La participación de la industria española en proyectos internacionales de reducción de emisiones de carbono (2008-2012). Un análisis exploratorio

  1. Inmaculada Rabadán Martín 1
  2. Ana Gessa Perera 1
  3. José A. Jurado Martín 1
  1. 1 Universidad de Huelva, España
Revista:
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

ISSN: 0214-8307 2340-8804

Año de publicación: 2014

Número: 3058

Páginas: 49-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española

Resumen

La participación en proyectos internacionales de reducción de emisiones de CO2 (Aplicación Conjunta y Desarrollo Limpio) constituye para la industria incluida en el ámbito de aplicación del la Directiva 2003/87/CE una alternativa para compensar su huella de carbono. El propósito de este trabajo es realizar un análisis exploratorio del tipo y nivel de participación de las instalaciones españolas del sector industrial con limitación de emisiones de carbono en los proyectos derivados de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto, una vez finalizada la segunda etapa de éste (2008-2012). Los resultados muestran que, a pesar de existir bajos niveles de participación directa, la utilización de los créditos de carbono es una práctica generalizada, aproximándose a los límites autorizados para el periodo, incluidas las instalaciones con excedentes de derechos de emisión.

Referencias bibliográficas

  • Begg, K. y Van Der Horst, D. (2004):«Preserving Environmental Integrity in standardisedbaselines: The role of additionality and uncertainty»,Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, nº 9.2, pp.181-200
  • Chaton, C., Créti, A. y Peluchon, B. (2013): Banking and backloading emission permits.
  • Dasanayaka, S. y Sardana, G.D. (2011):«Economic and financial feasibility of developingan electronic trading mechanism for carbonemission credits generated by projects underthe Kyoto Protocol: a case study of Sri Lanka»,International Journal of Technology Transfer &Commercialisation, vol. 10, nº 1, pp. 21-42.
  • Evans, M., Legro, S. y Popov, I. (2000): «The Climate for Joint Implementation: CaseStudies from Russia, Ukraine, and Poland»,Mitigation and Adaptation Strategies for GlobalChange, vol. 5, nº 4, pp. 319-336
  • Fatemeh, N. (2010): «The price impacts oflinking the European Union Emissions Trading Scheme to the Clean Development Mechanism»,Environmental Economics and Policy Studies,nº 12. 4, pp. 164-186.
  • Firsova, A. y Taplin, R. (2008): «A Review ofKyoto Protocol Adoption in Russia: JointImplementation in Focus», Transition StudiesReview, vol. 15, nº 3, pp. 480-498.
  • Flamos, A., Anagnostopoulos, K., Askounis, D., Psarras, J., Butzengeiger,S. y Van Der Gaast, W. (2004): «e-Serem - AWeb-Based Manual For The Estimation ofEmission Reductions From JI and CDMProjects», Mitigation and Adaptation Strategiesfor Global Change, vol. 9, nº 2, pp. 103-120.
  • García, C.I, (2007): «El Protocolo de Kyoto yel mercado de capitales: oportunidades y riesgosen el mercado financiero», Apuntes del CENES,vol. 27, nº 44, pp. 129-148
  • Gessa, A., Jurado, J.A. y Rabadan, I. (2009):«El cumplimiento del Protocolo de Kioto en tiempos de crisis: ¿una oportunidad o una amenaza?», Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, nº 2979, pp. 23-32
  • Ipsen, D., Rosch, R. y Scheffran, J.(2001): “Cooperation in global climate policy: Potentialities and limitations”, Energy Policy,vol. 29, nº 4, pp. 315-326.
  • Korppoo, A. y Moe, A. (2008): «JointImplementation in Ukraine: national benefits andimplications for further climate pacts», ClimatePolicy, vol. 8, nº 3, pp. 305-316.
  • Kreisler, I. (2004): «Mecanismos de desa-rrollo limpio y cooperación al desarrollo: reto yoportunidad», Revista Española de Desarrollo y Cooperación, nº 13, pp. 17-35.
  • Kyounghoon, C.: Songtak, L. y TAK, H.(2008): «Eco-efficiency approach for globalwarming in the context of Kyoto Mechanism»,Ecological Economics, vol. 67, nº 2, pp. 274-280.
  • Marcu, A. (2012): «Backloading: A necessary,]but not sufficient first step». CEPS SpecialReport,nº 72.
  • Meiattini, S. (2009): «Progreso del mecanismo de desarrollo limpio. Desafío entre inversión económica y cooperación», Revista: M+A. Revista Electronic@ de Medio Ambiente, vol. 1, nº 22, p. 23
  • Pastor, A. (2010): «Cómo financiar el cambio climático», Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, nº 2982, pp. 23-31.
  • Rindefja, T., Lund, E. y Stripple, J. (2011):«Wine, fruit, and emission reductions: the CDM asdevelopment strategy in Chile», Interna tionalEnvironmental Agreements, nº 11, pp. 7-22.