Negros y mulatos. Españoles de ambos hemisferios

  1. Petit Calvo, Carlos
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2014

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

A partir de la petición que elevaron a las Cortes unos esclavos gaditanos en 1811 se estudia la relación entre raza y Constitución en 1812, así como la cuestión jurídica del tráfico y la pervivencia de la esclavitud en la España metropolitana.

Referencias bibliográficas

  • Kenneth M. Stamp, The Peculiar Institution, Alfred A. Knopf, New York, 1956. Hay versión española, con pérdida de título: K.M.S., La Esclavitud en los Estados Unidos, trad. de Nicanor Ancochea Millet, Oikos-Tau, Barcelona, 1966.
  • Juan de Solórzano Pereira, Política Indiana, corregida e ilustrada con notas por Francisco Ramiro de Valenzuela (1736-17399), Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, Madrid Buenos Aires, 1930, lib. II, cap. I (De la libertad de los indios, y quan deseada y encargada ha sido siempre por nuestros reyes), 26.
  • Mark V. Tushnet, The American Law of Slavery, 1810-1860. Considerations of Humanity and Interest, Princeton University Press, Princeton (N.J.), 1981;
  • Alan Watson, Slave Law in the Americas, The University of Georgia Press, Athens and London, 1989;
  • Manuel Lucena Salmoral, Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española (1503-1886). Documentos para su estudio, Universidad de Alcalá – Universidad de Murcia, [Madrid], 2005.
  • Laura Foner – Eugene D. Genovese (eds.), Slavery in the New World. A Reader in Comparative History, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (N. J.), 1969, en especial las contribuciones de David B. Davis, pp. 69 ss.
  • Domenico Losurdo, Contrahistoria del liberalismo (2005), trad. Marcia Gasca – rev. Joaquín Miras, El Viejo Topo, [Mataró], [2007].
  • Abarca sintéticamente estas cuestiones Pietro Costa, Poucos, muitos, todos. Lições de história da democracia, trad. Luis Ernani Fritoli, Editora UFPR, Curitiba (PR), 2012, especialmente pp. 155 ss.
  • Clara Alvarez, “Libertad y propiedad. El primer liberalismo y la esclavitud”, en Anuario de historia del derecho español [AHDE] 65 (1995), 559-583, pp. 571 ss
  • Francisco de Armas y Céspedes, De la esclavitud en Cuba, Est. Tip. T. Fortanet, Madrid, 1866, pp. 63 ss, 137 ss
  • Consuelo Navarro Azcue, La abolición de la esclavitud negra en la legislación española, 1870-1886, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1987, pp. 13 ss.
  • José Luis García Ruiz, “La libertad en la Constitución de Cádiz”, en José A. Escudero (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años, II, Espasa, Madrid, 2011, 427-441, p. 435;
  • Pedro-Pablo Miralles Sangro, “Españoles y extranjeros en la Constitución de Cádiz de 1812”, 621-638, pp. 633 ss
  • David Torres Sanz, “El primer liberalismo español ante la esclavitud”, en Historia Juris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, Universidad de Oviedo – KRK Ediciones, Oviedo, 2014, II, 1599-1612.
  • Archivo Histórico Nacional [AHN] (Madrid), Estado, leg. 8029;
  • “Sobre la política práctica”, nº XXX, 30 de octubre, 1812, 401-410, p. 405.
  • Pablo Tornero, “La reacción del ‘poder’ cubano ante el fenómeno liberal en España y América, 1790-1814”, en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 26 (1989), 137-156.
  • Diario de Sesiones [DS] de las Cortes (ed. Juan Antonio García, 1870 ss) 8 de octubre, 1822, pp. 38 ss,
  • Abeja Española de 28 y 29 de diciembre, 1812; apéndice III.
  • Impta. de Repulles, Madrid, 1814;
  • Archivo del Congreso de Diputados (Madrid), serie general, leg. 22, nº 10.
  • Two Treatises on Government (1689). Uso la edición crítica de Peter Laslett, University Press, Cambridge, 1963.
  • José Honório Rodrigues, A Asambléia constituinte de 1823, Editora Vozes Ltda.,
  • Reglamento provisional de la Milicia Nacional, 13 de septiembre, 1820, art. 2.
  • Diário da Assambléia Geral Constituinte e Legislativa do Império do Brasil, 1823, I-III, ed. facs. Brasilia, Senado Federal, 2003; cf. II, pp. 83-186
