Cerámicas islámicas del Castillo de Gibraleón (Huelva)

  1. Pérez Macías, Juan Aurelio
Journal:
Onoba: revista de arqueología y antigüedad

ISSN: 2340-4027

Year of publication: 2014

Issue: 2

Pages: 207-241

Type: Article

DOI: 10.33776/ONOBA.V0I2.2416 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

More publications in: Onoba: revista de arqueología y antigüedad

Abstract

In this work we study the islamic pottery from the excavations of the Castle of Gibraleón (Huelva, SW Spain), which refer mostly to a chronology of the second half of the twelfth century and the first half of the thirteenth century. The pottery is associated with structures that should be part of the citadel of the city, converted during the later medieval times in lord's castle. Are not constructive elements of the wall that surrounded the city in the Islamic period, but the plane is proposed based on the study of current urban design.

Bibliographic References

  • Alarcón, F.J. Cavila, F. y Aguilera, L. (1993), Intervención Arqueológica de Emergencia la Bovedilla (Benaocaz), Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, III, 37-42.
  • Alba, M. y Feijoo, S. (2003), “Pautas evolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral”, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII, 483-504.
  • Álvaro Sánchez, R. (2000), “Cerámica almohade de Cacela Velha: primeros avances”, 3º Congreso de Arqueología Peninsular, VII, Vila Real, 453-464.
  • Amador de los Ríos, R. (1891), Huelva, Barcelona (Reimp. Huelva, 1983).
  • Anasagasti, A. Mª y Rodríguez, L. (1984), Niebla en la época de Alfonso X, Huelva.
  • Asín Palacios, M. (1944), Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid-Granada, II Edición.
  • Azuar Ruiz, R. (1989), Denia islámica. Arqueología y poblamiento, Alicante.
  • Bazzana, A. y Bedia, J.-Dirs.-, 2005, Excavaciones en la isla de Saltés (Huelva) 1988-2001, Sevilla.
  • Bazzana, A., Climent, S. y Montmessin, Y. (1987), El yacimiento medieval de les Jovades-Oliva (Valencia), Valencia.
  • Bazzana, A. y Cressier, P. (1989), Shaltísh/Saltés (Huelva). Une ville médiévale d’ Al-Andalus, Madrid.
  • Bazzana, B. y N. Trauth, N. (1997), “L’Île de Saltés (Huelva): une ville islamique, centre d’une métallurgie de concentration au Moyen Âge”, Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, Comptes Rendus de seances de l’anné 1997, 47-74.
  • Bedia, J. y Carrasco, Mª J. (1987a), “Informe arqueológico: excavaciones de urgencia en el castillo de Gibraleón (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, III, 182-187.
  • Bedia, J. y Carrasco, Mª J. (1987b), “Avance de los trabajos realizados en el Castillo de Gibraleón (Huelva)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, II, Madrid, 103-112.
  • Bedía, J., Teba, J.A. y Pérez, J.A. (1985), Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de Huelva para la Prevención de Urgencias, Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, inédito.
  • Bedia, J. y Teba, J.A. (1987), “Informe arqueológico: un corte estratigráfico en la torre de San Bartolomé (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, III, 155-160.
  • Belén, Mª y Escacena, J.L. (1992), “Niebla (Huelva). Excavaciones junto a la Puerta de Sevilla (1978-1982). La cata 8”, Huelva Arqueológica, XII, 167-306.
  • Beltrán Pinzón, J.M. (2007), “Registros cerámicos de época Taifa en madina Labla (Niebla, Huelva): un acercamiento tipológico”, Huelva en su Historia, 12, 53-76.
  • Benabat, Y. y Pérez, J.A. (1999), “La Ollita, una noria islámica en Niebla”, Huelva en su Historia, 7, 233-243.
  • Benabat, Y. y Pérez, J.A. (2003), “Apunte sobre el ajuar cerámico del siglo XII en Niebla”, Arqueología Medieval, 8, 119- 128.
  • Bendala Galán, M. (1987), “Ab ostio fluminis Anae …”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13, 129-139.
