Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC

  1. Ignacio Aguaded 1
  2. Rosario Medina Salguero 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 119-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.18.2.13579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

Dado el efecto inmediato de la influencia y uso de los MOOC, las instituciones de educación vinculadas directamente con la investigación y generación del conocimiento han abierto un nuevo campo de estudio. A raíz de este suceso, explosivo y descontrolado, surge la duda en torno a si estos cursos y plataformas educativas poseen el sustento pedagógico adecuado que garantice la calidad y eficacia del uso de estas herramientas en la generación de aprendizaje. El presente trabajo ha tenido como objetivo identificar los elementos claves que aseguran los índices de calidad y de la gestión de los MOOC. Los resultados demuestran, por un lado, que no existe una normativa específica que permita garantizar la calidad del aprendizaje en los MOOC, a pesar de que existen normativas de e-learning, y que se está trabajando actualmente por aunar criterios para la evaluación de este tipo de formación online y, por otro, la variedad existente de criterios y/o dimensiones, propuestas por teóricos, a tener en cuenta en la evaluación de la calidad de MOOC. En las conclusiones se destacan como los esfuerzos sobre la calidad en los MOOC se están derivando más hacia el camino del marketing que hacia el diseño de una instrucción de aprendizaje adecuado y de calidad.

Referencias bibliográficas

  • AENOR (Ed.). (2012). UNE 66181:2012, Gestión de la calidad. Calidad de la Formación Virtual. Madrid: Spanish Association for Standardization and Certification.
  • Aguaded, J. I. (2013). La revolución MOOC, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? Comunicar, 41. doi: 10. 3916/C41-2013-a1.
  • Anguera, M. T. (2012). Metodologías cualitativas: características, procesos y aplicaciones. En M. A. Verdugo (Coord.), Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales. Salamanca: INICO. Recuperado de http://goo.gl/KqVI2m.
  • Boote, D. N., y Beile, P. (2005). Scholars before researchers: On the Centraly of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34 (6), 3-15.
  • Bremer, C. (2014). Quality of MOOC: keeping our promises! Mooc Quality Project. EFQUEL. Recuperado de http://goo.gl/YB1YJN.
  • Blanco, E., Cordón, O., e Infante, A. (2005). Guía Afortic: Guía para la evaluación de acciones formativas basadas en tecnologías de la información y comunicación. Córdoba: Unidad para la calidad de las universidades andaluzas (UCUA).
  • Chiappe, A., Hine, N., y Martínez, J. A. (2015). Literature and Practice: A Critical Review of MOOC. Comunicar, 44. doi: 10.3916/C44-2015-01.
  • Colás, M. P., y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar (3ª Edición).
  • Conole, G. (2013a). MOOC as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOC. RED, Revista de Educación a Distancia, 39 (2). Recuperado de http://goo.gl/LquMF.
  • Conole, G. (2013b). Current thinking on the 7Cs of learning design. Recuperado de http://goo.gl/eN4M2u.
  • Desantis, N. (2012). After leadership crisis fuelled by Distance-Ed Debate, UVa will put free classes online. Chronicle of Higher Education, 17. Recuperado de http://goo.gl/DU1HBe.
  • Downes, S. (2012). The quality of massive open online courses. Recuperado de http://goo.gl/2Vwhhs.
  • Downes, S. (2013). Week 2: The Quality of Massive Open Online Courses by Stephen Downes. MOOC Quality Project: perspectives on quality of MOOC-based education. Recuperado de http://goo.gl/xVMK5u.
  • Elenearspace (2013). Neoliberalism and MOOC: Amplifying nonsense. Recuperado de http://goo.gl/hD0C1.
  • Gil, A. C. (2002). Cómo elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas.
  • Google Trends (2014). Recuperado de http://goo.gl/34rQiW.
