Efecto de un programa de Mindfulness sobre variables motivacionales y psicológicas en Educación Primaria

  1. Fernández Ozcorta, Eduardo José
  2. Sáenz-López Buñuel, Pedro
  3. Almansa, Gonzalo
  4. Budía, Mª Araceli
  5. López, José Luis
  6. Márquez, Mª José
  7. Martínez, Ana Isabel
  8. Palacios, Benjamín
  9. Peña, Mª del Mar
  10. Santafé Martínez, Pilar
  11. Zafra, Jesús
Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 120-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I3.2449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

El mindfulness es una técnica de meditación que consiste en tener atención plena hacia el momento presente. Hay cada vez más evidencias científicas de sus beneficios educativos, por lo que se planteó diseñar un programa a través de audios de alrededor de 10 minutos de duración para aplicarlos en el tercer ciclo de primaria de dos colegios públicos de Huelva durante 7 semanas. La muestra fue de 157 alumnos divididos en dos grupos control y dos grupos experimentales. Se aplicaron unos cuestionarios sobre variables motivaciones (motivación, orientaciones metas, necesidades psicológicas básicas) y emocionales (bienestar psicológico y atención). Los resultados mostraron una correlación positiva de la orientación a la tarea y el bienestar psicológico con el resto de variables. Tras la intervención, la atención mejoró en los grupos experimentales.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J. (2012) Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García-Merita, M. L. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12 (2), 331-336.
  • Balaguer, I.; Castillo, I., y Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17, 123-139.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61- 82.
  • Carboni, J. (2012). The Impact of Mindfulness Training on Hyperactive Behaviors Demonstrated by Elementary Age Children with a Diagnosis of Attention Deficit Hyperactivity Disorder.
  • Davidson, R. J. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Claves para modificar nuestras actitudes y reacciones. Barcelona: Destino.
  • Chang, J. y Hierbert, B. (1989). Relaxation procedures with children: A review. Medical Psycotherapy: An International Journal, 22, 163-173.
  • De la Fuente, M.; Franco, C., y Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 3, pp. 369-375
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo. Revista de educación, 332, 97-116.
  • Franco, C., Fuente, M., y Salvador, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas de crecimiento y autorrealización personal. Psicotema, 58-65
  • Fulton, R. P. y Sieguel, D. R. (2005). Buddhist and western psychology: Seeking commond ground. En C.K. Germer, R. D. Siegel y P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness and Psychotherapy (pp. 28-51). Nueva York: Guilford Press.
  • García Calvo, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. Memoria de Docencia e Investigación. Cáceres: Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura.
  • Jha, A., Krompinger, J., y Baime, M. (2007). Mindfulness training modifies subsystems of attention. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 7(2), 109–119.
  • Kabat- Zinn (1994). Wherever you go, there you are: Mindfulness meditation in everyday life. New York: Hyperion.
  • Káiser, S. (2013). El niño atento mindfulness para ayudar a tu hijo a ser más feliz, amable y compasivo. Desclée de brouwer S.A., Bilbao.
  • Lantieri, L., y Goleman, D. (2009). Inteligencia Emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes.Santillana. Madrid.
  • Lazar, S., Kerr, C., Wasserman, R., y Gray, J. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. Neuroreport.
  • León, B. (2009). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17–26
  • Lutz, A., Rawlings, N., y Davidson, R. J. (2005). Changes in the tonic high-amplitude gamma oscillations during meditation correlates with long-term practitioners' verbal reports. Paper presented at the Society for Neuroscience, Washington, DC.
  • Mañas, I. M. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en Psicología Clínica. Gaceta de Piscología, 13-29
  • Martín López, E., León del Barco, B., & Vicente Castro, F. (2007). Mejora de las aptitudes musicales mediante una intervención en atención auditiva e interior. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 14, 95–105.
  • Moñiva, A., García-Diex G., y García-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena). Concepto y teoría. Portularia Vol 12 Nº extra (pp 83-89).
  • Moreno, J. A.; González-Cutre, D.; Chillón, P. y Parra, D. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro.International Journal of Sport Science, 11, (pp. 42-64). Consultada el 4/7/2014 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2549908
  • Moreno, J. A., López, M., Martínez Galindo, C. M., Alonso, N., y González-Cutre, D. (2007). Validación preliminar de la escala de percepción del clima motivacional de los iguales (CMI) y la escala de las orientaciones de meta en el ejercicio (GOES) con practicantes españoles de actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 13-28.
  • Nyanaponika T. (1962). The heart of Buddhist meditation: A handbook of mental training based on the Buddha’s way of mindfulness. London: Rider and Company
  • Nicholls, J. (1984). Conceptions of ability and achievement motivation. In R. Ames and C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Student motivation (pp. 39-73). New York, Academic Press.
  • Ramos, N.S., Hernández, S.M., y Blanca, M.J. (2009). Efecto de un programa integrado de mindfulness e inteligencia emocional sobre las estrategias cognitivas de regulación emocional. Ansiedad y Estrés, 15, 207-216
  • Ramos, N., Recondo, O, y Henríquez, H. (2012). Practica la Inteligencia Emocional Plena: la gestión eficaz de las emociones a través de mindfulness. Barcelona: Ed Kairós.
  • Sánchez Gutiérrez, G. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. Revisión de literatura. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 223-254
  • Siegel, D. J. (2010). The mindful therapist. New York: Norton and Company.
  • Silananda, U. (1990). The four foundations of mindfulness. Boston: Wisdom Publications.
  • Simón (2007). Mindfulness y Neurobiology. Revista de Psicoterapia, XVII (66-67); 5-30
  • Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Kairos, S.A. Barcelona.
  • Sogyal, R. (1994). El libro tibetano de la vida y de la muerte. Barcelona: Urano.
  • Toga, E. (2012). The unique brain anatomy of meditation practitioners: alterations in cortical gyrification, Frontiers in Human Neuroscience, 1–9.
  • Vallejo, M. A. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27, 92-99.