  • Campos, J.M., Pérez, J.A., Gómez, F., y Benabat, Y. (2000), “Arqueología urbana en Niebla. El solar de la calle Cristóbal Colón-10”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1995, III, 228- 236.
  • Campos, J.M. Gómez, F. y Pérez, J.A., (2007), Ilipla/Niebla. Evolución urbana y ocupación del territorio, Huelva.
  • Cardenete, R., Gómez, M.T., Jiménez, A., Lineros, R. y Rodríguez, I. (1992), “Excavaciones arqueológicas de urgencia en el solar de la plazuela de Lasso s/n, Carmona, Sevilla”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1990, III, 503-509.
  • Carrasco Martín, Mª J. (1987), “Avance al estudio de las cerámica hispano-musulmana procedente de los Baños de la Reina Mora (Sevilla)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, IV, Madrid, 529-538.
  • Carriazo, J.L. y Cuenca, J. Mª, (2004), Huelva, Tierra de Castillos, Huelva.
  • Carvalho, A.R. y Faria, J.C. (1994), “Cerâmicas muçulmanas do Museu Municipal de Alcácer do Sal”, Arqueología Medieval, 3, 101-112.
  • Catarino, H. (1992), Cerâmicas Islâmicas do Castelo de Salir, Loulé.
  • Cavaco, S. y Covaneiro, J. (2010), “Materiais cerâmicos proivenientes de um silo de Barrio Almóada do convento de Graça-Tavira”, Arqueología Medieval, 11, 103-112.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. (1990), “La cerámica islámica de Barbesula (San Roque, Cádiz). Apuntes sobre las producciones almohades del suroeste peninsular”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, III, 64-70.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. (1992), La cerámica hispano-musulmana de Beca (Caños de Meca, Cádiz), Cádiz.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. (1993), “Jarros con pitorro de época almohade”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales, IX, 106-121.
  • Cavilla Sánchez-Molero, F. (2005), La cerámica almohade de la Isla de Cádiz (Ŷazīrat Qādis), Cádiz.
  • Choclán, C. y Castillo, J.C. (1991), “Excavación de urgencia en el solar c/ San Francisco, 3, y c/ Juan Robledo, 12, de Andújar”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1989, III, 319-327.
  • Correia, F.B. (1991), “Um conjunto cerâmico arabemedieval de Beja”, A Cerâmica medieval no Mediterráneo Ocidental, Mértola, 373-385.
  • Cressier, P., Riera, Mª M., y Roselló, G. (1991), “La cerámica tardo almohade y los orígenes de la cerámica nasrí”, A cerâmica medieval no Mediterrâneo Ocidental, Mértola , 215-246.
  • Diniz, T., Covaneiro, J. y Cavaco, S. (2012), “Formas de cerâmica almóada provenientes do Convento de Graça (Tavira)”, Arqueología Medieval, 12, 169-177.
  • Duclos Bautista, G. (2002), La fortificación de un territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII, Huelva.
  • Estorninho, A. Martins, A., Ramos, C., y J. Muralla, J. (1994), “O povoamento da área de Aljustrel. Seu encuadramento na Faixa Piritosa Alentejana”, Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana, Sevilla, 27-36.
  • Fernández Barba, R. (2012), Aporte de la Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz) al estudio de la cerámica islámica de Garb al-Andalus, Cádiz.
  • Fernández Gabaldón, S., (1987), “El yacimiento de la Encarnación (Jerez de la Frontera): bases para la sistematización de la cerámica almohade en el S.O. peninsular”, al-Qantara, VIII, 449-474.
  • Fernández Gabaldón, S., (1992), “Primeros datos arqueológicos acerca del Aroche hispanomusulmán (Aroche, Huelva). Estudio de los materiales recogidos en superficie”, Huelva Arqueológica, XII, 307-378.
  • Ferreira, I.C. (2004), O Castelo de Palmela do islâmico ao cristão, Lisboa.
  • Fuertes Santos, Mª C. (2002), La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Sevilla.
