Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física

  1. Robles Rodríguez, José
  2. Abad Robles, Manuel Tomás
  3. Castillo Viera, Estefanía
  4. Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier
  5. Robles Rodríguez, Andrés
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 171-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que se trata de analizar la educación física en la etapa de secundaria. El estudio que a continuación se expone se centra específicamente en analizar la importancia que tiene la expresión corporal respecto a otros bloques de contenido, así como los factores que condicionan al docente a la hora de impartir dichos contenidos. Para ello se le suministró un cuestionario a un total de 63 profesores/as de educación física de Educación Secundaria. Los datos expuestos pertenecen a la dimensión de contenido, y fueron analizados usando el paquete estadístico SPSS (13.0). Entre los principales resultados encontramos que la expresión corporal es el bloque menos valorado por los docentes de educación física, y que los principales factores que justifican la escasa presencia de este contenido hacen referencia a la poca formación en este campo, a la falta de experiencias previas y a la escasa demanda del alumnado

Referencias bibliográficas

  • Albarracín, A., y Morena, J. A. (2009). Problemática y beneficios de las actividades acuáticas en la escuela. International Journal of Sport Science, 16(5), 71-89.
  • Archilla, Mª. T., y Pérez, D. (2012). Dificultades del profesorado de E.F. con las actividades de expresión corporal en Secundaria. Revista Digital de Educación Física. EmásF, 14, 176-189. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3859527
  • Buendía, L. (1994).Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En Mª Colás y L. Buendía. Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Castejón, F. J. (2005) ¿Es el deporte un contenido educativo? En F. J. Giménez; P. Sáenz-López y M. Díaz. (Eds.). Educar a través del deporte (pp. 11-22). Huelva: Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., y González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 5-12.
  • Chung, M., y Phillips, D. (2002). The relationship between attitude toward physical education and leisure-time exercise in high school students. Physical Educator, 59, 126-139.
  • Coterón, J., y Sánchez, G. (2012). Expresión corporal en Educación Física: la construcción de una disciplina. Revista Digital de Educación Física. EmásF, 14, 164-175. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3859522
  • Couturier, L. E., Chepko, S., y Coughlin, M. A. (2007). Whose gym is it? Gendered perspectives on middle and secondary school physical education. Physical Educator, 64(3), 152-159.
  • Díaz, J. (2001). El proceso de toma de decisión en la programación de educación física en las etapas obligatorias de educación. Una aportación a la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Díaz, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de investigación sociológica.
  • Gabbei, R. (2004). Achieving balance: Secondary physical education gender-grouping options. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 75(3), 33-40.
  • González, C. (2005) El deporte, una potencial herramienta formativa. Apunts: Educación Física y Deportes, 77, 97-101.
  • Goode, W. J., y Hatt, P. K. (1998). Métodos de investigación social. México.: Editorial trillas.
  • Greenwood, M. y Stillwell, J. (2001). Activity preferences of middle school physical education students. Physical educator, 58, 26-30.
  • Gutiérrez, M., Ruiz, L. M., y López, E. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335
  • Gutiérrez, M.; Domenéc, P. y Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista del alumno. Revista internacional de ciencias del deporte (8), 39-52.
  • Hernández, S., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México D. F: Mcgrawhill.
  • Hill, G. M. y Cleven, B. (2006). A comparison of students’ choices of 9th grade physical education activities by ethnicity. The high school journal, 89(2), 16-24.
  • Kyles, C., y Lounsbery, M. (2004). Project destiny: initiating physical activity for non-athletic girls through sport. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 75(1), 37-41.
  • Lee, A. M. (2002). Promoting quality school physical education: Exploring the root of the problem. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(2), 118-125.
  • Machota, V. E. (2007). El deporte y su valoración en el currículum de educación física escolar. VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar, Vol. 1 (pp. 227- 235). Badajoz.
  • Manzano, I. (Coord) (2003). Currículo, deporte y actividad física en el ámbito escolar. La visión del profesorado de educación física en Andalucía. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Matanin, M., y Collier, C. (2003). Longitudinal analysis of preservice teachers´ beliefs about teaching physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 153-168.
  • Medina, M. P. (2006). Los equipos multiculturales en la empresa multinacional. Tesis doctoral. Recuperado de http//www. eumed.net/ tesis/2006/mpmb/
  • Mollá, M. (2007) La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241- 252. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/ artinfluencia41f.htm
  • Montávez, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba). Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/ bitstream/handle/10396/6310/9788469512753.pdf?sequence=1
  • Moreno, J. A., y Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-moreno.html
  • Napper-Owen, G.E., Kovar, S.K., Ermler, K.L., y Mehrhof, J.H. (1999). Curricula equity in required ninth-grade physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 2-21.
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borrás, P. A., y Vidal, J. (2005). Moti- vos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
  • Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportivas. Barcelona: Inde.
  • Riemer, B. A., y Visio, M. E. (2003). Gender typing of sports: an investigation of metheny’s classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(2), 193-204.
  • Robles, J. (2002). Trabajo de campo sobre el análisis del juego infantil en primaria. En P. Sáenz-López; J. A. Rebollo y M. Díaz. Vamos a jugar: el juego de primaria (pp. 99-125). Huelva: Servicio de publicaciones de la universidad de Huelva.
  • Robles, J. (2008a). Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Robles, J. (2008b). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO. Propuesta de aplicación. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 43-47.
  • Ruiz, L. M., Graupera, J. L., y Mata, E. (2004). Preferencias participativas en educación física de los chicos y chicas de la educación secundaria mediante la «escala GR de participación social en el aprendizaje». Motricidad. European Journal of Human Movement, 12, 151-168.
  • Sáenz-López, P.; Sicilia, A. y Manzano, J.I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10(37) pp. 167-180. Http:// cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artopinion148.htm
  • Salinas, F., y Viciana, J. (2006). La planificación de los bloques de contenidos de la educación física en educación secundaria obligatoria. Revista digital Ciencia y Deporte, Nº 3. Recuperado de http://www.cienciaydeporte.net/articulo_0306_1.php
  • Sallis, J. F., Prochaska, J., y Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sport and Exercise, 33, 963-973.
  • Sánchez, G., y Coterón, J. (2007). Expresión corporal en educación física: un costoso entendimiento. En Actas de II Congreso Internacional y XXIV Nacional de Educación Física. Palma de Mallorca: Universidad de Islas Baleares.
  • Tercedor, P., Chillón, P., Delgado, M., Pérez, I. J., y Martín, M. (2005). El género como factor de variabilidad en las actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Trabajo realizado en la ciudad de granada (España). Estudio AVENA. Apunts: Educación Física y Deportes, 82, 19-25.
  • Ureña, N., Alarcón, F., y Ureña, F. (2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 9-15.
  • Vaquero, A. (2003). La presencia de los propósitos educativos vinculados a la dimensión expresiva del movimiento en educación primaria. En G. Sánchez, B. Tabernero, F. J. Coterón, C. Llanos, y B. Learreta (Eds). Expresión, creatividad y movimiento. I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación (pp. 339-344). Salamanca: Amarú.
  • Viviana, J. (2002). Planificar en educación física. Zaragoza: Inde Vizuete, M. (2002). La didáctica de la educación física y el «área de conocimiento de expresión corporal: profesores y currículum». Revista de Educación, 328, 137-154.
  • Zabala, M., Viciana, J., y Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de E.S.O. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital. Año 8, 48. Buenos Aires. Recuperado de http:www.efdeportes.com/efd48/eso.htm