, M.A. (2003). Desarrollo de la creatividad a través del uso de los materiales variados en la expresión corporal como contenido de la educación física. En G. Sánchez y Otros. Expresión, creatividad y movimiento (pp. 197-203). Amarú. Salamanca.
  • Velázquez, R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales En Educación Física y Deportes. Revista Digital, 7, 36. Buenos Aires.
  • Viciana J. (2000). Principales tendencias innovadoras de la educación física actual. El avance del conocimiento curricular en educación Física. Educación Física y Deportes. Revista Digital, 5, 19. Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd19/ innova.htm
  • Villada, P. (2006). La expresión corporal en la formación inicial del profesorado. Estudio y análisis de los curriculares de las Universidades españolas. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Villard, M. (2012). La expresión corporal, un camino tortuoso. EmásF. Revista digital de Educación Física, 14, 9-26.
  • Colás, Mª. P. y Buendía, I. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.