Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas

  1. Aguaded Gómez, José Ignacio
  2. Cabero Almenara, Julio
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Especial 30 aniversari

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 67-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.691 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). «Tecnologías emergentes ¿pedagogías emergentes?». En: Hernández, J. et al. (coords.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Espiral, 13-32.
  • Aguaded, I. (2013). «El Programa “Media” de la Comisión Europea: Apoyo internacional a la educación en medios». Comunicar, 40, 7-8. DOI: 10.3916/C40-2013-01-01.
  • Aguaded, I. y Cabero, J. (coords.) (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
  • Aguaded, I.; Guzmán, M. D. y Tirado, R. (2010). «Estudio sobre la integración de plataformas de teleformación en universidades andaluzas». Dim, 18 (6).
  • Ballesteros, C. et al. (2010). «Usos del e-learning en las universidades andaluzas: Estado de la situación y análisis de buenas prácticas». Pixel-Bit, 37, 7-18.
  • Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC: Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
  • Bauman, Z. (2010). 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós.
  • Bennett, S. et al. (2008). «The “digital natives” debate: A critical review of the evidence». British Journal of Educational Technology [en línea], 39 (5), 775-786. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00793.x
  • Berggruen, N. y Gardels, N. (2012). Gobernanza inteligente para el siglo xxi. Madrid: Taurus.
  • Bustos, C. E. (2012). «Creencias docentes y uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de educación básica y media». Universitas Psychologica, 11 (2), 511-521.
  • Cabero, J. (2007). «La investigación en el ámbito de la Tecnología Educativa». En: Cabero, J. (coord.). Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill, 249-261.
  • — (2008). «La formación del profesorado para el manejo de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje». En: Martínez, F. (coord.). Incorporación de las TIC en los programas académicos de las universidades estatales costarricenses. Murcia: Diego Marín, 55-68.
  • Cabero, J. y Llorente, C. (2006). La rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: GID.
  • Cabero, J.; Marín, V. y Llorente, M. C. (2012). Desarrollar la competencia mediática. Sevilla: Eduforma.
  • Cac (2011). Internet modifica el cerebro [en línea]. www.humanodigital.com.ar/internet-modifica-el-cerebro [Consulta: 18 agosto 2013].
  • Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes superficiales? Madrid: Taurus.
  • Cebrián, M. (dir.) (2006). Estudio del impacto del proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes; en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Málaga: Grupo de Tecnología Educativa.
  • Cobos, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Conner, M. L. (2013). Informal Learning [en línea]. http://marciaconner.com/resources/informal-learning [Consulta: 23 junio 2013].
  • Conole, G. y Oliver, M. (eds.) (2006). Contemporary perspectives in e-learning research: Themes; methods and impact on practice. Nueva York: Routledge.
  • Cope, B. y Kalantzis, M., (2010). Ubiquitous Learning. Chicago: University of Illinois Press.
  • Durall, E. et al. (2012). Perspectivas tecnológicas: Educación superior en Iberoamérica 2012-17. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Flores, O. (2012). «TIC y docencia universitaria: ¿Cambian las metodologías docentes según el grado de presencialidad de las asignaturas?: El caso de la Universidad de Lleida». Pixel-Bit, 41, 63-76.
  • García, I. et al. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Goktas, Y. et al. (2008). «A review of ICT related courses in pre-service teacher education programs». Asia Pacific Education Review [en línea], 9 (2), 168-179. http://dx.doi.org/10.1007/BF03026497
  • Graham, Ch. (2011). «Theoretical considerations for understanding technological pedagogical content knowledge (TPACK)». Computers & Education [en línea], 57, 1953-1960. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2011.04.010
  • Greenfield, P. (2009). «Technology and Informal Education: What Is Taught, What Is Learned». Science [en línea], 323 (5910), 69-71. http://dx.doi.org/10.1126/science.1167190
  • Gros, B. (2012). «Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales». Red [en línea], 32. www.um.es/ead/red/32 [Consulta: 28 mayo 2013].
