Relaciones entre algunas acciones preventivas sobre la convivencia escolar en centros de buenas prácticas

  1. Tirado Morueta, Ramón
  2. Conde Vélez, Sara
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2015

Número: 29

Páginas: 29-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.29.29-59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDadun editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Resumen

Este artículo presenta un estudio cuyo objetivo es comprobar desde una perspectiva estructural la influencia de un conjunto de medidas en la reducción de problemas de convivencia: faltas injustificadas de puntualidad y asistencia, de respeto, daños a las instalaciones y pertenencias, maltrato entre compañeros, y relaciones entre miembros de la comunidad escolar (Díaz Aguado et al., 2010). Se toma una muestra de centros con amplia experiencia en la gestión de la convivencia en Andalucía (España), aplicando escalas de medida sometidas a análisis de fiabilidad y validez de constructo. Los resultados permiten corroborar los efectos positivos de la “formación de la comunidad escolar”, “la educación en el conflicto” y “el aula de convivencia” sobre la reducción de los problemas, si bien, en distinta medida dependiendo de la naturaleza preventiva de las acciones.

Referencias bibliográficas

  • Aber, J. L., Jones, S. M., Brown, J. L., Chaundry, N. y Samples, F. (1998). Resolving confl ict creatively. Evaluating the effects of a school-based violence prevention program in neighborhood and classroom context. Development and Psychopathology, 10, 187-213.
  • Alzate, R. y Merino, C. (2011). Principios éticos y código de conducta para personas y entidades mediadoras. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33.
  • Andrés, S. y Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de Educación, 1, 205-227.
  • Bodine, R. y Crawford, D. (1998). The Handbook of Confl ict Resolution Education. A Guide to Building Quality Programs in Schools. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Boqué, M. C. (2006). Mediación, arbitraje y demás vías de gestión de confl ictos en contextos educativos. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 2.
  • Burton, B. (2012). Peer teaching as a strategy for confl ict management and student re-engagement in schools. Australian Educational Researcher, 39, 45-58.
  • Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez, M. C., Padilla, D. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 10, 114-119.
  • Carrasco, V., Hernández, M. J. y Ripoll, J. (2012). Fortalezas y debilidades de la implantación de un programa de mediación en Educación secundaria. REOP, 3(23), 110-120.
  • De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de confl ictos. Educar, 32, 125-136.
  • Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. Boletín Ofi cial de la Junta de Andalucía, número 25, del 2 Febrero 2007.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, J. (2010). Estudio Estatal sobre convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Fernández-Enguita, M. (2007). Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad. En J. Garreta (Ed.), La relación familia-escuela (pp. 13-32). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
  • García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
  • Grossman, D. C., Neckeman, H. J., Koepsell, T. D., Liu, P. Y., Asher, K., Beland, K., Frey, K. y Rivera, F. P. (1997). Effectiveness of a violence prevention curriculum among children in elementary school. Journal of the American Medical Association, 227, 1605-1611.
  • Hendry, J. (2010). Mediation in Schools: Tapping the potential. International Journal of School Disaffection, 1, 26-32.
  • Johnson, D. y Johnson, R. (1996). Confl ict resolution and peer mediation programs in elementary and secondary schools: A review of the research. Review of Educational Research, 66, 459-506.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 141-151.
  • Kane, J., Lloyd, G., McCluskey, G., Riddell, S., Stead, J. y Weedon, E. (2007). Restorative practices in Scottish schools. Edinburgh: Scottish Executive.
  • Karp, D. R. y Breslin, B. (2001). Restorative justice inschool communities. Youth & Society, 2, 249-272.
  • Luengo, F. y Moreno, J. M. (2008). Modelo de convivencia democrática y comunitaria. Padres y Maestros, 313, 9-13.
  • Maxwell, J. (1989). Mediation in the schools: Self-regulation, self-esteem, and selfdiscipline. Confl ict Resolution Quarterly, 2, 149-155.
  • Mitchell, C. R. (1997). Confl ictos intratables: claves de tratamiento. Documento, 10 de Gernika Gogoratuz. Extraído el 29 de septiembre de 2013 de http:// www.icab.cat/fi les/242-117546-DOCUMENTO/Confl ictos_Mitchel.pdf
  • Olweus, D. (1993). Bullying at school: What Know and what we can do. Oxford: Blackwell.
  • Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Boletín Ofi cial de la Junta de Andalucía, número 132, del 7 de Julio de 2011.
  • Ortega, R., Romera, E. y Del Rey, R. (2005). Protagonismo de la atención a la connivencia en la prevención de la confl ictividad y la violencia escolar. Información psicológica, 95, 4-14.
  • Peligero, A. (2010). La prevención de la violencia desde el sistema educativo. Intervención Psicodidáctica en la desadaptación social: IPSE-ds, 3, 9-17.
  • Pérez de Guzmán, V. y Amador, L. (2011). Resolución de confl ictos en las aulas. Un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 18, 99-114.
  • Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Fernández, R. J. y Molero, M. (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula Abierta, 39(2), 81-90.
  • Puzic, S., Baranovic, B. y Doolan, K. (2011). School Climate and Confl icts in School. Sociologija i Prostor, 49, 335-358.
  • Serrano, A., Tormo, M. P. y Granados, L. (2011). Las Aulas de convivencia, una medida de prevención a la violencia escolar. Criminología y Justicia, 1, 4-8.
  • Stevahn, L. (2004). Integrating confl ict resolution training into the curriculum. Theory into Practice, 1, 50-58.
  • Tuvilla, J. (2004a). Guía para elaborar un proyecto Integral de “Escuela espacio de Paz”. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • Tuvilla, J. (2004b). Convivencia escolar y resolución pacífi ca de los confl ictos. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • Villagrasa, C. (2012). Los confl ictos de derecho en el aula y las alternativas de gestión y resolución. Educatio Siglo XXI, 2, 149-166.
  • Villagrasa, C., Vizcarro, C. y Ravetllat, I. (2008). Mediaciones. Trascendencia de la mediación familiar y comunitaria ante las nuevas dinámicas familiares. En C. Brullet y C. Gómez-Granell (Coords.), Malestares: infancia, adolescencia y familias. Barcelona: Graó-Ciimu, 305-332.