Variables de interés clínico en el tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a la cocaínaEspecificidad de los trastornos de la personalidad

  1. José M. Martínez González 1
  2. Natalia Albein Urios 2
  3. Óscar Lozano Rojas 3
  4. Antonio Verdejo García 2
  1. 1 Centro Provincial de Drogodependencias de Granada, España
  2. 2 Universidad de Granada, Granada, España
  3. 3 Universidad de Huelva, Huelva, Granada
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2015

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 115-123

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.20.NUM.2.2015.15166 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la relevancia y relación de variables de interacción social con el riesgo de abandono prematuro del tratamiento, el nivel de ajuste psicológico y la calidad de vida, analizando las diferencias que puedan deberse a la presencia de trastornos de la personalidad. La muestra estuvo compuesta por 95 personas que iniciaron el tratamiento por su adicción a la cocaína. El 53.7 % de los pacientes presentaban trastornos de la personalidad. Los resultados evidencian la importancia de prestar suficiente atención en fases iniciales del tratamiento al estilo de afrontamiento de los problemas, particularmente al centrado en la emoción porque se relaciona con menores niveles de autoeficacia, calidad de vida autopercibida, menor nivel de ajuste psicológico y mayor riesgo de abandono del tratamiento. Estas deficiencias se observan significativamente más en pacientes con trastornos de la personalidad, entre los que se aprecian además menores niveles de autoeficacia, autoestima, optimismo, autocontrol y habilidades sociales.