  • García Sanjuán, A. (2003), Evolución histórica y poblamiento del territorio onubense durante la época andalusí (siglos VIII-XIII), Huelva.
  • Giles, F. y Mata, E. (2001), “Intervención Arqueológica en calle de Santo Domingo, nº 9, El Puerto de Santa María, Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1998, III-1, 58-65.
  • Gomes, R. V. (1988), Cerâmicas musulmanas Do Castelo de Silves, Xelb, 1, Silves.
  • Gomes, R. V. (2001), Palácio almóada da Alcáçova de Silves,Lisboa
  • Gómez Martínez, S. (2002), A cerâmica em corda seca de Mértola, Mértola.
  • Gómez Martínez, S. (2004), La cerámica islámica de Mértola: producción y comercio, Madrid.
  • Gómez, S. y Lópes, V. (2012), “Cerámicas del arrabal de Mértola (Portugal). Contexto y uso de los objetos en un espacio ribereño andalusí”, Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, Firenze, 566-568.
  • Gonçalves, C. y Silva, T. (2009), “O período islámico em Faro. Resultados preliminares”, Xelb, 9, 563-570.
  • González, J., (1951), Repartimiento de Sevilla, Sevilla.
  • González, D., Pérez, J.A. y García, P. (2009), “Cerámicas de la alquería de Cortijo del Vico (Aznalcázar, Sevilla)”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, 1336-1357.
  • Hernández Giménez, F. (1958), “El cruce del Odiel por la vía romana de Ayamonte a Mérida”, Archivo Español de Arqueología, XXXI, 126- 152.
  • Huarte Cambra, R. (2002), “Intervención Arqueológica en el Real Alcázar de Sevilla: análisis tipológico-estratigráfico de los materiales cerámicos”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1999, II, 234-247.
  • Hunt Ortiz, M.A. (1999), “Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento Cerro del Castillo, Aznalcóllar (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1995, III, 507-512.
  • Jiménez, C., Cavilla, F., Aguilera, L. y Richarte, Mª J. (2001), “Intervención de urgencia en el yacimiento de Iptuci, Cabezo de Hortales (Prado del Rey, Cádiz). Proyecto ruta histórico-cultural, 2ª campaña 1994-1995”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1996, 37-44.
  • Juárez Martín, J.M. (1999), “Intervención Arqueológica en el recinto del antiguo cementerio de Estepa”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1995, III, 539-545.
  • Khawli, A. (1993), “Introdução o estudo das vasilhas de armazenamiento de Mértola islámica”, Arqueología Medieval, 2, 63-78.
  • Kirchner, H., (1990), Etude des céramiques islamiques de Shadhfilah (Setefilla, Lora del Río, Séville), Lyon.
  • Ladero Quesada, M.A. (1977), “Los señores de Gibraleón”, Cuadernos de Historia, 7, 33-95.
  • Lafuente Ibáñez, P. (1997), “La cerámica medieval”, El Real Monasterio de San Clemente. Una propuesta arqueológica, Sevilla, 107-129.
  • Luzia, I. (2003), “Testemunhos da Ocupação Islâmica em Al-Ulya. Estructuras e Cerâmicas”, Xelb, 4, 219-234.
  • Macías, S. (1992), “Silos 4 e 5 de Mértola. Uma proposta de datação do espólio cerâmico”, Arqueología Medieval, 1, 27-33.
  • Macías, S. (1993), “Moura na baixa idade média: elementos para um estudo histórico e arqueológico”, Arqueología Medieval, 2, 127-157.
  • Macías, S. (1996), Mértola Islâmica. Estudo histórico-arqueológico do Bairro da Alcaçoba (séculos XII-XIII), Mértola.
  • Madoz, P. (1847), Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, IX, Huelva, Reimpresión Huelva (1988).
  • Mateu y Llopis, F. (1952), “Hallazgos numismáticos, VI”, Al-Andalus, XVII-1, 442-444.
  • Mendes, H., Pimienta, J. y Valongo, A. (2002), “Cerâmicas medievais provenientes da excavação da lameira nº 21. Centro Histórico de Santarém”, Revista Portuguesa de Arqueología, 5/1, 259-270.
  • Mira Toscano, A. (2012), El Convento de la Madre de Dios del Vado: una fundación señorial de la Casa de Béjar en Gibraleón, Trabajo Fin de Máster, Dpto. de Historia II. Universidad de Huelva.
