Enseñar inglés en educación infantilMateriales y recursos

  1. María Carmen Fonseca Mora 1
  2. Sebastián Martín-Pulido 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Year of publication: 2015

Issue: 29

Type: Article

More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Abstract

Los numerosos recursos existentes tanto en el mercado como en internet para la enseñanza del inglés en educación infantil nos plantea la necesidad de saber seleccionar adecuadamente de acorde con los objetivos prioritarios de este nivel educativo: la formación integral del alumnado en sus competencias cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales. El objetivo de este artículo es el de hacer una revisión teórica de los materiales existentes a la luz de los contenidos esenciales en el aprendizaje de inglés en infantil, las destrezas pre-lectoras, y su conexión con las melodías y el ritmo. Se aboga por una metodología activa de enseñanza basada en la distribución por rincones de trabajo y que tiene como principios generales el trabajar con la oralidad donde la comprensión oral tiene prioridad, el aprendizaje se produce a partir de la acción involucrando todos los sentidos y el elemento lúdico ayuda a desarrollar su capacidad de pronunciación y su auto-confianza. Se otorga especial énfasis a las TICs en edades tempranas y a la aportación que puede hacer la enseñanza multimodal de una lengua extranjera a través de la selección de formatos de interacción músico-visuales especialmente diseñados para el aprendizaje de lenguas extranjeras en educación infantil.

Bibliographic References

  • Amante, L. (2007). The ICT at Elementary School and Kindergarten: reasons and factors for their integration. Sísifo: Educational Sciences Journal, 3, 49-62
  • Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual Review of Psychology, 63, 1-29.
  • Barrio, L. (2001). Lengua oral en la educación infantil. El aula como espacio de investigación y reflexión, Barcelona: Graó
  • Basedas, E. (2006). Prender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó
  • Bazalgette, C. (1991). Los medios audiovisuales en la Educación Primaria. Madrid: Morata
  • Berwald, J. (1987). Teaching Foreign Languages with Realia and Other Authentic Materials. Washington: Q & As.
  • Bruner, J. S. (2004). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata
  • Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1),1-47
  • Coll, C. y Martín, E. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades: intenciones educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé
  • Coyle, Y. y Gracia, R. G. (2014). Using songs to enhance L2 vocabulary acquisition in preschool children. ELT Journal, 68(3), 276-285. doi: 10.1093/elt/ccu015
  • Fonseca-Mora, M.C. (2002). Inteligencias Múltiples, múltiples formas de enseñar inglés. Sevilla: Mergablum
  • Fonseca-Mora, M.C. (2013) Melodías en el proceso de desarrollo de la capacidad lectora. Tonos Digital Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 25.
  • Galicia Moyeda, I. X., & Zarzosa Escobedo, L. (2014). La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica. Perfiles educativos, 36(144), 157-172.
  • Garvey, C. (2001). El habla infantil. Madrid: Morata
  • Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2010). La utilidad de los formatos de interacción músicovisual en la enseñanza. Comunicar, 34: 99-07 .doi.org/10.3916/C34-2010-02-10
  • Gimeno, J. (1994). Los materiales: Cultura, pedagogía y control. Contradiciones de la democracia cultural. Ponencia presentada en IV Jornadas sobre la LOGSE, Granada, marzo, 1994
  • Gromko, J. E. (2005). The Effect of Music Instruction on Phonemic Awareness in Beginning Readers, Journal of Research in Music Education, 53, 3: 199-209.
  • Krashen, S. D. (1985). The input hypothesis: issues and implications. Nueva York: Longman.
  • Lacasa, P. (1988). Acción y representación en el niño: interacción social y aprendizaje. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia
  • Moritz, C., Yampolsky, S., Papadelis, G., Thomson, J., y Wolf, M. (2012). Links between early rhythm skills, musical training, and phonological awareness, Reading and Writing, 1-31.doi 10.1007/s11145-012-9389-0
  • Pérez Esteve, P. y Roig, V. (2004). Enseñar y aprender inglés en Educación Infantil y primaria (Vol. I). Barcelona: Horsori
  • Rodríguez Cancio, M. (2004). Materiales y recursos en Educación Infantil: manual de usos prácticos para el docente. Vigo: Ideaspropias Editorial SL.
  • Runfola, M., Etopio, E., Hamlen, K., y Rozendal, M. (2012). Effect of Music Instruction on Preschoolers' Music Achievement and Emergent Literacy Achievement, Bulletin of the Council for Research in Music Education, 192: 7-27.
  • Seaton, B. (1982). A Handbook of English Language Teaching Terms and Practice. Londres: Macmillan
  • Sedeño Valdellos, A. M. (2002) Aplicaciones educativas del vídeo musical. Música e imagen en el aula. Comunicar, 18, 163-168
  • Shamir, A., y Korat, O. (2013). Technology as a support for literacy achievements for children at risk. Dordrecht: Springer
  • Sheingold, K. (1987). The microcomputer as a symbolic medium. En Mirrors of minds: Patterns of experience in educational computing (pp 198-208). Norwood, NJ:Ablex Publishing Corporation.
  • Thain, L. A. (2009). Rhythm, music, and young learners: A winning combination. En A. M. Stoke (Ed.), JALT Conference Proceedings. Tokyo: JALT
  • Whalley, K., y Hansen, J. (2006). The role of prosodic sensitivity in children's reading development. Journal of Research in Reading, 29(3), 288-303.
  • Westbury, I. (1991). Libros de texto. En HUSEN, T. y POSTLETHWAITE, T.N. (Eds.) Enciclopedia Internacional de Educación. Madrid: Vicens Vives-MEC
  • Wyeth, P. (2006). Ethnography in the kindergarten: examining children's play experiences. In Proceedings of the SIGCHI conference on Human Factors in computing systems (pp. 1225-1228). ACM