Los Estudios de Género en los Grados en Derecho.Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior.

  1. María Nieves, Saldaña. 1
  1. 1 Profesora Contratada Doctora de Derecho Constitucional. Responsable del Área de Derecho Constitucional. Universidad de Huelva. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público. Huelva. España.
Aldizkaria:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakia: 3

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de educación y derecho = Education and law review

Laburpena

The legislative framework adopted in Spain for the implementation of the Bologna Process has failed to ensure the effective inclusion of gender studies in the Degrees in Law by including it specifically in the different legal disciplines, especially in Constitutional law, which maintains a clear gender bias, breaking in an evident way the prediction of the European Union of adding the gender perspective in new studies in accordance with the European Higher education Area. For this reason and to comply with law, proposals for a curricular design are offered of the matter of Constitutional Law with gender perspective, with the goal of mainstreaming gender analysis as an epistemological field and analysis methodology in the teaching of Constitutional law, integrating thus in an effective way the fundamental right to equality between women and men and prohibition of sex discrimination in accordance with the provisions of the European legal framework and constitutional Spanish.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA). (2006a). Libro Blanco. Título de Grado en Derecho. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. En línea: http://www.anecaes/activin/docs/libroblanco_derecho_def.pdf [consulta: 12/01/2011]. (2006b). Protocolo de Evaluación para la Verificación de Títulos Universitarios Oficiales (Grado y Máster). En línea: http://www.aneca.es/active/docs/verifica_protocoloyplantilla_gradomaster_080218.pdf [consulta: 12/01/2011]. (2006c). Guía de Apoyo para la Elaboración de la Memoria para la Solicitud de Verificación de Títulos Oficiales (Grado y Máster). En línea: http://www.aneca.es/active/docs/verifica_guia_gradoymaster_080218.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • BALLARÍN DOMINGO, P., GALLEGO MÉNDEZ, M. T. y MARTÍNEZ BENLLOCH, I. (1995). Los estudios de las Mujeres en las Universidades españolas 1975-1991. Libro Blanco. Colección Estudios 44. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • BALLARÍN DOMINGO, P. (2009). Feminismo académico y docencia universitaria. Jornadas Internacionales en políticas de igualdad de oportunidades en el ámbito académico. III Encuentro de Unidades y Oficinas de Igualdad, Universidad de Lleida, Lleida, 20 de noviembre de 2009. En línea: http://www.cdp.udl.cat/home/images/pdfs/presentacions_ji/pre_pilar_ballarin.pdf [consulta: 12/12/2010].
  • CONFERENCIA DE DECANOS DE LAS FACULTADES DE DERECHO DE ESPAÑA (2007a). Conclusiones de la XIV Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de España, Córdoba, 25 y 26 de octubre de 2007. En línea: http://www.unizar.es/derecho/doc/conclusiones_y_anexos_de_la_xiv_conferencia,_cordob a,_octubre_2007.pdf [consulta: 12/01/2011]. (2007b) Acta de la XIV Asamblea de Decanos de las Facultades de Derecho de España. En línea: http://www.unizar.es/derecho/doc/Acta_XIV_Asamblea.pdf [consulta: 12/01/2011]. (2008) Acta de la XV Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades españolas, Oviedo, 8 y 9 de mayo de 2008. En línea: http://www.unizar.es/derecho/doc/Acta_XV_Asamblea.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • CONFERENCIA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (2003). Berlin Communiqué: Realising de European Higher Education Area. Berlin: Bologna Process. En línea: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/documents/MDC/Berlin_Communiq ue1.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • EUROPEAN ASSOCIATION FOR QUALITY ASSURANCE IN HIGHER EDUCATION (ENQA) (2005): Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Helsinki, Finland. En línea: http://www.eqar.eu/uploads/media/050221_ENQA_report_01.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • EUROPEAN NETWORK ON GENDER EQUALITY IN HIGHER EDUCATION (2007). 5th European Conference on Gender Equality in Higher Education. Book of Abstracts. Berlin, Tuesday 28 – Friday 31 August. En línea: http://www2.hu-berlin.de/eq-berlin2007/Book%20of%20Abstracts.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • FABRA, M. L. (2007). Guia de bones pràctiques des d’un perspectiva de gènere. Material docent del curs. La introducció de la perspectiva de gènere en la docència universitària. Banc de recursos docents de l’Observatori per a la Igualtat de la UAB. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea: http://observatoridiagnostics.uab.es/Recursos/Banc.asp [consulta: 12/01/2011].
