Opinión de entrenadores, árbitros y expertos sobre la enseñanza del minibasket desde una perspectiva cualitativa

  1. Vizcaíno Domínguez, Celestina
  2. Sáenz-López Buñuel, Pedro
  3. Rebollo González, José Antonio
  4. Conde García, Cristina
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 9-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El minibasket es una etapa muy importante en la formación de los futuros jugadores de baloncesto. En esta línea el objetivo del estudio fue conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la opinión de entrenadores, árbitros y expertos, profundizando en la metodología y programación. El estudio se posiciona en el paradigma interpretativo, utilizando una metodología cualitativa. Se recoge la opinión de 9 entrevistados divididos en tres grupos: 3 entrenadores, 3 árbitros y 3 expertos en baloncesto. El instrumento utilizado ha sido la entrevista semi-estructurada, diseñada con el método Delphi. Los resultados obtenidos a partir del estudio se han presentado en torno a tres dimensiones. En la dimensión personal se destaca la importancia de centrarse en objetivos pedagógicos y educativos, así como en la motivación. En la dimensión metodología, se destaca el juego, las situaciones reales, el descubrimiento o los feedbacks afectivos y reflexivos. En la dimensión programación se recomienda que se debe partir del nivel inicial del jugador y/o grupo, así como el trabajo integral de la técnica, táctica y reglamento

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, F., & Cárdenas, D. (2010).Conocer el juego en baloncesto para jugar de forma inteligente. Revista Wanceulen E.F. Digital, 6, 51-72.
  • Antón, J.A. (1990). Balonmano fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid: Gymnos.
  • Araújo, D., Davids, K., Rocha, L., Serpa, S., & Fernández, O. (2003). Decision-making as phasetransitions in sport. International Journal of Computer Science in Sport, 2(2), 87-88.
  • Arruza, J.A., & Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 111-131.
  • Blázquez, D. (Dir.) (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Cañadas, M., Ibáñez, S., Feu, S., García, J., & Parejo, I. (2011). Análisis de los medios de entrenamiento de un equipo de minibásket y la influencia de un programa formativo para el entrenado. Un estudio de caso. Agora para la Educación Física y el Deporte 13(3), 363-382.
  • Cárdenas, D. (2000): El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Archidona. Ediciones Aljibe.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 179-209). Madrid: Editores.
  • Cárdenas, D., & Conde, J. (2007). La iniciación al baloncesto en diferentes contextos. En Ortega G. y Jiménez A.C. (Eds.), (pp. 9-28). Sevilla: Wanceulen.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Colás, M.P., & Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Feu, S. (2002). Factores a tener en cuenta para una iniciación deportiva educativa: el contexto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 51. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd51/inic1.htm
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid: Morata.
  • Fraile, A., & De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 44, 85-109.
  • García, L.M. (2006). Las implicaciones cognitivas de la práctica deportiva: Constructivismo y enseñanza comprensiva de los deportes. En P. Gil (Coord.), Juego y deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas (pp. 207-230). Madrid: M.E.C.
  • Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen.
  • Giménez, F.J., & Sáenz-López, P. (2004). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Giménez, F.J., & Sáenz-López, P. (2007). Estrategias lúdicas para mejorar la percepción y decisión de los jugadores y jugadoras. En G. Ortega y A. C. Jiménez (Eds.), Baloncesto en la Iniciación (pp. 123-138). Sevilla: Wanceulen.
  • Goetz, J.P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • González, S., García, L.M., Contreras, O.R., & Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 14-20.
  • Gorospe, G., Hernández, A., Anguera, M.T., & Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema 17(1), 123-127.
  • Gray, S., Sproule, J., & Morgan, K. (2009). Teaching team invasion games and motivational climate. European Physical Education Review, 15(1), 65-89.
  • Grehaigne, J.F., Godbout, P., & Outhier, D. (1999). The foundations of tactics and strategy in team sports. Journal of teaching in physical education, 18 (2), 159-174.
  • Ibáñez, S.J. (2000). La enseñanza del baloncesto dentro del contexto educativo. Habilidad motriz. 15, 12-21.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi . Barcelona: Ariel
  • Landis, J.R., & Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33 (1), 159–174.
  • Macarro, J. (2002). Estrategia para realizar actividades extraescolares: medio para desarrollar valores de convivencia en centros escolares. Espacio y tiempo. Revista de Educación Física, 35, 39-42.
  • Moreno, M.P., Santos, J.A., Ramos, L.A., Sanz, D., Fuentes, J.P., & Del Villar, F. (2002) Aplicación de un sistema de codificación para el análisis de contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol. Motricidad European Journal of Human Movement, 9, 119-140.
  • Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (2009). Evolución de la distribución de contenidos técnico-tácticos individuales y aspectos pedagógicos en baloncesto en categorías de formación. Habilidad Motriz, 33, 46-52.
  • Ortega, E., Piñar, M.I., & Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipo de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Editores.
  • Ortega, E., Piñar, M.I., Salado, J., Palao, J.M., & Gómez, M.A. (2012). Opinión de expertos y entrenadores sobre el reglamento de la competición infantil en baloncesto. Ricyde, 8(28), 142-150.
  • Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: Inde.
  • Ortúzar, I. (2005). El deporte escolar y el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Oslin, J.M., & Mitchell, S.A. (2006). Game-centered approachers to teaching physical education. En M. O’Sullivan, D. Kirk, & D. MacDonald (Eds.), Handbook of physical education (pp. 627-650). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En Antón, J. A. (coord.), Entrenamiento deportivo en edad escolar (pp. 155-185). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Piñar, M.I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Reilly, T., Williams, A.M., Nevil, A., & Franks, A. (2000). A multidisciplinary approach to talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 695-702.
  • Roulston, K. (2006). Close encounters of the CA kind: a review of literatura analysing talk in research interviews. Qualitative Research, 6, 515-534.
  • Ruiz, L.M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.
  • Sáenz-López, P. (2009). Diseño de tareas tácticas y técnicas en la iniciación al baloncesto. En G. Ortega y A.C. Jiménez (Eds.), Táctica y Técnica en la Iniciación al Baloncesto (pp. 117-133). Sevilla: Wanceulen.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Steurer, J. (2011). The Delphi Method: an efficient procedure to generate knowledge. Skeletal Radiology, 40(8), 959-961.
  • Tallir, I.M.E., Lenoir, M., Valcke, M., & Musch, E. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International journal of sport psychology, 38(3), 263-282.
  • Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007). Métodos de Investigación en actividad física. Illinois: Human Kinetics.
  • Vizcaíno, C., Conde, C., Sáenz-López, P., & Rebollo, J.A. (2013). Referees’, coaches’, and experts’ opinions on the utilisation of the rules in the teaching-learning process of mini-basketball. Revista de Psicología del Deporte, 22, 289-292.
  • Vizcaíno, C., Almagro, B., Rebollo, J.A., & Sáenz-López, P. (2013). Coaches’ and referees’ evaluation of the importance of the rules at the initiation stage of basketball. Revista de Psicología del Deporte, 22, 293-297.