El papel del patrimonio en los centros educativoshacia la socialización patrimonial

  1. Cuenca López, José María
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2014

Número: 19

Páginas: 76-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

El patrimonio y el territorio son recursos de gran valor para el desarrollo de propuestas educativas dirigidas al fomento de la participación ciudadana en la vida pública y más concretamente en la cultura, dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Son múltiples las experiencias que se han desarrollado en esta línea de trabajo y en la mayoría de los casos se han convertido en propuestas de dinamización sociocultural que han colaborado tanto para la promoción cultural y difusión del patrimonio como en la reinserción de determinados colectivos sociales en riesgo de exclusión. Desde perspectivas de educación patrimonial de carácter sociocrítico, simbólico-identitario y participativo, a partir de una visión holística tanto de problemas como de contenidos, se presentan diversos proyectos educativos, en los que se ponen de manifiesto la implicación sociocultural de personas y grupos inicialmente desconectados de la realidad cultural. Se establecen los parámetros que se consideran básicos para el desarrollo de propuestas de educación patrimonial, tendentes a su socialización, que entendemos deseables. Entre ellas, se pueden destacar los criterios de interdisciplinariedad en el tratamiento de los contenidos, participación activa y multidireccional del alumnado y de la sociedad en general, contextualización de los procesos de patrimonialización y sensibilización tanto hacia el patrimonio como hacia los problemas sociales, convirtiendo el patrimonio en un recurso más dentro de la educación para la ciudadanía, entendiéndose como apoyo a las posibles soluciones para los actuales problemas de identidad cultural y de desestructuración social que actualmente sufrimos. Las propuestas de conexión entre educación patrimonial y participación ciudadana marcan el objetivo de la socialización del patrimonio, a partir de su conocimiento como referente de identidad, el desarrollo de técnicas y procedimientos patrimoniales y el respeto y reconocimiento de su valor, al tiempo que se crean vínculos sociales de integración cultural, de autoestima y de rentabilidad social, más allá de los aspectos puramente económicos o culturales con los que suele vincularse el patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • Adler, S. A. The Education of Social Studies Teachers, en L. S. Levstik y C. A. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education, Roudledge, New York, 2008, págs. 329-351.
  • Ávila, R. M. Historia del arte, enseñanza y profesores, Díada, Sevilla, 2001.
  • Ballart, J. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona, 2001.
  • Brusa, A. Verso una nuova storia generale nel contesto della mondializzazione e nella prospettiva interculturale, en Ricerche storiche, 89. http://www.storiairreer.it/Materiali/Materiali/dibattito/2000brusa.pdf (Visitada el 16 de junio de 2011).
  • Cochrand-Smith, M. y Zeichner, K. Executive Summmary, en Cochrand-Smith y K. Zeichner (Eds.), Studiying teacher education: The report of the AERA panel on research and teacher education, MAERA, Washington DC, 2005, págs. 1-36.
  • Cohen, C. Visite scolaire au musée: representations d’enseignants en formation initiale en France et au Québec, en Y. Girault (Dir.), L’accueil des publics scolaires dans les Muséums, Aquariums, Jardins Botaniques, Parcs Zoologiques, L’Harmattan, Paris-Budapest-Torino, 2003, págs.195-225.
  • Cuenca, J. M. El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva, Huelva, 2002. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648 (Visitada el 16 de septiembre de 2013).
  • Cuenca, J. M. Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria, en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2, 2003, págs. 37-45.
  • Cuenca, J. M.; Estepa, J. y Martín, M. J. El patrimonio cultural en la educación reglada, en Patrimonio Cultural de España, 5, 2011, págs. 44-57.
  • Estepa, J. El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 2001, págs. 93-105.
  • Estepa, J. Investigando las sociedades actuales e históricas, en Investigación en la escuela, 51, 2003, págs. 71-82.
  • Estepa, J. La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias, Universidad de Huelva, Huelva, 2013.
  • Estepa, J. y Cuenca, J. M. La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica, en R. Calaf y O. Fontal (Eds.), Miradas al patrimonio, Trea, Oviedo, 2006, págs. 51-71.
  • Estepa, J.; Domínguez, C. y Cuenca, J. M. La enseñanza de valores a través del patrimonio, en Los valores y la didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Lleida, Lleida, 1998, págs. 327-336.
  • Fontal, O. La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Trea, Gijón, 2003.
  • González Monfort, N. L’ús didàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2007 http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4673/ngm1de1.pdf?sequence=1 (Visitada el 8 de octubre de 2013).
  • Grupo Cronos. El conocimiento socialmente relevante: la enseñanza de las Ciencias Sociales entre problemas y disciplinas, en P. Benejam y otros (Eds.), Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos, Graó, Barcelona, 2002, págs. 31-37.
  • Hernández Martínez, A. El tratamiento didáctico del patrimonio artístico en la ESO y en el Bachillerato, en R. Calaf y otros (Eds.), Aspectos didácticos de Ciencias Sociales (Arte), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1998, págs. 215-262.
  • Heyd, T. Nature, culture, and natural heritage: Toward a culture of nature, en Environmental Ethics, 27 (4), 2005, págs. 339-354.
  • Ibáñez, A. Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2011.
  • Loison, M. Les obstacles à l’enseignement de l’histoire et à la structuration du temps à lècole primaire. IUFM, Nord-Pas-de-Calais, 2006.
  • Lowenthal, D. La fabrication d’un héritage, en D. Poulot (Ed.), Patrimoine et Modertiné., L’Harmattan, Paris, 1998, págs. 107-127.
  • Martin Cáceres, M. J. La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Universidad de Huelva, Huelva, 2012. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6048. (Visitada el 7 de septiembre de 2013).
  • Mattozzi, I. La didáctica de los bienes culturales. A la búsqueda de una definición, en J. Estepa, C. Domínguez y J. M. Cuenca (Eds.), Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Huelva, Huelva, 2001, págs. 57-96
  • Moreno, I. El patrimonio cultural como capital simbólico: valoración y usos, en Anuario etnológico de Andalucía. 1995-1997. Junta de Andalucía, Sevilla, 1999, págs. 325-333.
  • Scazzosi, L. Reading and assessing the landscape as cultural and historical heritage., en Landscape Research, 29(4), 2004, págs. 335-355.
  • Sibony, D. Le patrimoine. Un lieu d’être autrement, en J. Le Goff (Ed.), Patrimoine et passions identitaires, Fayard, Paris, 1998, págs. 33-41.
  • Stearns, P.N.; Seixas, P. y Wineburg, S. Knowing, teaching and learning history: national and international perspectives. University Press, New York, 2000.
  • Trepat, C. y Rivero, M. P. Didáctica de la historia y multimedia expositiva, Graó, Barcelona, 2010.