El análisis de la resilencia en personas que constituyen parejas mixtas en Andalucía

  1. González Vélez, María Mercedes
  2. Vázquez Aguado, Octavio
  3. Álvarez Pérez, Pablo
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La familia como recurso de la intervención

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 275-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2013.V26.N2.41474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Antecedentes. El estudio de la resiliencia está orientado hacia el análisis de los recursos y las respuestas que los sistemas formales e informales activan para prevenir o disminuir los efectos de los problemas sociales. Los matrimonios y parejas mixtas se conforman en un contexto de dificultad por la crisis económica, las diferencias culturales y los recelos grupales hacia los extranjeros. Objetivo. Conocer el grado de resiliencia de los componentes de los matrimonios y parejas mixtas, estableciendo sus principales características resilientes y el/los perfil/es de las personas con alto nivel de resiliencia emparejadas de manera intercultural. Método. Utilizamos la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) en la versión adaptada por Rodríguez, Pereyra, Gil, Jofré, De Bortoli y Labiano, (2009). Resultados. Los datos obtenidos nos ponen de manifiesto correlaciones significativas entre las variables origen y sexo con la resiliencia, así como la importancia que tienen en la construcción de la resiliencia los aspectos relacionados con la competencia personal y la autoeficacia. Conclusión. Entendemos que es necesario profundizar en los contenidos y los procesos generadores de resiliencia en las relaciones interculturales de estas parejas, como instrumento de aprendizaje extrapolable a marcos profesionales diversos que tengan como objetivos construir escenarios educativos de transformación social, de mejora de la convivencia y de una vida más diversa y rica