  • Molina Carrión, M. (1993), “Informe de la excavación de urgencia en la iglesia de las Monjas Concepcionistas (Vejer de la Frontera, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, III-1, 94-103.
  • Montes, C. y González, R. (1987), “Excavaciones arqueológicas de urgencia en el casco urbano de Jerez de la Frontera (C/ Barranco 10)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1986, III, 75-81.
  • Mazzoli-Guintard, C. (2000), Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV), Granada.
  • Navarro Palazón J. (1986), La cerámica islámica de Murcia, Murcia.
  • Paixão, A.C. y Carvalho, A.R. (2001), “Cerámicas almohades de al-Qasr al-Fath (Alcácer do Sal)”, Sítios islámicos do Sul Peninsular, LisboaMérida, 199-230.
  • Pardo Rodríguez, Mª L. (1980), Huelva y Gibra león (1282-1485): documentos para su historia, Huelva.
  • Pavón Maldonado, B. (1980), “Miscelánea de arte y arqueología hispanomusulmana, I. Notas sobre cerámica islámica de Niebla”, al-Qantara, 1, 405-410.
  • Pavón Maldonado, B. (1990), Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana, I. El Agua, Madrid.
  • Pereira, R.M. (2003), A gramática decorativa da talha almóada de Tavira, www.arkeotavira. com/Estudos/Talha.
  • Pérez Macías, J.A. (1989), “Prospección arqueológica superficial del yacimiento hispanomusulmán de El Ladrillero de Aroche (Huelva)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1987, III, 323- 329.
  • Pérez Macías, J.A. (1999), “Cerro Salomón y la minería hispanomusulmana en Garb Al-Andalus”, Arqueología Medieval, 6, 19-38.
  • Pérez Macías, J.A. (2002a), El poblamiento andalusí en la campiña de Bonares, Huelva.
  • Pérez Macías, J.A. (2002b), “El asentamiento rural andalusí en Vallelejo (Rociana del Condado, Huelva)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, 509-522.
  • Pérez Macías, J.A. (2002c), “La herrería califal-taifa del Cabezo de la Mina (Lucena del Puerto, Huelva)”, Spal, 11, 419-432.
  • Pérez Macías, J.A. (2006), “Renegados, rebeldes y protegidos. Arqueología y poblamiento muladí en el suroeste de al-Andalus”, Espiritualidad y convivencia en al-Andalus (F. Roldán Castro, Ed.), Huelva, 91-126.
  • Pérez Macías, J.A. (2012), “Pie Castillo y la fortificación del Camino de la Raya”, Fortificaciones, Guerra y Frontera en el Marquesado de Gibraleón (J.L. Carriazo Rubio, Ed.), Huelva, 15-44.
  • Pérez Macías, J.A. (2011), “La alquería de Marchar Palmet (Alcalá de la Alameda, Chucena, Huelva)”, Tudmir, 2, 141- 150.
  • Pérez, J.A. y Bedia, J. (1993), “Un lote de cerámica islámica de Niebla”, Arqueología Medieval, 2, 55-62.
  • Pérez, J. A. y Serrano, L., (2004), “La alquería de Purchena (Chucena, Huelva)”, Arqueología y Territorio Medieval, 11-1, 7-22.
  • Pérez, J.A., Ovejero, G. y Schattner, Th. G., (2008), “Explotación medieval de hierro en la comarca de El Pedroso (Sierra Norte, Sevilla)”, Estudios de Minería Medieval en Andalucía (J. A. Pérez y J. L. Carriazo, Eds.), Huelva 23-26.
  • Pleguezuelo, A. y Lafuente, Mª P., (1995), “Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600)”, Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles, BAR Internacional Series, 217-244.
  • Pozo, F., Campos, J.M. y Borja, F. (1996), Puerto Histórico y Castillo en Palos de la Frontera (Huelva): asentamiento humano y medio natural, Huelva.
  • Ramírez del Río, J. (2012), “Al-Ḏajīra al-Saniya: una fuente relevante para el siglo XIII en la Península Ibérica”, al-Qantara, XXXIII-1, 7-44.
  • Rego, M. (2003), “A ocupação Islâmica de Noudar”, Arqueologia Medieval, 8, 69-82.
  • Retuerce Velasco, M. (1998), La cerámica andalusí de la Meseta, Madrid.
  • Rodríguez Martinho, J. (1972),”Ainda sobre um achado de quirates em Gibraleón, Huelva (Espanha)”, O Arqueólogo Portugués, VIII-6, 281-288.
