El juego como adicción socialcrónica de una patología anunciada

  1. Blanco Miguel, Pilar
  2. González Vélez, María Mercedes
  3. Martos Sánchez, María Cinta
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473 1989-9971

Ano de publicación: 2015

Número: 22

Páxinas: 9-22

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/ALTERN2015.22.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Outras publicacións en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumo

Antecedentes. Desde que en 1977 se legalizaron los juegos de azar en España, éstos han terminado por convertirse en un grave problema psicosocial. Existen conductas de juego que, aunque en sus inicios si le son atribuibles todos los caracteres positivos de esta práctica, con el tiempo terminan perdiendo su identidad, transformándose en un acto totalmente alienante. Objetivos. Conocer la dimensión social del juego determinando cómo está presente en las primeras experiencias con el juego, así como el significado que ésta adquiere, una vez el jugador se ve inmerso en este proceso adictivo. Método. Metodológicamente se ha optado por la perspectiva cualitativa, ya que ésta se muestra mucho más útil a nuestros intereses de estudio. Como base principal, hemos recurrido a la historia de vida, ya que ésta nos permitía conocer la verdadera magnitud que encarna esta problemática desde el punto de vista de los afectados. Resultados. De manera general hemos descubierto como la dimensión social está muy presente en el juego, ya que hemos valorado cómo ésta termina delimitando tanto el proceso de la adicción, como la percepción que se tiene del propio problema. Conclusiones. Destacar que el inicio de esta práctica viene argumentado bajo la idea de que al formar parte de la cotidianidad, el juego se cuela (a edades muy tempranas) en la vida de un ludópata en forma de entretenimiento social. Pero al final, lo que empieza siendo una actividad divertida acaba convirtiéndose en una verdadera problemática social

Referencias bibliográficas

  • Ádes, J. y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones. Internet, sexo, juego, deporte, compras, trabajo y dinero. Barcelona: Kairós.
  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
  • American Psychiatric Association (1994). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
  • Báez, C., Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1994). Características demográficas, de personalidad y psicopatológicas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un estudio descriptivo. Clínica y Salud, 5, 289-305.
  • Blanco Miguel, P. (2014). El estudio de las adicciones sociales. El juego como adicción social: Problemática social, contexto familiar y movimiento asociativo. El caso de Huelva. Tesis doctoral inédita. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Cea D’Ancona, M.A. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnica de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
  • Chóliz Montañés, M. (2014). Historia de una adicción: del vicio al trastorno del juego. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Revista Iberoamericana de Psicosomática, 111, 84-88.
  • Chóliz Montañés, M. (2014). ¿Juego ético?: Un compromiso en la prevención de la adicción al juego, desde el ámbito político y social. Revista Española de Drogodependencias, 39 (4), 5-9.
  • Comisión Nacional del Juego (2012). Memoria de juego 2011. Madrid: Dirección General de Ordenación del Juego. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • De la Gángara, J.J., Fuertes, J.C. y Álvarez, M.T. (2000). El juego patológico una adicción como otra cualquiera. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Agencia Antidroga.
  • Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P.J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 13 (3), 511-525.
  • Fernández-Montalvo, J. y Castillo, A. (2004). Repercusiones familiares del juego patológico: una revisión clínica. Salud y Drogas, 4 (2), 149-166.
  • Gaja, R. (1993). Videojuegos. ¿Alienación o desarrollo?. Barcelona: Grijalbo.
  • López Jiménez, A. (2002). Los juegos de azar. Juego social y ludopatía. Zaragoza: Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza.
  • Mazón, M. y Chóliz, M. (2012). Factores económicos implicados en el juego y la adicción al juego. Revista Española de Drogodependencias, 37 (3), 287-300.
  • Moreno Mariscal, S. (Coord.) (2007). Guía Clínica: Actuar ante el juego patológico. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía.
  • Prieto, M. (1999). Para comprender la adicción al juego. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Sarabia, I., Estévez, A. y Herrero, D. (2014). Situación del juego con dinero en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 39 (3), 57-68.
  • Secades Villa, R. y Villa Canal, A. (1998). El Juego Patológico. Prevención, Evaluación y Tratamiento en la Adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Urdámiz, G., Izco, A., Muñoz, O. y Salinas, M. (1999). Estudio cualitativo sobre la ludopatía en Navarra. Anales Sis San Navarra, 22 (Supl.3), 155-162.