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. (2008). Matrimonios mixtos europeos. Un modelo empírico. Revista OBETS, 2, 131-149.
  • Albert, M. C. y Massanet, E. (2008). Los matrimonios mixtos en España ¿espacios de construcción intercultural? Revista OBETS, 1, 45-71.
  • Barranco, C. (2009). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Portularia, 9, 133-145.
  • Borobio, D. (Coord.) (2003). Familia e Interculturalidad. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Brooks, R. y Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia. Barcelona: Paidós.
  • Cyrulnik, B. (2008). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. (9ª ed). Barcelona: Gedisa.
  • Esteve, A. y Cortina, C. (2009). Cohabitación y endogamia entre la población extranjera en España: pautas diferenciales por origen. Albert Esteve et al., Parejas binacionales en la sociedad avanzada: realidades y tendencias de la hibridación transcultural (pp. 5-29). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Fernández, D. (2004). Resiliencia y adolescencia. En Fernández D´Adams (coord.), Resiliencia, ética y prevención. Buenos Aires: Gabas.
  • Fiorentino, M. T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica, 15, 95-104.
  • Frankl, V. (2003). Psicoterapia y existencialismo. Barcelona: Herder.
  • Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental autcomes associated with poverty. American Behavioral Scienctist, 34, 416-430. Disponible en: http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/resiliencia-psicologica-y-dolor-cronico-psychological-resilienceand-2007824.http://dx.doi.org/10.1177/0002764291034004003
  • Giménez, C. (2003). Familias e inmigración. Su integración en la sociedad receptora. En D. Borobio (coord.), Familia e Interculturalidad. (pp. 129-196). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Grotberg, E. (2008). El poder de la resiliencia: adolescentes contra la violencia. En A. Melillo, E. Suárez y D. Rodríguez (comps.), Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. (pp. 155-172). Buenos Aires: Paidós.
  • Goleman, D. (2004). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Heilemann, M. V., Lee, K. y Kury, F. S. (2003). Psychometric Properties of Spanish Version of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 61-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1891/jnum.11.1.61.52067
  • Jaramillo, D. E., Ospina-Muñoz, D. E, Cabarcas, G. y Humphreys, J. (2005). Resiliencia, Espiritualidad, Aflición y Tácticas de Resolución de conflictos en Mujeres Maltratadas. Revista Salud Pública, 7, 291-282. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642005000300004
  • Kalmijn, M. (1998). Intemarriage and homogamy: Causes, Patterns and Trends. Anual Review, 56, 786-800.
  • Kotliarenco, M. A. y Dueñas, V. (1994). Vulnerabilidad versus resiliente: Una propuesta de acción educativa. Revista Derecho a la Infancia, 9, 2-22.
  • Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Álvarez, C. (1996). La pobreza desde la mirada de la resiliencia. En Construyendo en adversidad (pp. 24-33). Santiago: CEANIM.
  • Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fonteccilla, M. (1997). Estado del arte de la resiliencia. Washington. D.C.: Oficina Panamericana de la Salud.
  • Lundman, B., Strandberg, G., Eisemman, M., Gustafson, Y. y Brulin, C. (2007). Psychometric Properties of the Version of de Resilience Scale. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 21(2), 229-237. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-6712.2007.00461.x
  • Luttar, S. S. (1991). Vulnerabiliti and resilience: A study of high- risk adolescent. Child Development 62(3), 600-616. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2307/1131134
  • Masten, A. S., y Coastworth, J. D. (1998). The developent of competente in favorable and unfavorable environments. American Psychologist, 53, 205-220. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.53.2.205
  • Muñoz-Silva, A. (2012). El estudio de la resiliencia desde la perspectiva evolutiva y su aportación a la comprensión del riesgo y la protección en la intervención social. Portularia 12(1), 9-16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5218/prts.2012.0029
  • Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú.
  • Palma García, M. O. (2010). La resiliencia en Trabajo Social. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Málaga.
  • Pesce, R. P., Assis, S. G., Avanci, J. Q., Santos, N. C., Malaquías, J. V. y Carvalhaes, R. (2005). Adaptacao transcultural, confiabilidade e validade da escala de resiliencia. Saude Pública, 21(2), 436-448. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200010
  • Prado, R., y Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, 6, 179-196.
  • Rodríguez, M., Pereyra, M., Gil, E. Jofre, M. De Bortoli, M. y Labiano, L. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia Versión Argentina. Laboratorio de evaluación Psicológica y Educativa. Evaluar, 9, 72-82.
  • Rodríguez García, D. (2004). Inmigración y mestizaje hoy. Formación de matrimonios mixtos y familias trasnacionales de inmigrantes en Cataluña. Migraciones 16, 77-120.
  • Rodríguez Marcos, M. E. (2006). Familias interculturales,. La construcción de la interculturalidad de lo microsocial a lo macrosocial. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Rojas, L. (2010). Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Madrid: Espasa.
  • Rutter, M. (1985). Resiliene in the face of adversiy. Protective factors and resistence to psychiatrics disorder. Br. J. Psychiatry, 147, 598-611. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1192/bjp.147.6.598
  • Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanismisms. American Journal Orthopsychiatry 57(3), 316-319. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1939-0025.1987.tb03541.x
  • Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo entre personas de 15 a 65 años. Liberabit, 14, 31-40.
  • Tognetti-Bordogna, M. (1996). Legami familiari e inmigrazione: i matrimoni misti, Torino: L`Harmattan Italia.
  • Tusai, K. y Dyer, J. (2004). Resilience: a historical review of the construct. Holist Nurs Prat, 18, 3-8.
  • Vanistendael, S. (1996). Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra: Internacional Catholic Child Bureau.
  • Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones para la intervención social. Intervención psicosocial, 12, 283-299.
  • Villalba, C. (2004). La perspectiva ecológica en trabajo social con infancia, adolescentes y familia. Portularia, 4, 287-298.
  • Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, Extra 1, 446.
  • Walhs. F. (1998). Family resilience: a concept an its applications: The concept of familiy resilience, crisis and chanllenge. Family process Journal, 35(3), 261-287.
  • Walhs. F. (2004). Resiliencia Familiar. Estrategias para su afrontamiento. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Wagnild G. y Young HM (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 65-178.
  • Werner, E. y Smith, R. (1992). Vulnerable but invincible: A longitudinal study of resilient children and young. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Werner, E. y Smith, R. (1993). Overcoming the odds: high risk children from birth to adulthood. Ithaca: Cornell University Press.