  • Guerra, S. et al. (2010). «Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico». Comunicar [en línea], 35, 141-148. http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-07
  • Gulikers, J. T. M. et al. (2008). «The effect of practical experience on perceptions of assessment authenticity; study approach; and learning outcomes». Learning and Instruction [en línea], 18, 172-186. http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.02.012
  • International Society for Technology in Education (2008). Estándares nacionales (USA) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes [en línea]. www.eduteka.org/estandaresmaes.php3 [Consulta: 22 enero 2012].
  • Jimoyiannis, A. (2010). «Developing a Technological Pedagogical Content Knowledge Framework for Science Education: Implications of a Teacher Trainers’ Preparation Program». Proceedings of Informing Science & IT Education Conference (InSITE), 597-607.
  • Llorente, M. C. (2008). «Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC». Pixel-Bit, 31, 121-130.
  • Mallas, S. (1979). Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona: CEAC.
  • Marín, V. y Reche, E. (2012). «Universidad 2.0: Actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado universitario de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de Magisterio de la UCO. TIC». Pixel-Bit, 40, 197-211.
  • Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación superior. Alicante: Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Alicante.
  • Ministerio de Educación de Chile (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres: UNESCO.
  • Mishra, P. y Koehler, J. (2006). «Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge». Teachers College Record [en línea], 108 (6), 1017-1054.
  • Pons, B. (2013). Disseny d’un programa de capacitació en competències bàsiques TIC per a alumnes de secundària. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. Tesis doctoral inédita.
  • Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
  • Ramírez, E. et al. (2011). «Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de internet en sus clases». Comunicar, 38, 147-155.
  • Romero, R. et al. (2012). «La formación en TIC enfocada en la enseñanza y el aprendizaje». Global, 48, 48-55.
  • Rosario, H. y Vázquez, L. (2012). «Formación del docente universitario en el uso de las TIC». Pixel-Bit, 41, 163-171.
  • Salinas, J. (2012). «La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros». Red [en línea], 32. www.um.es/ead/red/32 [Consulta: 28 mayo 2013].
  • Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Santibáñez, J. (2008). «Formación sobre la integración curricular de las TIC en el profesorado de Educación Secundaria de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa [en línea], 7 (1), 33-55. http://campusvirtual.unex.es/cala/editio [Consulta: 20 julio 20113.
  • Schmidt, D. et al. (2009). «Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK). The Development and Validation of an Assessment Instrument for Preservice Teachers». Journal of Research on Technology in Education [en línea], 42 (2), 123-149. http://dx.doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544
  • Selwyn, N. y Gouseti, A. (2009). «Schools and Web 2.0: A critical perspective». Educatio Siglo XXI, 27 (2), 147-165.
  • Sharples, M. et al. (2012). Innovating Pedagogy 2012: Open University Innovation Report 1. Milton Keynes: The Open University.
  • Shirky, C. (2012). Excedente cognitivo: Creatividad y generosidad en la era conectada. Barcelona: Deusto.
  • Siemens, G. (2005). «Connectivism: A learning theory for the digital age». Instructional Technology and Distance Education, 2 (1), 3-10.
  • Siemens, G. (2007). «Connectivism: creating a learning ecology in distributed environments». En: Hug, T. (ed.). Didactics of microlearning: Concepts, discourses and examples. Múnster: Waxmann, 53-68.
  • Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Barcelona: Urano.
  • Starkey, L. (2011). «Evaluating learning in the 21st century: A digital age learning matrix. Technology». Pedagogy and Education [en línea], 20 (1), 19-39. http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2011.554021
  • Teo, T. et al. (2008). «Beliefs about teaching and uses of technology among pre-servicteaching». Asia-Pacific Journal of Teacher Education [en línea], 36 (2), 163-174. http://dx.doi.org/10.1080/13598660801971641
  • Valerio, C. y Paredes, J. (2008). «Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación en los docentes universitarios: Un caso mexicano». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (1), 13-32.
  • Villar, L. M. y Alegre, O. M. (2012). Los portafolios electrónicos en el hemisferio de la evaluación auténtica. Madrid: Síntesis.