  • Gutierres-de-Mesa, J. A., García-Cabot, A., García-López, E., Abraham-Curto, J., y Gutiérrez Elbar, M. (Octubre, 2013). Un enfoque hacia la calidad de la formación virtual en contenidos abiertos. Actas del V Congreso Internacional Ática 2013. 2-4 de octubre. Huancayo, Perú. Recuperado de http://goo.gl/x2mW0b.
  • Hilera, J. R., García, E., García, A., y De-Marcos, L. (2010). Análisis comparativo de estándares y modelos de calidad en e-learning. In J. R. Hilera, F. Cervantes y L. Bengochea (Eds.), Actas del I Congreso Iberoamericano sobre calidad de la formación virtual: CAFIVIR 2010, 24-26 de febrero. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 167-172.
  • Hilera, J. R., Cervantes, F., y Bengochea, L. (2010). Actas del I Congreso Iberoamericano sobre calidad de la formación virtual: CAFIVIR 2010, 24-26 de febrero. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá
  • Hill, P. (2014). Emerging student patterns in MOOC: a (revised) graphical view. E-Literate. Recuperado de http://goo.gl/A1MrPz.
  • ISO 19796 (s/f). Information technology Learning, education and training Quality management, assurance and metrics. Recuperado de http://goo.gl/GZsP0N.
  • Lohendahl, J. (2013). Hype cycle for education. Gartner. Recuperado de http://goo.gl/loi1hW.
  • López, E., Vázquez, E., y Román, P. (2015). Analysis and Implications of the Impact of MOOC Movement in the Scientific Community: JCR and Scopus (2010-13). Comunicar, 44. doi: 10.3916/C44-2015-08 (In press).
  • Mackness, J., Mak, S. F. J., y Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. En L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell y T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010. Lancaster: Lancaster University, pp. 266-274.
  • Martín, O. (2012). La satisfacción del usuario en la enseñanza virtual: el caso del sistema universitario andaluz. Tesis (Doctorado en Documentación). Facultad de Comunicación y Documentación. Granada: Universidad de Granada.
  • Martín, O., González, F., y García, M. A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOC a partir de la Guía Afortic, Campus Virtuales, 1 (2), 124-32. Recuperado de http://goo.gl/yWmSai.
  • Open Education Europe (2014). European MOOC Scoreboard. Recuperado de http://goo.gl/3K6sf0.
  • Pappano, L. (2014). The New York Times. The Year of the MOOC. Recuperado de http://goo.gl/JYmg8s.
  • Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage Publications.
  • Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas de Tecnología de la Información, 1 (3), 95-118.
  • QAA. (s/f). Quality Assurance Agency for Higher Education. Recuperado de www.qaa.ac.uk.
  • Roig, R., Mengual, S., y Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, 8 (1), 27-41. Recuperado de http://goo.gl/SwYGBS.
  • Scopeo (2013). MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Scopeo Informe 2. Salamanca: CITA.
  • Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.
  • Vergara, S. (2010). Constant. Projetos e relatórios de pesquisa em administração. São Paulo: Atlas.
  • Yuan, L., y Powel, S. (2014). MOOC and open education: implications for higher education. Recuperado de http://goo.gl/glsr5I.
  • Watters, A. (2012). Top Ed-Tech Trends of 2012: MOOC. Recuperado de http://goo.gl/8p3dH.
  • Zapata, M. (2012). La calidad y los MOOC (I): La interacción. Blog Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Recuperado de http://blogcued.blogspot.com.es/2012/11/la-calidad-y-los-moocsi-la-interaccion.html.
  • Zapata, M. (2013a). MOOC, una visión crítica. El valor no está en el ejemplar. Recuperado de http://goo.gl/eHbqBu.
  • Zapata, M. (2013b) Analítica de aprendizaje y personalización. Campus Virtuales, 2 (2), 88-118. Recuperado de http://goo.gl/kHMKBY.
  • Zapata, M. (2014). Los MOOC en la crisis de la Educación Superior: docencia, diseño y aprendizaje. CreateSpace Independent Publishing Platform.