Referencias bibliográficas

  • APA, (2002). DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, IV Texto Revisado. Barcelona: Masson.
  • Albein-Urios, N, Martínez-González, J.M., Lozano, O., Moreno, L., Soriano-Mas, C., y Verdejo, A. (2013). Negative urgency, disinhibition and reduce temporal pole gray matter characterize the comorbidity of cocaine dependence and personality disorders. Drug and Alcohol Dependence, 132, 231-7.
  • Bandura, A. (1977). Self-effi cacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-295.
  • Beck, A.T. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidos.
  • Beck, A. T., y Beck, J. S. (1991). The Personality Belief Questionnaire. Unpublished assessment instrument. Bala Cynwyd, PA: The Beck Institute for Cognitive Therapy and Research.
  • Beck, A.T., Wrihgt, F. D., Newman, C.F. y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidos.
  • Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J. Iraurgui, I., Llorente, J.M, López, A., Madoz, A., Martínez-González, J.M., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A., Villanueva, V. (2011). Manual de Adicciones para Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica en Formación. Barcelona: Socidrogalcohol.
  • Bobes, J., González, G., Portilla, M., Iglesias, C. y Wallace, D. (1995). Adaptación Europea del Addiction Severity Index. Manual para el entrenamiento y administración de la entrevista EuropASI. Universidad de Oviedo.
  • Budney, A. J. y Higgins, S. T. (1998). A community reinforcement plus vouchers approach: Treating cocaine addiction. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.
  • Burling, T. A., Riley, P. M., Molteen, J. O. y Ziff, D. C. (1989). Self-effi cacy and relapse among in-patient drug and alcohol abusers: A predictor of outcome. Journal of Studies on Alcohol, 50, 354–360.
  • Carroll, K. M. (1998). A Cognitive-Behavioral Approach: Treating Cocaine Addiction. Rockville, M.D.: National Institute on Drug Abuse.
  • Condiotte, M., & Lichtenstein, E. (1981). Self-effi cacy and relapse in smoking cessation programs. Journal of Clinical and Consulting Psychology, 49, 641- 658.
  • Chicharro, J. (2005). Variables indicadoras del tratamiento y evolución en pacientes drogodependientes. Su relación con rasgos de personalidad. Psicología.com. 9 (2).
  • Chicharro, J., Pedrero, E., y Pérez, M. (2007). Autoeficacia para resistirse al consumo de sustancias como predictora de resultados del tratamiento y su relación con variables de personalidad: estudio de una muestra de adictos con DICQ, el VIP y el MCMII-II. Adicciones, 19, 141-152.
  • DiClemente, C. C., Fairhurst, S. K., & Piotrowski, N. A. (1995). Self-Effi cacy and addicitive behaviors. In J. E. Maddux, ed., Self-Effi cacy, adaptation, and adjustment: Theory, research, and application (pp. 109-141). New York: Plenum.
  • First, M., Spitzer, R., Gibbon, M. y Williams, J. (1999). Guía del usuario para la entrevista clínica estructurada para los trastornos de la personalidad del Eje I del DSM-IV (SCID-I). Madrid: Masson.
  • Golberg, D.P. y Hiller, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionaire. Windsor: NFER Publishing Company.
  • González-Saiz, F.M., Carulla, S., Martínez J.M., López, A., Ruiz, J. y Guerra, D. (1997). Indicador del tratamiento de la adicción a opiáceos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Hendershot, C., Witkiewitz, K., George, W. y Marlatt, A. (2011). Relapse prevention for addictive behaviors. Substance Abuse Treatment, and Policy, 6, 17.
  • Kadden, R.M. (1999). Cognitive behavior therapy: In P. J. Ott, R. E. Taster and Ammeman. Sourcebook on substance Abuse: Etiology, Epidemiology, Assesment and Treatment (pp. 272- 283). Boston: Allyn and Bacon.
  • LaBounty, L. P., Hatsukami, D., Morgan, S. F., & Nelson, L. (1992). Relapse among alcoholics with phobic and panic symptoms. Addictive Behaviors, 17, 9–15.
  • Larsen, D. L., Attkinsson, C. C., Hargreaves, W. A., & Nguyent, D. (1979). Assessment of client/patient satisfaction: Development of a general scale. Evaluation and Programme Planning, 2, 197–207.
  • Llorente, J.J. e Uraurgi, E.I. (2008). Tratamiento cognitivo conductual aplicado en la deshabituación de cocaína. Trastornos Adictivos, 10, 252-74.
  • Long, C.G., Williams, M, Hollin, C.R. (1999). Within treatment factors as predictors of drinking outcome following cognitive-behavioral treatment. Addiction Biology, 4 (2), 238-239.
  • Lozano, O.M., Rojas, A.J., y Pérez, C. (2006). Construcción de un test para medir la calidad de vida relacionada con la salud específi co para drogodependientes. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Marlatt, G.A. y Gordon, J.R. (Eds.) (1985). Relapse prevention. New York: Guilford Press.
  • Martínez-González, J.M., Albein-Urios, N., Lozano, O. y Verde- jo-García, A. (En prensa). Aspectos diferenciales del riesgo de abandono al inicio del tratamiento de la adicción a la cocaína en pacientes con trastornos de la personalidad. Adicciones.
  • Martínez-González J.M., Graña J.L. y Trujillo, H.M. (2011). Estudio longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcohol: variaciones en función de los trastornos de la personalidad. Adicciones, 23, 227-235.
  • Martínez-González, J. M. y Trujillo, H. M. (2003). Tratamiento del drogodependiente con trastornos de la personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez-González, J.M. y Verdejo, A. (2012). Evolución de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en drogodependientes con y sin trastornos de personalidad. Adicciones, 24, 229-238.
  • Monras, M., Mondon, S. y Jon, J. (2010). Estrategias de afrontamiento en enfermos alcohólicos. Diferencias según el consumo de benzodiacepinas, trastornos de la personalidad y deterioro cognitivo. Adicciones, 22, 191-198.
  • Pedrero, E., Pérez, M, De Ena, S. y Garrido, C. (2005). Validación del cuestionario de Variables de Interacción Psicosocial (VIP): hacia un modelo de tratamiento de las conductas adictivas “guiado por la personalidad”. Trastornos Adictivos, 7, 166-86.
  • Rueda, B. y Pérez-García, A. (2004). Personalidad y percepción de autoeficacia: Influencia sobre el bienestar y el afrontamiento de los problemas de salud. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9, 205-219.
  • Sánchez-Hervas, E., Gradoli, V.T. y Morales, E. (2004). Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones. Trastornos Adictivos, 6, 159-66.
  • Sánchez-Hervas, E. y Llorente, J.M. (2012).Recaídas en la adicción a cocaína: una revisión. Adicciones, 24 (3), 269-280.
  • Secades, R., García-Rodríguez, O., Fernández-Hermida, J. y Carballo, J.L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 28, 29-40.
  • Sirvent, C. (2010). Predicción del abandono (vs. éxito) terapéutico en adicciones. Presentación del cuestionario VPA-30 de variables de abandono y adherencia al tratamiento en adicciones. Interpsiquis: congreso virtual de psiquiatría. 11º Congreso.
  • Solomon, K. y Annis, H.M. (1990). Outcome and effi cacy expectancy in the prediction of post-treatment drinkg behavior. British Journal of Addiction, 85, 659-665.
  • Urbanoski, K., Kelly, J., Hoeppner, B. y Slayma, K. (2012). The role of the terapeutic alliance in substance use disorder treatment for young adults. Journal of Substance Abuse Treatment, 43, 344-351.
  • Van Beek, N, y Verheul, R (2008). Motivation for treatment in patients with personality disorders. Journal of Personality Disorders, 22, 89-100.
  • Walton, M.A-, Blow, F.C., Bingham, C.R. y Chermack, S.T. (2003). Individual and social/environmental predictors of alcohol and drug use 2 years following substance abuse treatment. Addictive Behavior, 28, 627-42.