  • GARCÍA AÑÓN, J. (ed.) (2008). Los estudios de Derecho en Europa: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda. Educació, Informes i Dossiers 6. Valencia: Universitat de València. 22 
  • INSTITUTO DE LA MUJER (2008). Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género. Madrid: Instituto de la Mujer. En línea: http://147.96.1.15/info/ucmp/cont/descargas/documento26219.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • INTERNATIONAL NETWORK FOR QUALITY ASSURANCE AGENCIES IN HIGHER EDUCATION (INQAAHE) (2007). Guidelines of Good Practice in Quality Assurance. En línea: http://www.inqaahe.org/admin/files/assets/subsites/1/documenten/1231430767_inqaahe--guidelines-of-good-practice[1].pdf [consulta: 12/01/2011].
  • IZQUIERDO, M. J. (dir.) (2006). Seminari Interuniversitari. Politiques Universitàries de Gènere. Informe Final, 15 de Junio de 2006. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. En línea: http://serveis.uab.cat/observatori-igualtat/sites/serveis.uab.cat.observatoriigualtat/files/Informe_Jornades_Interuniversitaries.pdf [consulta: 12/01/2011]. (2008). Intoducció de la perspectiva de gènere en la docència universitària: diagnosi de la situació a la Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Observatori per a la Igualtat. En línea: http://serveis.uab.cat/observatoriigualtat/sites/serveis.uab.cat.observatoriigualtat/files/Informe_Perspectiva_Genere_Docencia_UAB.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • LUENGO RODRÍGUEZ, T., RODRÍGUEZ SUMAZA, C. (2009). Enfoque de Género en la docencia universitaria: Apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. En Jaime de Pablos Mª. E. (ed.). Identidades femenina en un mundo plural. AUDEM (pp. 441-447). En línea: http://www5.uva.es/sifiio/Luengo,%20Tomasa%20y%20Rodr%C3%ADguez,%20Carmen %20(2009).pdf [consulta: 12/01/2011].
  • MINISTERIO DE IGUALDAD (2008). Evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Informes Ejecutivos de 24 de julio de 2008 y 17 diciembre de 2009. En línea: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1193049890202&language=cas_ES&p agename=MinisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_listadoCategorias [consulta: 12/01/2011].
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2007). Plan estratégico de igualdad de oportunidades (2008- 2011). Madrid: Instituto de la Mujer. En línea: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?cid=1193047402663&pagename=MinisterioIgualdad %2FPage%2FMIGU_contenidoFinal [consulta: 12/01/2011].
  • MORA, E., PUJAL, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. II Congreso Internacional. Claves para la implicación de los Estudiantes en la Universidad, UNIVEST 2009. Girona: Universidad de Girona, 12 al 13 de noviembre de 2009. En línea: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/2017/1/210.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • ORTIZ GÓMEZ, T., BIRRIEL SALCEDO, J., MARÍN PARRA, V. (1998). Universidad y Feminismo en España I. Bibliografía de Estudios de las Mujeres en las Universidades Españolas (1992- 1996). Granada: Editorial Universidad.
  • ORTIZ GÓMEZ, T. [et. al.] (1999). Universidad y Feminismo en España II. Situación de los estudios de las mujeres en los años 90. Granada: Editorial Universidad. (2005). Los Estudios de las mujeres en las Universidades españolas a comienzos del siglo XXI. En: Maquieira [et al.] (eds.). Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (pp. 41-62).
  • PEDREGAL, A. (2007). Propuesta de Declaración por la plena integración de los estudios de las mujeres, feministas y de género, en el Espacio Social Europeo de Educación Superior. En: E. Bosch Fiol (comps.) Los feminismos como herramientas de cambio social. II. De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista. Treballs Feministes, 6. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears (pp. 371-378).
  • SEVILLA MERINO, J. (2010). Derecho Constitucional y Género. La experiencia de la Red Feminista de Derecho Constitucional. En: L. Cotino Hueso y M. Presno Linero (coords.) Innovación educativa en Derecho Constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 68-85. En línea: http://www.uv.es/derechos/ [consulta: 12/01/2011].
  • SUÁREZ OJEDA, M. [et al.]. (2008). La docencia en materia de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante. En línea: http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/comunicaciones/2E4.pdf?PHPSESSID=ef246055 09051626325cff2af4bfd7bf [consulta: 12/01/2011].
  • UNIVERSIDAD DE ALICANTE. (2008). La igualdad de mujeres y hombres en los nuevos planes de estudio del EEES. Alicante: Unidad de Igualdad. Universidad de Alicante. En línea: ttp://www.ua.es/es/presentacion/oficina_rector/unidad-igualdad/pdf/normativa%20EEES%20genero.pdf [consulta: 12/01/2011].
  • VENTURA FRANCH, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y Universidad. Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante, 12, 155-184.