  • Vicente de Paulo Barretto, “A Constituição de Cádiz e as orígens do constitucionalismo brasileiro”, 333-348, pp. 342 ss
  • Asdrúbal Aguiar (ed.), La Constitución de Cádiz de 1812.
  • Universidad Católica Andrés Bello etc., Caracas, 2004. La consideración el art. 22 en las Cortes
  • “James F. King, “The Colored Castas and American Representation in the Cortes of Cadiz”, en The Hispanic American Historical Review [HAHR] 33 (1953), 33-64.
  • Fernando Martínez, Constitución en Cortes. (pp. 124-187, pp. 193-208.
  • Discursos de Florencio del Castillo, Guatemala, DS 4 de septiembre, 1811, pp. 1767 ss;
  • Francisco Salazar y Carrillo, Lima, en DS 5 de septiembre, 1811, p. 1775;
  • James F. King, “A Royalist View of the Colored Castas in the Venezuelan War , “Los españoles originarios del Africa serán atendidos y considerados como los demás extranjeros”, DS 5 de septiembre, 1811, p. 1778.
  • Colección de Papeles curiosos I, Bancroft Library (University of California, Berkely), sig. F 1232. C 54 v. 1x.
  • Teresa de Mier (bajo seudónimo: José Guerra) en Historia de la revolución de Nueva España, antiguamente Anáhuac, ó verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813 (1813), II, Cámara de los Diputados, México, 1922, pp. 236-237
  • José Andrés-Gallego, La esclavitud en la Monarquía hispánica. Un estudio comparativo, Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2011, p. 124
  • Dionisio Inca Yupangui, Perú, p. 1719)39.
  • Carlos Garriga – Marta Lorente, Cádiz 1812. La Constitución jurisdiccional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.
  • José Mª Portillo Valdés, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en 43.
  • Vicente Morales y Duárez en DS 11 de enero, 1811, p. 352;
  • José Mª Blanco-White: cf. El Español nº 14, 30 de mayo, 1811, “Debates de las Córtes de España sobre las Américas”, con reproducción del Diario de Sesiones (pp. 89-140, apenas puntualizado: cf. p. 103) y adición de unas sagaces “Observaciones sobre los debates antecedentes” (pp. 140-149), que no entran en nuestro asunto; tampoco lo hace el artículo siguiente (“Abolición de la Esclavitud”, pp. 149-154),
  • Catalina Reyes, “La ambigüedad entre lo antiguo y lo nuevo. Dos mundos que se entrecruzan: Nueva Granada, 1808-1810”, en Manuel Chust (coord.), Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid, Fundación Mapfre, 2006, 99-120;
  • Inés Quintero, “Lealtad, soberanía y representatividad en Hispanoamérica (1808-1811)”, ibid. 121-139;
  • Mauricio Valiente Ots, “Negros, zambos y mulatos libres en la estructura político-administrativa indiana”, en AHDE 78-79 (2008-2009), 399-421.
  • Jonatan Alzuru Aponte, “Voces de la piel”, en Estética. Revista de arte y estética contemporánea (juliodiciembre 2007), 98-106.
  • Richard Konetzke (ed.), Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica (1493-1810), Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Instituto Jaime Balmes, Madrid, 1953-1962, vol. III/2, nº 347, p. 754 (en Archivo General de Indias, Sevilla
  • Lecciones de derecho público constitucional (1821), ed. José Luis Bermejo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982, p. 184.
  • Raquel Sagaón Infante, “La esclavitud”, en Anuario de historia del derecho mexicano 8 (1996), 431-461.
  • Tamar Herzog, Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, trad. Aurelio Major, Alianza, Madrid, 2006;
  • Benito Aláez Corral, “Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional”, en Revista Electrónica de Historia Constitucional 6 (septiembre 2005).
  • Marie Laure Rieu-Millán, Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz, op. cit., p. 158.
  • “Libertad de esclavo” , apéndice II, art. 22.
  • Arnaud Bartolomei, “La naturalización de los mercaderes franceses de Cádiz a finales del siglo XVIII y principios del XIX”, en Cuadernos de historia moderna 10 (2011), 123-144;
  • Vidal Tibbits, “El hombre negro en el teatro peninsular del siglo XIX”, en Hispania 89 (2006), 1-12
  • Percy Alvin Martin, “Slavery and Abolition in Brazil”, en HAHR 13 (1933), 151-196, pp. 154 ss. V
  • Anuario de Estudios Americanos 51/2 (1994), 75-92;