  • Roldán Castro, F. (1993), Niebla musulmana (siglos VIII-XIII), Huelva.
  • Romero, E., Rivera, T. y Pérez, J.A. (2012), “Cerámicas islámicas de Almonaster la Real y Aracena”, Arqueología medieval, 12, 129-154.
  • Roselló Bordoy, (1978), Ensayo de sistematización de la cerámica árabe de Mallorca, Palma de Mallorca.
  • Roselló Bordoy, (1988), “Algunas puntualizaciones sobre el ataifor andalusí: tipología y cronología”, Homenaje a Gratiniano Nieto, II. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14, 281-289.
  • Ruiz, J.A. y López, J.J. (2001), “Excavación en Pocito Chico (El Puerto de Santa María). Campaña de 1998”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1998, III-1, 79-92.
  • Salinas Pleguezuelo, Mª E. (2008), “Un vertedero urbano de época tardoalmohade en Córdoba”, La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval (A. García y F. Villada, Eds.), Ceuta, 315-355.
  • Salinas Pleguezuelo, Mª E. (2009), “La cerámica tardoalmohade en Córdoba y su relación con el suroeste peninsular”, IV Encuentro de Arqueología del suroeste peninsu lar, Huelva, 1316-1335.
  • Salinas Pleguezuelo, Mª E. (2012), La cerámica islámica de madinat Qurtuba de 1031 a 1236: cronotipología y centros de producción, Córdoba.
  • Sánchez, J.Mª (1999), Huelva y su provincia en las Relaciones Geográficas de Don Tomás López, Sevilla.
  • Serrano, L., Campos, P. y Pérez, J.A. (e.p.), “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la desembocadura del río Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleón”, VII Encuentro de Arqueología del Suroeste, Aroche (2013).
  • Silva, C.T. y Gomes, R.V. (2002), “Primeros resultados das escavações arqueológicas no Castelo de Aljezur”, Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), Palmela, 347-356.
  • Teichner, F. (1994), “Évora. Vorbericht über die Ausgrabungen am Römischen Tempel (1986- 1992)”, Madrider Mitteilungen, 35, 336-358.
  • Teichner, F. (1998), “Spuren islamischer Besiedlung auf dem Castillo de Mulva (Villanueva del Río y Minas, Prov. Sevilla)?”, Madrider Mitteilungen, 39, 323-335.
  • Torres, C., Palma, M.P., Rego, M. y Macías, S. (1991), “Cerâmica Islâmica de Mértola. Proposta de cronología e funcionalidade”, A Cerâmica Medieval no Mediterrâneo Ocidental, Lisboa, 497-536.
  • Valdés Fernández, F. (1985), La alcazaba de Badajoz (1977-1982) y testar de la Puerta del Pilar, Excavaciones Arqueológicas en España, 144, Madrid.
  • Valdés, F., Cortés, D., Díez del Diego, S., Durán, F.J., y Sordo, E. (2001), “La cerámica andalusí de la ciudad de Badajoz. Primer período (siglos IX-XII), según los trabajos en el antiguo Hospital Militar y en el área del aparcamiento de la c/de Montesinos”, Garb, Sitios islámicos del Sur Peninsular, Lisboa-Mérida, 199-230.
  • Valencia Rodríguez, R. (1996), “Lepe árabe (siglos VIII-XIII)”, Historia de Lepe. Una proyección hacia el futuro (Juana Otero Prieto, Dir.), Huelva, 83-102.
  • Valor Piechotta, M. (1982), “Aún más sobre Cuatrovita: análisis de sus fuentes documentales y prospección arqueológica”, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, II, 127-135.
  • Vera, M. y López, P. (2005), La cerámica medieval sevillana (siglos XII al XIV): la producción de Triana, BAR International Series, 1403, Oxford.
  • Vidal Teruel N., Campos, J.M., Gómez, A., y Sánchez, L. J. (2008), “Arqueología rural islámica en Huelva. La alquería de La Almagra”, Arqueología Medieval, 10, 65-104.
  • (1991), Una casa islámica en Murcia Estudio de su ajuar (siglo XIII), Murcia.
  • (2005):” Textos árabes haciendo referencia a Saltés”, Excavaciones en la isla de Saltés (Huelva) 1988-2001 (Bazzana, A. y Bedia, Dirs.), Sevilla, 379- 384.
  • (1996), Arquitectura islámica y mudéjar en Huelva y su provincia. Prototipos y espacios en la Andalucía occidental, Huelva.