  • Joseph C. Dorsey, Slave Traffic in the Age of Abolition. Puerto Rico, West-Africa, and the Non-Hispanic Caribbean, 1815-1859, University Press of Florida, Gainesville etc., 2003.
  • Luis Arturo Arnalte Barrera, El Tribunal mixto anglo español de Sierra Leona, 1819-1873. Universidad Complutense, Madrid, 2001.
  • Julia Moreno García, “La cuestión de la trata en el Trienio liberal”, en Cuadernos de historia contemporánea, núm. extraord. en homenaje al prof. José Urbano Martínez Carreras (2003), 157-167, p. 166.
  • Jaime Ratés Martín, Madrid, 1904, p. 119
  • Inés Roldán de Montaud, “En los borrosos confines de la libertad: el caso de los negros emancipados en Cuba, 1817-1870”, en Revista de Indias 71 (2011), 159-192. Cf. pp. 167 ss sobre condiciones vitales.
  • Álvaro Flores Estrada, Curso de economía política (1828), Impta. de Gaultier-Lagionie, Paris, 21831, pp. 376 ss.
  • Dr. D. Mariano de la Peña, ilustrado sacerdote que fue Vicario general de varias provincias del Arzobispado de Toledo”, en Gaceta de Madrid, 5 de julio, p. 4.
  • Ignacio Camacho Martínez, La hermandad de los mulatos de Sevilla. Antecedentes históricos de la hermandad del Calvario, Ayuntamiento, Sevilla, 1998;
  • Isidoro Moreno, La antigua hermandad de los Negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia, Universidad – Junta de Andalucía, Sevilla, 1997, pp. 142 ss, p. 290.
  • Carmen Sarasúa, Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Siglo XXI, Madrid, 1994, apenas persigue la institución en el siglo XIX;
  • Eloy Martín Corrales, “La esclavitud en la Cataluña de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX: los ‘amados’ sirvientes de indianos y negreros”, en Carlos Martínez Shaw (ed.), Historia moderna, historia en construcción, I: Economía, mentalidades y cultura, Barcelona Milenio, 1999, 133-150.
  • Carlos Pérez Vaquero, “La ley de vientres libres”, en Quadernos de criminología.
  • Pablo Avecilla, Diccionario de la legislación mercantil de España, Impta. Severiano Omaña, Madrid, 1849, s.v. “negreros”, pp. 258 ss.
  • Para los debates en el Congreso, cf. DS 1 de octubre, 1845, p. 1441;
  • Actas del Consejo de Ministros, X, Madrid, Ministerio de la Presidencia, 1996, p. 135.
  • Antología de Enrique Pérez-Cisneros, La abolición de la esclavitud en Cuba, Lil, Tibás (Costa Rica), 1987;
  • Joaquín Escriche, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, nueva ed. José Vicente y Caravantes – León Galindo y de Vera, II, Madrid, Impta. Eduardo Cuesta, 1874, s.v. esclavitud, 842-849.
  • Constitución de España en Guinea”, en José Mª Iñurritegui – José Mª Portillo (eds.), Constitución en España. Orígenes y destinos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, 425-509.
  • Carmen Serván, Laboratorio constitucional en España. El individuo y el ordenamiento, 1868-1873, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 371 ss.
  • Jesús Martínez Girón, Los pleitos de Derecho privado sobre esclavitud ultramarina en la jurisprudencia del Tribunal Supremo (1857-1891), Civitas, Madrid, 2002, pp. 28 ss.
  • La Iberia (Madrid), 19 de noviembre, 1857, p. 2; también Jesús Martínez Girón, Los pleitos de derecho privado, op. cit., pp. 53 ss.
  • Francisco Tomás y Valiente, “Consejo de Estado. Fondos de Ultramar, 1835-1903” (1994), en Obras completas, V, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997, 4365-4400, pp. 4395 ss.
  • Francisco Fontanilles, Manual de los dueños de esclavos, ó recopilacion de todas las obligaciones y derechos que tienen, según la legislacion vigente, para conservar su propiedad; con nueve modelos para los diversos partes que han de dar a las autoridades, Impta. Militar de González, Puerto-Rico, 1868.
  • Publicado en DS 28 de mayo, 1870, apéndice 10 al nº 292. 106 DS 23 de junio, 1870, apéndice 2 al nº 313, pp. 1-2. 1
  • Diario de Sesiones de las Cortes Sesión extraordinaria de 28 de marzo, 1821 (ed. Juan Antonio García, 1871, pp. 747-748)
  • Archivo Histórico Provincial de Sevilla [AHPS], Protocolos notariales, sig. 13121, fol. 432 y vto. 1742. Abril 7.